17.02.12.24-4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 17.02.12.24-4 Descripción: 17.02.12.24-4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los generadores de aerosoles... SEÑALA LA FALSA. Deben cumplir con los requisitos que se les exigen a los extintores portátiles en las normas de aplicación, de forma que su capacidad de extinción, su fiabilidad y su seguridad de uso sea, al manos, la misma que la de un extintor portátil convencional. Deberá realizarse un mantenimiento periódico a estos productos. La periodicidad y el personal que realice estas verificaciones será distinto que el que le correspondería a un extintor portátil convencional. Todas son verdaderas. En el caso de que el extintor esté situado dentro de un armario... La señalización se colocará inmediatamente junto al armario. La señalización se colocará sobre la superficie del armario. La señalización se colocará en la puerta del armario. La señalización se colocará en la base del armario. ¿Cuál NO es un tipo de Boca de Incendio Equipada (BIE)?. Con manguera semirrígida. Con manguera plana. Con manguera hueca. Todas son tipos de BIEs. Las BIEs estarán señalizadas y se colocarán... Inmediatamente junto al armario de la BIE y no sobre el mismo. Inmediatamente sobre el mismo y no junto al armario de la BIE. En cualquier parte de la pared. En el suelo. El sistema de columna seca: Estará compuesta por toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio Contra Incendios. También estará compuesta de tubería de acero galvanizado DN80. A y B son correctas. A y B son falsas. Las bocas de salida de columna seca, estarán situadas... En recintos de escaleras o vestíbulos previos a ellas. En recintos de escaleras o vestíbulos posteriores a ellas. En recintos de escaleras o vestíbulos previos o posteriores a ellas. En cualquier lugar previo a ellas. Son láminas de material flexible destinadas a extinguir por sofocación pequeños fuegos: Mantas ignífugas. Extintores móviles. BIE. Sistema para el control de humos y calor. El alumbrado de emergencia... Debe asegurar, en caso de fallo del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona, y permitir la identificación de los equipos y medios de protección existentes. Debe asegurar, en caso de fallo del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona, y permitir la identificación de los equipos, no siendo necesario la de los medios de protección existentes. Debe asegurar, en caso de fallo del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona, no siendo necesario permitir la identificación de los equipos y medios de protección existentes. No debe asegurar, en caso de fallo del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona, y permitir la identificación de los equipos y medios de protección existentes. Los extintores de presión permanente y los extintores de presión no permanentes, son tipos de extintores... Portátiles. Móviles. Móviles y portátiles. Ignífugos. Dentro de los tipos más usuales de extintores portátiles, se encuentra... El extintor de incendios de presión permanente. El extintor de incendios de presión no permanente. A y B son correctas. A y B son falsas. ¿Cuál de los siguientes es una modalidad de extintor de incendios de presión permanente?. Aquellos en el que el agente extintor proporciona su propia presión de impulsión, tal como los de anhídrido carbónico. Aquellos en que el agente extintor se encuentra en fase líquida y gaseosa, tal como los hidrocarburos halógenados. Aquellos en que el agente extintor es líquido o sólido pulverulento, cuya presión de impulsión se consigue con ayuda de un gas propelente, inerte, tal como el nitrógeno o el anhídrido carbónico. Todas son correctas. Los extintores en el que el agente extintor puede ser líquido o pulverulento y está sometido a la presión atmosférica, son... Extintores de presión no permanente. Extintores de presión permanente. Extintores en general. Extintores móviles. Para la selección de un extintor portátil, la parte numérica del código que nos define la eficacia del extintor. ¿Qué parámetro tiene en cuenta?. El tamaño del fuego. La clase de fuego. El tamaño y la clase de fuego. La potencia del fuego. ¿Qué precauciones generales se deben de tener en cuenta a la hora de la utilización de un extintor portátil?. La posible toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego. Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a través de su válvula de seguridad. Todas son correctas. La mejor salvaguarda para los ocupantes ante una emergencia es que puedan trasladarse a un lugar seguro, a través de un itinerario protegido y en un tiempo adecuado, esto es... Realizar una evacuación eficiente. Realizar una evacuación suficiente. Realizar una evacuación deficiente. Realizar una evacuación eficaz. Señala la respuesta FALSA, respecto a la evacuación de un hospital. La evacuación total de un hospital es probable. Las evacuaciones parciales o traslados a otras zonas no afectadas es probable, por lo que cada área del Hospital deberá contar con su propia sistemática de evacuación. Si se desea que la evacuación sea verdaderamente eficaz tiene que ser ordenada y seguir vías preestablecidas. Todas son falsas. En toda sistemática de evacuación, han de constar al menos... Unas normas generales para el personal. Una definición de prioridades igualmente en función del área a evacuar, tipo de enfermos y disponibilidad de personal. Una metodología del traslado de enfermos, en virtud del tipo de Unidad a evacuar. Todas son correctas. ¿Quién es la persona responsable de la evacuación en un hospital?. El personal de cada Unidad y el de otras áreas que designe el Comité de Catástrofes. El gerente del hospital. El Director de enfermería de la unidad del paciente. Las auxiliares y celadores. Se evacuarán siempre primero... Los enfermos, y luego los bienes materiales, comenzando por la documentación y siguiendo por los que puedan contribuir a agravar el siniestro y por los que puedan ser necesarios para la asistencia a afectados. Primero los bienes materiales, comenzando por la documentación y siguiendo por los que puedan contribuir a agravar el siniestro y por los que puedan ser necesarios para la asistencia a afectados y luego los enfermos. A y B son correctas. A y B son falsas. Como criterio general para la evacuación de enfermos. ¿Cuál sería en primer lugar?. Enfermos que puedan desplazarse por sí mismos. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos, que estén más alejados de la zona de salida. Enfermos impedidos más próximos a la zona de salida. No existe un criterio general a la hora de evacuar enfermos. Como criterio general para la evacuación de enfermos. ¿Cuál sería en último lugar?. Enfermos que puedan desplazarse por sí mismos. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos, que estén más alejados de la zona de salida. Enfermos impedidos más próximos a la zona de salida. No existe un criterio general para la evacuación de enfermos. |