17. QUEMADURAS
|
|
Título del Test:![]() 17. QUEMADURAS Descripción: CIRUGÍA - ENARM RE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una quemadura se caracteriza por: Deshidratación súbita del tejido generada por calor o diferentes agentes. Desnaturalización proteica y destrucción celular. Abolición del metabolismo celular. Provoca pérdida de la continuidad de la piel y otros tejidos. Todas las anteriores. Clasificación de las Quemaduras según su extensión (SCTQ - Superficie Corporal Total Quemada): Quemaduras Menores:. Grandes Quemados (Mayores):. Clasificación más frecuente de las quemaduras (más del 90%): Eléctricas. Químicas. Térmicas. Por Radiación. Subtipos de Quemaduras Térmicas. Por Contacto. Por Llama. Por Ácidos. Por Radiación. Por Bases o Álcali. Relaciona el tipo de Quemadura Térmica con su característica: Por Contacto (Sólido o Líquido). Por Llama. Por Radiación. ¿Cuál es el tipo de quemadura que se asocia con la Inhalación de Humo o Tóxicos (CO, Isoniazida, gases a alta temperatura)?. Eléctricas. Químicas. Térmicas. Relaciona el agente químico con el tipo de necrosis que produce: Por Ácidos. Por Bases o Álcali. ¿Cuál es la característica principal de las quemaduras por Bases o Álcali?. Limitada. Profundidad media. Profunda y Evolutiva. ¿Qué porcentaje de las quemaduras son de origen eléctrico?. 10%. 5%. 20%. En el trauma eléctrico, ¿cuál de las siguientes opciones indica que NO hubo paso de corriente, sino un "Flash Eléctrico"?. Paso de corriente a través del cuerpo. Lesión muscular, ósea y tendinosa. La lesión es superficial (incluso córnea) y alcanza temperaturas de 3000 ∘C. Lesión profunda por electrocución. La gravedad de una quemadura eléctrica depende de. Tipo de corriente (Bajo voltaje = Favorable / Alto voltaje = Grave y Mutilante). Voltaje (V) = Fuerza Electromotriz (F) / Resistencia (R) (OJO: en la diapositiva aparece V=F/V lo cual es un error tipográfico, la fórmula correcta es V=I⋅R o V=E/Q o V=trabajo/carga). Profundidad de la lesión. Que cause Rabdomiólisis y Falla Renal Aguda. Completa la tabla de Clasificación de Profundidad con el nivel histológico (capas afectadas). 1er Grado. 2do Grado Superficial. 2do Grado Profundo. 3er Grado. Señala las características clínicas del 1er Grado (Tipo A) (Escoge las correctas). Causas: Quemaduras solares, contacto breve. Apariencia: Húmedas y rojas, blanquean a la presión, no ampollas. Sensación: Puede ser dolorosa. Tiempo de curación: Menos de 7 días. Deja cicatriz: No. Todas las anteriores. Señala las características clínicas del 2do Grado Superficial (Tipo AB-A) (Escoge las correctas): Causas: Escaldadura por salpicadura, derrame o inmersión. Apariencia: Rojo intenso o rosa, ampollas delgadas (Flictena), blanquean a la presión. Sensación: Usualmente es muy dolorosa. Tiempo de curación: Menor de 14 días. Todas las anteriores. Señala las características clínicas del 2do Grado Profundo (Tipo AB-B) (Escoge las correctas): Apariencia: Rosa pálido o rojo violáceo, puede haber ampollas (pero NO FLICTENA), no hay llenado capilar (NO ROSA). Sensación: Dolorosa. Tiempo de curación: Mayor de 21 días. Probablemente requiere injerto. Alto riesgo de cicatriz hipertrófica. Todas las anteriores. Señala las características clínicas del 3er Grado (Tipo B - Espesor Total) (Escoge las correctas): Causas: Escaldadura por inmersión en aceite o grasa, fuego, químicos, electricidad de alto voltaje. Apariencia: Blanca o negra, acartonada, aperlada (BLANCO ACARTONADA), lecho seco-amarillento, en ocasiones con vasos trombosados. Sensación: Ninguna. Tiempo de curación: No cura espontáneamente, requiere injertos. Deja cicatriz: Siempre. Factores de Riesgo y Epidemiología. El mayor riesgo es en <5 años y >70 años. Primera causa de muerte en escolar y segunda en preescolar. La mayoría ocurre en el hogar (cocina y baño). Usualmente son por líquidos calientes. Más frecuentes en varones y en invierno. Afecta a la extremidad superior. La mortalidad en quemaduras es >20% asociada a: Ser Gran Quemado Adulto. Ser Gran Quemado Niño. Lesión por Inhalación. Criterios de Hospitalización para un Gran Quemado Niño. Quemaduras de 2 ∘ y 3 ∘≥20% SCTQ. ≥70 puntos en el Índice de Gravedad. Quemaduras de 2 ∘y 3 ∘ ≥10% SCTQ en menores de 2 años. Además de la extensión y edad, ¿cuáles son otros criterios para la hospitalización del Gran Quemado?. Quemaduras respiratorias o por inhalación de humo. Quemaduras eléctricas por alta tensión. Quemadura asociada a politraumatismo. Quemado con patología grave asociada. Para la evaluación de la extensión de la quemadura en niños, ¿qué método se utiliza y cuál es su principio básico?. Método de Lund-Browder. Regla de los nueves. La palma de la mano del infante representa el 1% de la SCTQ. La palma de la mano del adulto representa el 1% de la SCTQ. Orden de las prioridades en el Manejo Inicial según ATLS. a). b). c). d). e). El Paso No. 1 del manejo inicial es "Detener la Quemadura". ¿Cuáles son las acciones específicas de este paso?. Quitar ropa. Cepillar (para quemaduras químicas secas). Agua tibia. Administrar O2 al 100%. ¿Cuáles son los criterios de ALTA SOSPECHA de lesión de la vía aérea que requieren intubación endotraqueal ("TUBO")?. Quemadura facial extensa. Quemadura circunferencial de cuello. Esputo carbonáceo. Cambios inflamatorios en la orofaringe. Disfonía-ronquera. Nivel de Carboxihemoglobina ≥10% g. Alteración de la conciencia. Espacio cerrado. ¿Cuáles son los diámetros de tubo endotraqueal recomendados para adultos y niños?. Adultos. Niños. El Paso No. 2 es "Ventilación". ¿Qué se debe administrar para aumentar la disociación del Monóxido de Carbono (CO), y por qué?. Administrar O2 al 50%. Administrar O2 al 100%, porque el CO tiene 240 veces más afinidad a la Hemoglobina (Hb) que el O2. La lesión de la vía inferior es causada por. Partículas de humo. Vapor de agua o gases inflamables. Cuál es el mayor riesgo asociado al Daño por Inhalación de Humo?. Falla renal aguda. Mayor riesgo de Neumonía. El Paso No. 3 es "Circulación" (Reposición Hídrica). ¿Cuál es el estado de choque de un paciente Gran Quemado si no tolera la vía oral?. Choque distributivo e hipovolémico. Choque cardiogénico y obstructivo. ¿Cuál es el momento ideal para iniciar la reposición hídrica en un paciente Gran Quemado?. Dentro de la primera hora. Antes de las dos horas del inicio de la quemadura. Tan pronto se tenga acceso venoso. Fórmulas de Reanimación con Líquidos (Primeras 24 horas - ATLS) ----> Fórmula de Parkland: Adultos. Niños:. ¿Cuándo se debe añadir Albúmina a la reposición hídrica?. En todos los casos después de las 24 horas. Si NO responde a cristaloides. El Manejo Secundario incluye. Dolor. Control Térmico. Profilaxis Gastrointestinal (Curling). Antibióticos. SNG. Relaciona el manejo del Dolor según la estabilidad hemodinámica: Paciente Hemodinámicamente Estable:. Paciente Hemodinámicamente Inestable:. ¿Cuál es la meta de la temperatura ambiente para el Control Térmico?. 30 ∘C. 28 ∘C. Mantener Temperatura Ambiente 32 ∘C. ¿Qué medicamento y dosis se utiliza para la Profilaxis Gastrointestinal (Úlcera de Curling)?. Ranitidina. Omeprazol 1mg/kg/día. ¿Cuándo se indican los Antibióticos en el manejo secundario?. En todas las quemaduras de 2 ∘ y 3 ∘. Solo tópicos y en caso de infección. ¿Cuándo se debe colocar una Sonda Nasogástrica (SNG)?. En todos los grandes quemados. Paciente con Náusea, Vómito o ≥20% SCTQ. ¿Qué tipo de quemaduras requiere valoración por un cirujano plástico o cirujano con entrenamiento en quemaduras si ameritan hospitalización y son estables?. Solo quemaduras de espesor total. Niño o adolescente con quemaduras que ameritan hospitalización, estable. Solo quemaduras de primer grado. Tratamiento para quemaduras de Primer y Segundo Grado (Espesor Parcial). Si NO se cuenta con apósitos, se puede aplicar Sulfadiacina de Plata. Si SÍ se cuenta con apósitos y hay riesgo de infección, se usa Apósito impregnado con antimicrobianos. Si NO hay riesgo de infección, se usa Apósito Biológico. En áreas especiales (cara, mano, pliegues o cuello) se prefiere Injerto laminado por unidades estéticas. ¿Cuál es la frecuencia de revaloración del manejo de las quemaduras de primer y segundo grado?. Cada 24 horas. Revaloración cada 72 horas por médico con entrenamiento en quemaduras. El Manejo Absolutamente Especializado en Centro de Quemados está indicado para: Quemaduras de espesor parcial. Quemaduras de Espesor Total. Quemaduras de primer grado. El tratamiento de las quemaduras de espesor total incluye: Escisión Quirúrgica (Debridación). Injerto. ¿Cuál es la condición para realizar injerto en una quemadura de espesor total no eléctrica?. Se realiza injerto en las primeras 24 horas. Se espera 5 días para considerar sistema de presión negativa. Condiciones adecuadas del lecho de la herida para realizar injerto. ¿Qué significa la sigla "MEEK" ?. Microinjerto. Expansión tisular tradicional. ¿En qué condición se utiliza la técnica de microinjertos (MEEK) con piel de cadáver y apósitos?. Menos del 60% de superficie corporal quemada. Más del 60% de superficie corporal quemada. Las clases de Lesión por Frío son. Frostnip (Sin Congelación). Frostbite (Congelación). Características del Frostnip (Lesión Sin Congelación). Ocurre por exposición a temperaturas de 1.6 ∘C a 10 ∘C (35 ∘F a 50 ∘F). Exposición prolongada a condiciones ambientales húmedas. Temperatura justo por encima de la congelación. Sintomatología: Dolor inicial, palidez y entumecimiento. Patogenia del Frostbite (Congelación). Se forman cristales de hielo intracelular. Hay oclusión microvascular y anoxia. También hay lesión por reperfusión. Es leve y reversible. Grados del Frostbite (Congelación) y sus características. 1. 2. 3. 4. El manejo de la Hipotermia ocurre cuando la temperatura central es (Selecciona la correcta): <37 ∘C. <36 ∘C. <34 ∘C. Severa: <32 ∘C. Acciones del Manejo General del Frostbite. Reemplazar la ropa húmeda y ajustada. Usar mantas calientes. Líquidos calientes por vía oral. Siempre analgesia. Colocar la extremidad en agua a 40 ∘C (104 ∘F) por 20−30 minutos hasta que recupere su color. ¿Qué acción está PROHIBIDA durante el manejo del Frostbite debido al riesgo de mayor daño tisular?. Reemplazar la ropa húmeda. Administrar líquidos calientes. NO MASAJE NI FROTAR. Aplicar analgésicos. Las complicaciones por el recalentamiento incluyen. Vasodilatación periférica. Aumento del gasto cardíaco. Hipovolemia. Acidosis. Choque. Paro cardíaco. Acciones del Manejo Local del Frostbite. Proteger el tejido con tienda de campaña o cuna. Si la vesícula NO está infectada, se deja. Vacuna Antitetánica. Herida siempre limpia. Debridar o amputar solo en caso de infección o sepsis. |




