option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TE

Descripción:
BLOQUE 4 TEMA 4

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 ES CIERTO CON RESPECTO A LAS ELIMINACIONES DEL ENFERMO: a Son: los esputos, vómitos, orina y heces. b Su estudio microscópico incluye estudio microbiológico, bacteriológico y citológico. c El estudio macroscópico consiste en examen a simple vista. d Todas son ciertas.

2. El estudio microscópico trata de descubrir elementos extraños tales como: a Microorganismos patógenos y no patógenos. b Gérmenes patógenos, células anormales y sustancias no habituales. c Células cancerígenas. d Todas las anteriores.

3. Cuál es la respuesta “falsa” sobre el estudio macroscópico. a Se realiza a simple vista. b Necesita la ayuda del microscopio. c Consiste en observar el aspecto, consistencia, olor, color, etc, del producto eliminado. d No es necesario realizarlo en el laboratorio.

4 Cómo se llama la tos acompañada de eliminaciones de esputo. a Tos seca. b Tos húmeda. c Tos productiva. d Esputos.

5 En un esputo se puede encontrar: a Moco bronquial. b Células que se descaman del árbol bronquial. c Gérmenes. d Todos los anteriores.

6 Se conoce por broncorrea: a La aparición de expectoración por la noche. b A la expulsión de esputo mucoso. c A la expectoración de gran cantidad de esputo. d Todas son ciertas.

7 El esputo color salmón es típico de: a El asma. b La bronquitis crónica. c El edema agudo de pulmón. d La neumonía por neumococo.

8 Qué es cierto con respecto a la vómica: a Puede ser de color claro y con “pellejos” procedente de un abceso. b Cuando procede de un quiste hidatídico suele ser purulenta. c Consiste en la expulsión de sangre burbujeante por la boca. d Ninguna es correcta.

9 CUANDO PAULA, AUXILIAR DE ENFERMERÍA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS ENTRA EN LA HABITACIÓN DE RAMÓN GARCÍA, PACIENTE CON UN CARCINOMA BRONCOGÉNICO QUE ESTÁ TOSIENDO CON UN PAÑUELO DELANTE DE LA BOCA, SE DA CUENTA QUE EL PAÑUELO ESTÁ MANCHADO DE SANGRE PURA. PAULA SE ENCUENTRA ANTE: a Una hemorragia digestiva. b Una Melena. c Una hemoptisis. d Una hemorragia nasal.

10 EL SANGRADO POR LA BOCA PROCEDENTE DEL APARATO RESPIRATORIO SE LLAMA: a Epistaxis. b Hemoptisis. c Hematemesis. d Hematuria.

11 ENTRE LAS CAUSAS DE HEMOPTISIS NO SE ENCUENTRA: a Cáncer de pulmón. b Pólipos nasales. c Tuberculosis pulmonar. d Traumatismos de tórax.

12 LA EXPULSIÓN ACTIVA Y VIOLENTA POR LA BOCA DEL CONTENIDO GÁSTRICO SE DENOMINA: a Vómica. b Nauseas. c Vómito. d Vómer.

13 ¿QUÉ ES UNA HEMATEMESIS?. a Una hemorragia digestiva que se expulsa al exterior con el vómito. b Una hemorragia con origen en los pulmones que se expulsa con la tos. c Una hemorragia intestinal que se expulsa por el ano. d Todas son ciertas.

14 La regurgitación. a Es una expulsión violenta por la boca de materias contenidas en el estómago. b Es un vómito propiamente dicho. c Es un reflujo de restos de alimentos o secreciones ácidas procedentes del estómago. d Todas las respuestas anteriores son correctas.

15 Es causa central de emesis: . a El cólico nefrítico. b La inflamación de la mucosa gástrica. c El tumor cerebral. d Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

16 El llamado “vómito en escopetazo”: a Nunca se produce como consecuencia de situaciones de hipertensión endocraneal. b No es una expulsión violenta. c Es de origen central. d Es de origen neuronal.

17 ¿QUÉ INDICA UN VÓMITO EN POSOS DE CAFÉ?. a Que se ha tomado café recientemente. b Que contiene bilirrubina. c Que contiene sangre digerida. d Que contiene bilis.

18 ¿CÓMO SE DENOMINA UN VÓMITO DE SANGRE PROCEDENTE DEL APARATO DIGESTIVO?. a Vómica. b Melenas. c Hematemesis. d Hemoptisis.

19 LA AUXILIAR SE ENCUENTRA CON EL PACIENTA VOMITANDO, JUNTO CON EL JUGO GÁSTRICO, APARECEN SECRECIONES DE COLOR AMARILLENTO-VERDOSO, ¿ANTE QUÉ TIPO DE VÓMITOS, SEGÚN SU ORIGEN, NOS ENCONTRAMOS?. a Vómito fecaloide. b Vómito de sangre. c Vómito acuoso. d Vómito bilioso.

20 EN QUÉ POSICIÓN COLOCARÍA A UN PACIENTE QUE VOMITA FRECUENTEMENTE. a Fowler. b Decúbito supino. c Lateral de seguridad. d Morestin.

21 INDICAR LA PRIMERA MEDIDA A TOMAR ANTE UN PACIENTE CON VÓMITOS: a Llamar a Enfermería. b Darle de beber agua. c Lateralizarle la cabeza. d Ponerle en decúbito prono.

22 LA TOS ACOMPAÑADA DE VÓMITO SE DENOMINA: a Tos bitonal. b Tos emetizante. c Tos coqueluchoide. d Tos seca.

23 LA TOS ES UNA ACCIÓN: a De defensa. b Sintomática de infección. c Las respuestas A y B son válidas. d Seca y húmeda.

24 ¿QUÉ SE EXPULSA EN UN VÓMITO FECALOIDEO?. a Contenido gástrico contaminado. b Heces. c Bilis. d Alimentos.

25 LLAMAMOS DIURESIS A: a La secreción de la orina. b Una infección de la vejiga urinaria. c Un fallo en el funcionamiento de los riñones. d Presencia de cálculos en la orina.

26 LA DIURESIS DEL ADULTO NORMAL ES APROXIMADAMENTE: a 100-700 c.c./24 horas. b 1000-1500 c.c./24 horas. c 2000-2500 c.c./24 horas. d 3000-3500 c.c./24 horas.

27 EN CONDICIONES NORMALES EL CUERPO HUMANO ELIMINA UN VOLUMEN DE LÍQUIDOS DIARIO QUE OSCILA ENTRE: a 2000 ml.-2200 ml. b 2700 ml.-3000 ml. c 2300 ml.-2600 ml. d 1000 ml.-1500 ml.

28 DENTRO DE UNA FICHA DE DIARIO MICCIONAL ANOTAREMOS LOS SIGUIENTES DATOS, EXCEPTO: a Intervalo miccional. b Densidad de la orina. c Micción. d Volumen.

29 ¿DE QUÉ ESTÁ FORMADA LA ORINA EN SU MAYOR PARTE?. a Ácido úrico. b Agua. c Amoniaco. d Sodio.

30 SE HABLA DE POLIURIA CUANDO... a El volumen de orina es de 1000-1500 cc. b El volumen de orina es de 1500-2500 cc. c El volumen de orina es de 2500-5000 cc. d Existe un aumento del deseo de orinar.

31 EN UN ENFERMO CON UNA DIURESIS DIARIA DE MENOS DE 125 C.C. HABLAMOS DE... a Incontinencia urinaria. b Oliguria. c Tenesmo vesical. d Anuria.

32 INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA: a Tenesmo vesical es la sensación continua de orinar. b Poliuria es el aumento en la frecuencia de las micciones. c Oliguria es la eliminación de un volumen menor de orina. d Disuria en la dificultad o dolor para la micción.

33 LA DISURIA SE DEFINE COMO: a Aumento de la cantidad de orina relacionada con un aumento de la ingesta de líquidos. b Disminución de la cantidad de orina emitida. c Necesidad de realizar micciones durante la noche. d Dolor o escozor durante la micción debido generalmente a una infección del tracto urinario.

34 ¿QUÉ VALOR ESTARÍA ALTERADO EN UN CONTROL DE ORINA?. a Proteinuria de 15 mg. b Hematuria. c Leucocituria de 3000 por min. d Bacteriuria de 5000 ml.

35 PROTEINURIA ES... a Presencia de proteínas en la sangre. b Porcentaje de proteínas por milímetro cúbico de sangre. c Presencia de proteínas en los alimentos. d Presencia de proteínas en la orina.

36 ¿EN QUÉ ORINA TIENE MÁS SIGNIFICACIÓN LA PIURIA?. a Nocturna. b Postpandrial. c Primera de la mañana. d Es indiferente.

37 SEÑALA CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS SE CORRESPONDE CON UNA ALTERACIÓN DE LA ORINA: a Proteinuria. b Disuria. c Nicturia. d Incontinencia urinaria.

38 DEFINICIÓN DE TENESMO VESICAL: a Dolor al orinar. b Dificultad para iniciar la micción. c Deseo continuo e ineficaz de orinar. d Disminución del número de micciones diaria.

39 LA NECESIDAD DE ORINAR DURANTE LA NOCHE. a Polaquiuria. b Nicturia. c Tenesmo vesical. d Disuria.

40 LA DISURIA, POLAQUIURIA Y LA NICTURIA, SON VARIACIONES: a Sobre el patrón de la micción. b Sobre variantes en la composición de la orina. c Sobre la cantidad de la diuresis. d Todas son correctas.

41 CÓMO SE DENOMINA LA PRESENCIA DE GRASA EN HECES?. a Grasorrea. b Lipidosis. c Esteatorrea. d Melenas.

42 LA SANGRE PROCEDENTE DEL APARATO DIGESTIVO, QUE ES EXPULSADA CON LAS HECES, SE DENOMINA: a Hematemesis. b Petequias. c Melenas. d Epístaxis.

43 ¿QUÉ ETIOLOGÍA DE LAS SIGUIENTES GENERA DIARREA INFECCIOSA?. a Determinados fármacos. b Invasión mucosa. c La quimioterapia. d Isquemia mesentérica.

44 ¿CON QUÉ OTRO NOMBRE SE CONOCE COMÚNMENTE EL ESTREÑIMIENTO?. a Fecaloma. b Constipación. c Vólvulo intestinal. d Impactación fecal.

45 CUANDO EXISTE FALTA DE EXCRECIÓN DE BILIS AL INTESTINO PUEDE DAR LUGAR A: a Heces acólicas. b Heces pigmentadas. c Heces negras. d Heces rojizas.

46 LA INCONTINENCIA FECAL POR REBOSAMIENTO ES AQUELLA QUE: a Está precedida por un obstáculo o evacuación de heces. b Se debe a alteraciones del sistema nervioso central. c Se debe a una incapacidad física o inapetencia para acudir al váter a tiempo. d Es frecuente tras cirugía anorrectal.

47. EL TÉRMINO AMENORREA INDICA: a Hemorragia genital masculina. b Hemorragia genital femenina. c Ausencia de menstruación. d Abundancia de menstruación.

48. ¿COMO SE LLAMA A UNA HEMORRAGIA GENITAL FEMENINA ANÁRQUICA?. a Hipermenorrea. b Dismenorrea. c Hipomenorrega. d Metrorragia.

49. La dispaureunia es: a) El aumento del exudado vaginal. b) Dolor pélvico que aparece con la menstruación. c) Las molestias premenstruales. d) Dolor al realizar el coito.

50. El climaterio consiste en: a) Es la época de transición entre la adolescencia y la madurez. b) Es el periodo de tiempo en el que la mujer pasa de la madurez sexual a la vejez. c) Dura de 10 a 15 años. d) b y c son ciertas.

51. Se considera que una mujer ha entrado en la etapa de la menopausia cuando: a) Ha perdido la función reproductiva. b) Cuando se produce alteraciones hormonales ováricas. c) Cuando se produce la desaparición de la menstruación. d) Después de 6-12 meses de amenorrea en una mujer de 45-55 años.

52. En la pubertad aparece: a) La telarquia. b) La pubarquia. c) La menarquia. d) Todos ellos.

Denunciar Test