UT4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UT4 Descripción: Didáctica de la Educación Infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué papel se le asigna al espacio como recurso educativo según las corrientes pedagógicas actuales?. Secundario. De primer orden. Ocasional. Irrelevante. Según la normativa, ¿ qué requisitos deben cumplir las escuelas infantiles en cuanto a su ubicación?. Acceso restringido. Barreras arquitectónicas permitidas. Sin normativa específica. Acceso independiente y sin barreras. ¿Qué elementos componen los espacios cerrados en una escuela infantil?. Solo aulas. Aulas y patio de juego. Aulas y sala polivalente. Solo cocina. ¿Qué requisitos especiales tiene el aula de lactantes ?. Zona de juegos espaciosa. Zona de higiene, alimentación, juego y descanso. Solo una zona de higiene. Sin requisitos especiales. ¿Cuál es la función de la zona de alimentación en el aula de lactantes?. Realizar actividades. Preparar alimentos y conservar la leche. Descanso de los niños. Área de juegos. ¿Cómo se determinan las dimensiones mínimas de cada aula para niños y niñas de uno a tres años?. Dos metros cuadrados por estudiante. Normativa estatal. Normativa de cada comunidad autónoma. No hay requisitos específicos. ¿Qué función cumple el comedor en la escuela infantil?. Realización de actividades. Espacio de relación y encuentro. Aula de usos múltiples. Sala de descanso. ¿Cómo se caracterizan las salas de usos múltiples o polivalentes en la mayoría de los centros?. Con mobiliario fijo. Sin regulación por normativa. Exclusivamente para talleres. Con mobiliario fácilmente arrinconable o plegable. ¿Qué contempla la normativa en cuanto a los espacios para educadoras y educadores?. Prohibición de espacios exclusivos. Aseo separado con lavabo, inodoro y ducha. No hay regulación específica. Solo un armario compartido. ¿Qué actividades se realizan comúnmente en la sala de psicomotricidad?. Clases teóricas. Representaciones escénicas. Actividades de psicomotricidad. Cocina. Según la normativa, ¿Cuántos parques exteriores se exigen por cada nueve unidades de uso exclusivo del centro?. Uno. Dos. Tres. Varía según la región. ¿Qué especificaciones se consideran importantes para la función del patio de juego?. Solo espacio amplio para juego en gran grupo. Condiciones higiénicas adecuadas, seguridad y diversas áreas de juego. Solo zona dura y ajardinada. No hay requisitos específicos. ¿Qué tipo de juegos fomenta el ejercicio psicomotor en el patio de juego?. Juegos de construcción. Juegos simbólicos. Juegos de exploración. Saltar, correr, trepar, mecerse, etc. ¿Qué características deben tener los espacios arquitectónicos en un centro de Educación infantil?. Rígidos y estáticos. Flexibles, versátiles y estéticamente agradables. Un solo uso o función. Sin importar tamaños y formas. ¿En qué consiste la metodología de trabajo por ambientes en Educación Infantil?. Creación de rincones temáticos en el aula. Distribución de distintas estancias del centro en entornos temáticos. Solo enfoque en el aula. Uso de elementos de adaptación rígida. ¿Cómo se define la estructuración de las aulas en rincones?. Rincones permanentes sin renovación. Microespacios temáticos delimitados en el aula. Enfoque en el centro en lugar del aula. Uso exclusivo de adaptación flexible. ¿Qué se busca con la creación de rincones en el aula según el texto?. Reducción de espacios. Mayor rigidez en la metodología. Interacción libre de niños en microespacios temáticos. Eliminación de opciones metodológicas. ¿Qué incluyen los recursos materiales en educación infantil?. Solo mobiliario. Mobiliario y juguetes. Mobiliario y equipos. Mobiliario, equipos, instrumentos y juguetes. ¿Qué se espera de los materiales que se utilizar en Educación Infantil en cuanto a seguridad y calidad?. Que estén rotos. Que estén pintados con pinturas tóxicas. Que estén en buen estado y cumplan garantías de seguridad y calidad. Que sean difíciles de utilizar. ¿Qué tipos de materiales de juego se suelen utilizar en Educación Infantil?. Solo juguetes. Solo materiales reciclados. Juguetes, materiales inespecíficos y de la naturaleza. Solo materiales de la naturaleza. Empareja. En el se fijan los días del curso o año que el centro permanece abierto y atenderá a las niñas y los niños. Instrumento que sirve para representar la planificación diaria y semanal y en el se establece el tiempo de atención a las niñas y los niños en el centro, así como la organización del tiempo en el aula. Material de un gran valor para la tarea educativa que se ha diseñado siguiendo criterios pedagógicos y curriculares. Material que se gasta con su uso. Es la sala destinada a bebés menores de un año, es decir, entre cuatro y doce meses. Entorno físico en el que se lleva a cabo la acción educativa. a imaginación y la representación son elementos que empiezan a surgir durante el juego de exploración de los niños y las niñas en las primeras edades. Etapa especial en educación Infantil que requiere un tratamiento especifico. Personal para la intervención en algunas áreas: apoyo logopédico o psicopedagógico, aula musical, inglés, etc. Material para los trabajos, que pueden ser muy variados por ejemplo, una cuerda con pinzas de la ropa para colgar papeles pintados, unos paneles de corcho, un papel desenrollado sobre el suelo para pintar con pintura de manos, etc. ¿Cómo deben ser los materiales de juego en Educación Infantil?. Complejos y estructurados. Resistentes y difíciles de lavar. Sencillos y de poca estructuración. Sin colores ni texturas distintas. ¿Qué implica el diseño universal o diseño para todos aplicado a los juguetes?. Crear juguetes solo para personas con discapacidad. Facilitar el uso a personas con dificultades manipulativas, sensoriales o cognitivas. Hacer juguetes más complejos. No hacer modificaciones a los juguetes estándar. ¿Qué caracteriza al material didáctico en educación infantil?. No tiene valor para la tarea educativa. Es solo material fungible. Se ha diseñado siguiendo criterios pedagógicos y curriculares. No es necesario para el aprendizaje. ¿Cuál es una actividad que se puede realizar con dispositivos digitales en educación infantil según el texto?. Solo visualización de proyecciones audiovisuales. Trabajo de la motricidad fina al seleccionar y arrastrar. Solo visionado de animaciones. Solo elaboración de dibujos en grupo. ¿Cuál es la finalidad de la organización del tiempo en la escuela infantil?. Asegurar la diversidad. Facilitar la conciliación familiar. Fijar las normas del centro. Ordenar temporalmente las actividades. ¿Cuál es el eje de la programación en el aula de Educación Infantil?. Actividades más específicas. Actividades de juego. Rutinas o actividades cotidianas. Actividades de expresión plástica. ¿En qué periodo especial se requiere un tratamiento específico?. Durante el periodo vacacional. Al final del curso. En el periodo de adaptación al inicio de curso. Durante las actividades más específicas. ¿Cómo son consideradas las personas que interactúan en el centro infantil desde un punto de vista metodológico?. Obstáculos en la planificación. Recursos humanos. Elementos decorativos. Factores irrelevantes. ¿Quién tiene la responsabilidad máxima en un centro infantil ?. Educadores y educadoras. Director o directora. Personal de comedor. Personal no docente. ¿Quién mantiene la relación directa y continuada con las familias en un grupo aula?. Educadora o educador de apoyo. Director o directora. Tutora o tutor de grupo. Personal especialista. ¿Qué personal complementa la labor de la tutora o tutor en el aula?. Director o directora. Personal de comedor. Educadora o educador de apoyo. Personal no docente. ¿Cómo se estructuran los grupos de niños en el primer ciclo de escuela infantil?. Por niveles académicos. Por afinidad de intereses. Por tramos de edad. Por rendimiento escolar. ¿Qué puede condicionar el número de niños y niñas que participan en una actividad según el texto?. Disponibilidad de espacios. El tipo de actividad. Metodología empleada. Todas las anteriores son correctas. El periodo de adaptación requiere de un tratamiento específico que pasa por: La permanencia del niño o la niña una pocas horas, que va aumentando progresivamente hasta llegar al horario completo. La permanencia de unos días y unas horas del padre o la madre en la escuela, que paulatinamente se van reduciendo. Las tres opciones son posibles, dependiendo de los protocolos del centro y la disponibilidad de las familias. La permanencia del niño o la niña en el centro en horario completo desde el principio, pero con una atención especial. La cocina en la escuela infantil: Si se dispone de servicio de catering no es necesario disponer de ningún tipo de espacio específico. La normativa especifica la existencia de una sala diferenciada para la preparación de alimentos o para cocinar. Solo es necesaria en el caso que se elabore la comida en el mismo centro. No forma parte del espacio definido por la normativa de requisitos mínimos, pero sí por la de directrices sobre cocinas y comedores escolares. Los espacios de las escuelas infantiles de primer ciclo han de cumplir: En primer ciclo no hay requisitos exigibles en cuanto a espacios. Los requisitos mínimos establecidos por el Real Decreto 132/2010 de 12 de febrero. Unas condiciones que cada centro establece en su proyecto educativo. Los requisitos mínimos establecidos por las administraciones educativas de cada comunidad autónoma. El aula de lactantes, a diferencia de otros grupos, deberá disponer de un espacio diferenciado o zona específica: De juegos. Para el aseo y el cambio de ropa. Para la alimentación. Para el descanso. El personal de cocina o de administración en una Escuela Infantil: Tienen la consideracion de educadoras o educadores de apoyo. No forman parte de la estructura organizativa del centro. Requerirán un certificado pedagógico. No está relacionado directamente con la intervención educativa formal. Los recursos materiales engloban: Los juguetes. El mobiliario. Las tres opciones se incluyen como recursos materiales. El material escolar. El horario en el primer ciclo de educación infantil se estructura: Sobre la base de las actividades de juego. En las necesidades organizativas del centro. Sobre la base de las rutinas. Sobre las necesidades y ritmos que cada niño o niña presenta individualmente. Son características que debe cumplir el mobiliario de un centro infantil: (marca la opción incorrecta). Que sea versátil y pueda servir también como de recurso para la creación de espacios. Que su utilización se restrinja al uso intrínseco para el que está diseñado, por cuestiones de seguridad. Que sea funcional, es decir, fácil de utilizar y adecuado a las posibilidades de los niños y las niñas. Que sea bonito y de diseño atractivo para que contribuya a la creación de un ambiente acogedor. Las escuelas infantiles deberán: (marca la opción incorrecta). Estar libres de barreras arquitectónicas que pudieran impedir u obstaculizar el acceso y la circulación por el centro. Disponer de acceso desde el exterior, ya sea independiente o compartido con otros usos. Estar ubicadas en locales de uso exclusivo. En su interior, deben disponer de espacios abiertos y espacios cerrados. La distribución de las unidades de programación o actividades en una semana se representa: En un planning o calendario. Las tres opciones son válidas. En la agenda. En un horario. |