16MFP EDUCACIÓN EMOCIONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 16MFP EDUCACIÓN EMOCIONAL Descripción: Exámen diciembre 2013 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La conducta prosocial se define como: A. Hace referencia a la capacidad para procesar la información emocional. B. La interacción positiva que la persona realiza con los demás. C. Es la capacidad de recuperación ante situaciones desestabilizadoras. D. Determina el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. La empatía es un concepto multidimensional, entre los factores predictores de una mejor resolución de los conflictos interpersonales se encuentran: A. Toma de perspectiva e Implicación empática. B. Malestar personal y Fantasía. C. Fantasía y toma de perspectiva. D. Implicación empática y malestar personal. Un Programa de mejora de las Habilidades sociales para alumnos que quiera desarrollar la competencia social debe trabajar los siguientes objetivos: A. Percepción: reconocer los estados de ánimo de los demás. B. Comprensión : empatía. C. Regulación: resolución de conflictos. D. Todas las respuestas son verdaderas. Señale la respuesta correcta: A. La empatía es la capacidad para sentir y ver lo mismo que los demás sienten o ven identificándose con ellos. B. La empatía es una medida de madurez social que puede incrementarse con la edad. C. La empatía debe trabajarse sin tener en cuenta el lenguaje no verbal. D. La empatía es una medida del aislamiento de los demás. La habilidad para estar abierto a los sentimientos, y modular los propios y los de los demás, se refiere a: A. Conducta simpática. B. Conducta altruista. C. Empatía. D. Regulación emocional. El trabajo en equipo forma parte de: A. Competencias personales. B. Competencias sociales. C. Competencia de uno mismo. D. Competencias interpersonales. Ante una situación escolar conflictiva: A. Hay que introducir elementos de otros ambientes para favorecer la generalización a otras situaciones. B. Las medidas a tomar a corto y a largo plazo son las mismas. C. Lo primero es hablar con el/la psicólogo/a del centro para ver como enfocar la intervención. D. Es muy importante verificar si los sentimientos o emociones de los escolares implicados son correctos. Señale la respuesta correcta: A. Entre un 60% a un 70% de lo que se comunica se realiza a través de la palabra. B. La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. C. Con frecuencia los mensajes no verbales tienen menos significación que los mensajes verbales. D. En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal no es necesaria. ¿Cuál de estas emociones entra dentro del grupo de las 8 más básicas?. A. Inseguridad. B. Amor. C. Aversión. D. Simpatía. El modelo de habilidades de Salovey y Mayer incluye 4 habilidades básicas. Cada una de ellas forma un nivel y su orden es jerárquico, su orden es: A. 1 Percepción, 2 Asimilación de las emociones, 3 Regulación de las emociones y 4 comprensión de las emociones. B. 1 comprensión de las emociones, 2 Asimilación de las emociones, 3 Regulación de las emociones y 4. Percepción y regulación de las emociones. C. 1 Percepción, 2 Regulación de las emociones, 3 Asimilación de las emociones y 4 comprensión de las emociones. D. 1 Percepción, 2 Asimilación de las emociones, 3 comprensión de las emociones y 4 Regulación de las emociones. |