170212-22
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 170212-22 Descripción: 170212-22 tes de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se llama aquel trasporte sanitario que se realiza entre dos centros sanitarios y que admite muchas variantes como: 1- El enfermo puede dirigirse desde el centro donde se encuentra a otro. 2- Puede trasladarse al centro sanitario de la zona geográfica que le corresponda. 3- Puede trasladarse a otro centro: concertado o privado. Secundario. Primario. Terciario. Cuaternario. ¿Cómo se llama aquel transporte sanitario que se lleva a cabo dentro del propio centro hospitalario?. Por ejemplo, desde una planta de medicina interna hasta la sala de ecografías. Es el más habitual. Primario. Secundario. Terciario. Esto no se considera transporte sanitario. El transporte, se puede clasificar en primario, secundario y terciario... Según... El carácter del transporte. La urgencia vital. A y B son correctas. A y B son falsas. El transporte, se puede clasificar en emergente, urgente y demorable... Según la urgencia vital. Según el carácter del transporte. A y B son correctas. A y B son falsas. ¿Cómo se llama el transporte de pacientes que necesitan atención sanitaria inmediata, por encontrarse en situación de riesgo vital inminente?. Emergente. Urgente. Demorable. Todas son correctas. ¿Cómo se llama el trasporte sanitario que se realiza con pacientes con patologías que pueden entrañar riesgo vital o disfunción orgánica grave, pero en los que en principio no se supone que de forma inmediata esté en peligro la vida, o la aparición de secuelas invalidantes?. Urgente. Emergente. Demorable. Programado. ¿Cómo se denomina el transporte de personas que no precisa una activación inmediata de los sistemas de transporte?. Demorable. Urgente. Emergente. No urgente. ¿Cómo se denomina el transporte demorable que se realiza con pacientes en situación clínica estable: los que se trasladan a otros centros a recibir un tratamiento o a realizarse una prueba diagnóstica?. No urgente. Programado. Urgente. Emergente. ¿Cómo se llama el transporte demorable que se realiza a centros sanitarios de una manera periódica: hemodiálisis, radioterapia, rehabilitación... Programado. No urgente. Urgente. Emergente. No existen criterios rígidos por la cantidad de variables que pueden presentarse en cada caso, pero en general, las distancias menores de 150 Km se suelen cubrir en: Ambulancias. Avión. Helicóptero. Marítimo. ¿Qué documento es obligatorio en todos los vehículos de transporte sanitario, sea cual fuere su clase?. Registro de desinfección del habitáculo y del equipamiento. Libro de reclamaciones. A y B son correctas. A y B son falsas. ¿Qué NO debe contener todo vehículo de transporte sanitario, sea cual fuere su clase?. Potencia fiscal, suspensión y sistema de frenos adaptados a la reglamentación vigente para el transporte de personas. Faros antinieblas anteriores y posteriores. Indicadores intermitentes de parada. Extintor de incendios. Neumáticos de invierno o en su defecto cadenas. Herramientas para la atención del vehículo y señales triangulares de peligro. Debe contener todas las anteriores. La Célula sanitaria de todos los vehículos de transporte sanitario, sea cual fuere su clase, debe disponer de: SEÑALA LA FALSA. Lunas translúcidas. Climatización e iluminación dependientes del habitáculo del conductor. Medidas de isotermia e insonorización, así como revestimientos interiores de las paredes lisos y sin elementos cortantes. Armarios para material, instrumental y lencería, así como cuña y botella irrompibles. Puerta lateral derecha y puerta trasera con apertura suficiente para permitir el fácil acceso del paciente. En el vehículo para soporte vital avanzado se lleva material surtido, para abordar al enfermo en vía pública o en domicilio. ¿Qué maletas se utilizarán?. Maleta para medicación y material de enfermería. Maleta para material médico para adultos. Maleta para material médico para niños y recién nacidos. Se llevarán todas ellas. ¿De qué color será la bolsa dentro de la maleta de material médico adulto si este es de tipo respiratorio, en ambulancias de soporte vital avanzado?. Azul. Rojo. Amarillo. Verde. ¿De qué color será la bolsa dentro de la maleta de material médico adulto si este es de tipo traumatológico, en ambulancias de soporte vital avanzado?. Verde. Azul. Amarillo. Rojo. El material de curas, como gasas, compresas, vendas elásticas, algodón, esparadrapo de tela y de papel, bisturís, guantes desechables, estériles y no estériles.... Material traumatológico. Material quirúrgico. Material cardiovascular. Material de farmacia. Los equipos de cricotiroidotomía, canulación venosa, hemostasia y de sondajes y drenajes estériles y desechables... Material quirúrgico. Material traumatológico. Material cardiovascular. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte del material cardiovascular?. Fonendoscopio. Esfingomanómetro. Equipo de canulación venosa. Anclaje para sueros y recipiente frigorífico y calienta-sueros. ¿Cómo se denomina el instrumento que permite controlar la cantidad de oxigeno que sale de la toma por minuto (se expresa en L/Minuto) y consta de una válvula para regular el flujo de salida de oxígeno?. Caudalímetro. Respirador. Cilindros de oxígeno. Toma rápida de oxígeno. ¿Qué NO se considera material de farmacia?. Lencería. Vitaminas. Registros de medicina, enfermería, partes de lesiones y partes de defunción. Se consideran material de farmacia todos los anteriores. Es un dispositivo multidisciplinar integrado en el Sistema de Asistencia a la Urgencia y destinado a la gestión de los recursos asistenciales mediante una correcta utilización de las comunicaciones. Reciben las demandas a través de llamadas telefónicas y se adecúan las respuestas (según protocolo) mediante el envío de recursos apropiados. CCU. ACU. DCU. MCU. Según la forma de procesar las llamadas en el CCU, cuando un ciudadano llama exponiendo su demanda y el CCU evalúa la demanda y se asigna un recurso por parte del personal no sanitario en base a protocolos de regulación médica, con persona sanitario (médico) presente en el centro que regula y gestiona respuestas y recursos... ¿De que tipo de sistema estamos hablando?. Sistema CCU. Sistema de despacho de llamada. Sistema de regulación médica. Ninguna es correcta. Según la forma de procesar las llamadas en el CCU, cuando un ciudadano llama exponiendo su demanda y el CCU remite un recurso que el demandante solicita atendiendo únicamente a protocolos o criterios previamente establecidos y valorando únicamente la gestión de recursos móviles. En definitiva el personal es teledirigido en sus actuaciones mediante protocolos preestablecidos o una comunicación radiotelefónica por el personal médico de urgencias de centros hospitalarios a los que obligatoriamente irá dirigido el traslado del paciente. ¿De qué sistema de regulación estamos hablando?. Sistema de despacho de llamada. Sistema de regulación médica. No existe tal sistema. Sistema radiotelefónico. Según la forma de procesar las llamadas en el CCU, cuando un ciudadano llama exponiendo su demanda. ¿En qué sistema de regulación médica NO se da un triaje por personal médico de forma sistemática?. Sistema de despacho de llamada. Sistema de regulación médica. Se da en ambos sistemas. No se da en ninguno de los dos. En el procedimiento de coordinación en el centro receptor de llamadas ante situaciones de crisis, la comunicación... Solo puede ser activa, mediante comunicados directos a través de sistemas de fonía y datos. Solo puede ser pasiva, mediante la uniformidad, cartelizaciones, mensajes estáticos y distintivos. Puede ser activa o pasiva. Ninguna es correcta. Desde el punto de vista sanitario. ¿Cuál de los siguientes es un apartado para el manejo de las situaciones de catástrofe?. Dirección de operaciones. Triaje. Transporte o evacuación. Todas son correctas. Será el centro coordinador quien dé instrucciones e indique la ruta y el momento en el que deben dirigirse hacia el lugar los medios de transporte para la evacuación... Triaje. Transporte. Dirección de operaciones. Todas son correctas. |