1635171616
|
|
Título del Test:
![]() 1635171616 Descripción: KGVG GKVVK |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Señale cuál no corresponde al estadio B teniendo en cuenta la valoración global subjetiva: ENFERMERÍA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. 1. Sin pérdida de peso o retención hídrica importante. 2. Disminución significativa de la ingesta. 3. Evidencia de pérdida leve de masa muscular a la exploración. 4. Pérdida de peso no estabilizada, pérdida aproximada en el último mes del 5%. 2. Indique cuál es el efecto secundario más frecuente de los alcaloides de la vinca: 1. Diarrea. 2. Estreñimiento. 3. Dolor precordial. 4. Fibrosis pulmonar. 3. La gradación de un tumor se refiere a: 1. Determinar la extensión de la enfermedad considerando el tamaño del tumor y la diseminación. 2. Medir el crecimiento celular anormal respecto al tamaño, forma y disposición del tumor. 3. Obtener una muestra de tejido para analizarlo al microscopio y detectar células malignas. 4. Identificar el tipo de tejido que originó el tumor y el grado en que las células tumorales conservan las características del tejido de origen. 4. El gen que regula la diferenciación y el crecimiento celular es el: 1. Oncogen. 2. Protooncogen. 3. Gen activador. 4. Gen supresor. 5. A la hora de informar a un paciente terminal de su situación, consideramos que la comunicación es eficaz si (indique la falsa): 1. Mantiene igual calidad: es coherente en todas las fuentes. 2. Es apropiada: adaptada a los deseos del paciente y a la enfermedad. 3. Es concreta: responde a lo que el paciente desea saber. 4. Se aporta de forma seguida: mejor de una vez. 6. Señale la respuesta incorrecta sobre la codeína: 1. Se trata de un opioide potente. 2. Es un alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio. 3. También suele llamarse metilmorfina. 4. Es un analgésico sedante y antitusígeno. 7. Para lograr un manejo efectivo del dolor, la enfermera debe tener en cuenta que: 1. Una persona que ríe y habla no tiene dolor intenso. 2. Los adolescentes son más susceptibles a volverse adictos que los adultos cuando reciben opiáceos para el control del dolor. 3. La depresión respiratoria es el efecto adverso más frecuente en pacientes que reciben opiáceos. 4. Los opiáceos producen tolerancia y también síndrome de abstinencia si se suspenden bruscamente tras varias semanas de tratamiento. 8. Los protooncogenes son: 1. Un tipo de quimioterápico, perteneciente a los alcaloides de la Vinca. 2. Los genes con el ADN desestructurado que ordena a las células crecer desmesuradamente. 3. Mecanismos reparadores del ADN celular. 4. Los genes que regulan la diferenciación y el crecimiento celular. 9. La apoptosis es: 1. Complicación de la radioterapia. 2. Complicación de la quimioterapia. 3. Una muerte celular programada. 4. Un crecimiento de células indiferenciadas desorganizada y con tendencia a malignizarse. 10. Dentro de las bases del tratamiento analgésico de pacientes terminales con dolor, no está: 1. Elegir el analgésico según la intensidad del dolor. 2. No usar placebos. 3. Utilizar medidas no farmacológicas. 4. Elegir analgésicos potentes en función del tiempo de supervivencia previsto. 11. El crecimiento descontrolado de un tejido, que se sigue desarrollando aún en ausencia de estímulo, pudiendo ser benigno o maligno, se denomina: 1. Hiperplasia. 2. Neoplasia. 3. Displasia. 4. Anaplasia. 12. ¿Qué recomendaciones daríamos a un paciente que presenta xerostomía tras recibir el tratamiento quimioterápico?: 1. Masticar chicles ácidos sin azúcar o trozos de piña natural. 2. Tomar bebidas calientes. 3. Restringir la ingesta de líquidos. 4. Evitar tomar zumos. 13. Pedro ha enviudado recientemente. Está en la consulta de pediatría, explicando a la enfermera que está preocupado por cómo gestionar el duelo con sus hijos. Refiere encontrarse bien y repite en varias ocasiones que “lo único importante son sus hijos”, no mostrando apenas emociones por la situación que está atravesando. Podría clasificar el duelo como: 1. Duelo desautorizado. 2. Duelo ambiguo. 3. Duelo inhibido. 4. Duelo aplazado. 14. La principal causa de muerte por cáncer en hombres es: 1. Cáncer de colon. 2. Cáncer de páncreas. 3. Cáncer de próstata. 4. Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón. 15. En la historia clínica de Manuel diagnosticado de cáncer de próstata, usted observa a través del sistema de clasificación TMN los siguientes datos: T1N0M0. ¿Ante qué tipo de extensión nos encontramos?. 1. No hay evidencia de tumor, y los ganglios y la metástasis no se pueden valorar. 2. Tumor menor de 3 centímetros, sin afectación ganglionar y con evidencia de metástasis a distancia. 3. Tumor menor de 3 centímetros, sin afectación ganglionar y sin evidencia de metástasis a distancia. 4. No hay evidencia de tumor primario pero sí presencia de células malignas. 16. Gonzalo, de 60 años, es un paciente terminal que está en tratamiento en la unidad del dolor. Ha estado con opioides por vía oral, pero ante la disfagia que presenta, se decide con él que se le administrará dicho fármaco por vía transdérmica. Entre las indicaciones que se le darán para el cambio de vía de administración, será correcto: 1. Decirle que se tome la dosis de morfina 6 horas antes de que se coloque el parche. 2. Decirle que se tome la última dosis de morfina oral cuando se ponga el parche. 3. Decirle que se tome la última dosis de morfina oral 6 horas posteriores a que se ponga el parche. 4. Decirle que se tome la última dosis de morfina oral 12 horas antes de ponerse el parche. 17. ¿Cuál de las siguientes actividades NO debe llevarse a cabo en el paciente terminal cuando éste presenta xerostomía?: 1. Ofrecerle pastillas de vitamina C. 2. Darle caramelos con azúcar. 3. Aumentar la ingesta de líquidos. 4. Ofrecerle cubitos de hielo. 18. Imagen asociada a la pregunta 82. Observa esta radiografía donde se aprecia una masa pulmonar central con bordes irregulares. ¿Cuál es el tumor pulmonar más probable?: 1. Adenocarcinoma. 2. Carcinoma epidermoide. 3. Carcinoma de células pequeñas. 4. Mesotelioma. 19. ¿Cuál de las siguientes etapas no forma parte del desarrollo clínico del duelo según Gómez Sancho?: 1. Comienzo. 2. Etapa inicial del duelo. 3. Núcleo. 4. Etapa final del duelo. 20. Señalar la respuesta incorrecta respecto a los catéteres de silicona tipo Hickman: 1. Catéter de silicona de corta duración, radiópaco, que puede tener una, dos o tres luces y puede ser de distintos calibres. 2. Se puede colocar en la yugular interna, o en la subclavia, venas a las que llegan tras un recorrido de unos centímetros de tunelización subcutánea. 3. Permiten la perfusión de hemoderivados y la extracción de analítica. 4. Al paciente no se le punciona nada más que en el momento de su implante. 21. Juana está siendo tratada por la enfermera en el centro de salud por hipertensión. En las dos últimas visitas habla de su marido fallecido y reflexiona sobre los recuerdos de su vida con él. Según las etapas del duelo descritas por Engel, Juana muestra una respuesta conductual que se corresponde con la etapa de: 1. Incredulidad. 2. Desarrollo de la conciencia. 3. Resolución de la pérdida. 4. Idealización. 22. Con respecto a las teorías del duelo, Worden, refiere que una de las dificultades al usar el enfoque de las etapas en el proceso de duelo es que las personas no atraviesan etapas en serie. Este autor expone que utilizar el concepto de tareas para entender el proceso del duelo es más acorde ya que implica que la persona en duelo ha de ser activa y puede hacer algo en su recuperación. Señale el número de tareas del duelo propuestas por Worden: 1. Una. 2. Dos. 3. Tres. 4. Cuatro. 23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de los estertores premortem en pacientes terminales es correcta?: 1. El tratamiento principal incluye la administración de morfina para reducir la producción de secreciones. 2. Se debe colocar al paciente en posición de decúbito supino para facilitar la respiración. 3. La escopolamina es un fármaco utilizado para inhibir las secreciones en estos pacientes. 4. Los estertores premortem son una señal de que el paciente está sufriendo, por lo que se debe aumentar la frecuencia de aspiración de las secreciones. 24. El aumento del tamaño de un tejido por excesiva división celular, con número de células mayor de lo normal, con estructura y orden normal se denomina: 1. Autonomía. 2. Clonicidad. 3. Hiperplasia. 4. Metástasis. 25. Tras una mastectomía radical las pacientes pueden presentar linfedema. Señale de las siguientes opciones cuál es falsa respecto a los cuidados del linfedema: 1. En caso de linfedema la posición adecuada para el brazo afectado sería colocarlo sobre almohadas, de forma que la articulación del codo esté más baja que el hombro y la mano en un plano superior al codo (por encima del corazón). 2. Es recomendable la limpieza diaria y la aplicación de crema hidratante en la piel de la zona afectada. 3. Se recomienda el uso de repelentes de insectos. 4. Como deporte a escoger en este tipo de pacientes la natación suave es una opción recomendable. 26. Julián se encuentra en fase terminal de su enfermedad. Su pareja, cuidadora principal, es la encargada de la vigilancia y administración de los cuidados en el domicilio. ¿Qué recomendaciones debemos darle sobre el manejo de un elastómero de perfusión continua subcutánea?: 1. Debe aspirar a través del catéter cada 8 horas para comprobar su permeabilidad. 2. Se debe purgar el sistema con suero previo a su colocación. 3. Si es necesario administrar dexametasona debe utilizar otra zona de punción. 4. Se recomienda cambiar el catéter cada 48 horas para evitar infecciones. 27. En nuestra consulta de enfermería de atención primaria recibimos a una paciente de 30 años preocupada por el riesgo de desarrollar cáncer. De entre las siguientes recomendaciones que le haría, señale la que corresponde a un nivel de prevención secundaria: 1. Recomendarle programas de deshabituación tabáquica en el caso de ser fumadora. 2. Promoción de dieta saludable y protección ante radiaciones solares. 3. Realización de citología. 4. Fomentar el “Código Europeo contra el cáncer”. 28. Dentro de los cuidados paliativos prestados en casa, la familia del paciente terminal participa en los siguientes aspectos: 1. Administración de fármacos. 2. Manejo de bombas de infusión. 3. Curas. 4. Puede participar en todos. 29. Señale la opción correcta sobre los citostáticos: 1. La mayoría de los medicamentos citostáticos y sus metabolitos son eliminados del organismo vía hepática o heces como metabolitos activos o inactivos. 2. La presencia de medicamentos citostáticos en las excretas puede prolongarse tras su administración por un periodo que oscila entre 48 horas y 7 días. 3. Por ser potencialmente tóxicas las excretas de estos pacientes deberán ser manipuladas con precaución y se eliminarán diluidas en gran cantidad de agua. Por regla general deberán considerarse peligrosas al menos 12 horas después de finalizar el tratamiento. 4. La eliminación de los medicamentos citostáticos depende únicamente del medicamento administrado. 30. Según la NIOSH (Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de EEUU) los medicamentos que tienen riesgo para la reproducción de los hombres y mujeres que están intentando concebir, corresponden al: 1. Grupo 0. 2. Grupo 1. 3. Grupo 2. 4. Grupo 3. 31. Señale la respuesta correcta sobre el dolor incidental: 1. Es impredecible. 2. Se produce por acciones involuntarias. 3. El tratamiento se basa en Opioides una vez que aparece el dolor. 4. La mejor medida es la prevención. 32. El término hiperalgesia hace referencia a: 1. Dolor producido por un estímulo que en condiciones normales no causa dolor. 2. Respuesta exagerada al dolor ante un estímulo que normalmente causa dolor. 3. Reacción dolorosa anormal a estímulos repetitivos. 4. Sensación anormal desagradable. 33. Según la OMS, los cuidados paliativos se definen como: 1. El tratamiento farmacológico para el alivio del dolor crónico en pacientes oncológicos. 2. La atención médica dirigida exclusivamente a pacientes en situación terminal oncológica. 3. El cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo. 4. La atención hospitalaria especializada que tiene como objetivo la prolongación de la vida. |




