BM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BM Descripción: Test de CG |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué temperatura se deben conservar las muestras en el laboratorio de biología molecular?. -10ºC. 15ºC. -80ºC. 4ºC. Habitualmente, después de la PCR se efectúa la técnica de: Electroforesis. RT-PCR. Cultivo celular en roller. FISH. La tapa del termociclador está termostatizada para... Amplificar los fragmentos. Producir el efecto Peltier. Evitar la condensación de los reactivos en la tapa del microtubo. Lograr una tinción adecuada con RedSafe. Tipos de cultivos celulares: Cultivo de órganos. Cultivo de explantes. Cultivo de células. Todas son correctas. Son líneas que se obtienen a partir de un cultivo primario y que se mantienen en cultivo por tiempo ilimitado mediante pases seriados: Línea de órganos. Línea de explantes. Línea celular continua. Línea celular primaria. No es correcto respecto a la descongelación de las células: Centrifugar el tubo con las células a 8000 rpm 5 minutos. Incubar el vial de las células a 37ºC en un baño. Se debe trabajar en la cabina de bioseguridad (o del flujo) en los pasos más susceptibles de contaminación del cultivo. Limpiar la superficie externa del vial con etanol al 70%, para prevenir contaminaciones. Estrechamiento que divide el cromosoma en dos brazos. Su posición es característica de cada cromosoma, y nos permite clasificarlos en tipos morfológicos: Cromátidas. Centrómero. Telómeros. Constricción secundaria. Tipo de cromosomas: El centrómero se encuentra desplazado del centro, hay un brazo corto y uno largo (Ic entre 25 y 45): Cromosomas telocéntricos. Cromosomas metacéntricos. Cromosomas acrocéntricos. Cromosomas submetacéntricos. Período que transcurre entre dos mitosis consecutivas: Anafase. Metafase. Profase. Interfase. No es correcto respecto al número de cromosomas: Los únicos cromosomas que pueden ser diferentes son el X y el Y. Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas. El número de cromosomas es característico de cada especie. Cada gameto aporta un juego completo de cromosomas (2n). Durante esta fase los cromosomas se anclan a las fibras del huso acromático (en los cinetocoros) y comienzan su migración hacia la zona ecuatorial del a célula: Anafase. Telofase. Profase. Metafase. Proceso que consiste en el intercambio de uno o dos fragmentos cromosómicos entre dos cromosomas homólogos. Inversión. Isocromosomas. Duplicación. Translocación. Para la técnica de FISH, es preciso disponer de un microscopio... Fluorescencia. Electrónico. Convencional. Invertido. ¿Cuál de estos equipos dispone de un suministro de CO2?. Equipo de criogenia. Termociclador. Incubador. Cabina de flujo laminar. ¿Qué equipamiento genérico de laboratorio sirve para determinar la concentración de una muestra en función de la absorbancia de luz?. Centrifuga. Autoclave. Espectrofotómetro. Microscopio de luz ultravioleta. ¿Qué tipo de agua se utiliza en el laboratorio de biología molecular?. Ultrapura tipo II. Ultrapura clase Iib. Ultrapura tipo I. Destilada. ¿Cuántas etapas tiene un ciclo de PCR convencional?. 2, desnaturalización y extensión. 3, desnaturalización, anillamiento y extensión. 4, desnaturalización, anillamiento, acoplamiento y extensión. 5, desnaturalización, anillamiento, acoplamiento extensión y conservación. ¿De qué tipo es la cabina de seguridad que se utiliza en el laboratorio de biología molecular?. Clase IV. Clase I. Clase II. Clase III. ¿Qué es un filtro HEPA?. Un filtro que retiene el 99% de las partículas. Un filtro para evitar aerosoles en las pipetas. Un filtro para eliminar la radiación UV de la luz del microscopio. Un filtro para separar solutos menores de 1 micra. ¿Cuál de estas características NO es propia de la fase exponencial de la curva de crecimiento?. Las células aumentan hasta alcanzar un máximo. Es un tramo recto sin pendiente. Dura aproximadamente 6 o 7 días. El número de células aumenta muy rápidamente. ¿Qué células pueden crecer en monocapa?. Solo las que son dependientes de anclaje. Solo las que provienen de explantes. Solo las células de la sangre. Solo las que provienen de tejido conectivo. ¿Qué consecuencias supone el fenómeno de la transformación celular?. Las células crecen de forma indefinida. Las células pierden la inhibición por contacto. Las células acumulan anomalías genéticas. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál es el indicador de pH más utilizado en cultivos celulares?. Rojo neutro. Rojo de fenol. Rojo de de metilo. Rojo Ponceau. ¿Por qué se añaden antibioticos al medio de cultivo?. De forma preventiva, para que no crezcan bacterias en ello. Porque es un mecanismo de selección de células eucariotas. Para evitar la contaminación con micoplasmas. Para tratar los cultivos cuando se contaminan con hongos. ¿Cuál de estas estructuras no pertenece al cromosoma?. Cromátida. Centrosoma. Centrómero. Telómero. Un cromosoma que tiene el brazo corto de igual longitud que el largo se clasifica como... Submetacéntrico. Acrocéntrico. Metacéntrico. Telocéntrico. ¿Qué caracteriza el periodo S del ciclo celular?. División del núcleo. Crecimiento de la célula. Replicación del ADN. Transcripción de genes para la división de la célula. ¿Cuál es la ultima fase de la mitosis?. Telofase. Metafase. Profase. Anafase. ¿Qué alteración tiene una persona con formula cromosómica 45,XX,+21?. Mujer con monosomía del par 21. Mujer con trisomía del par 21. Hombre con monosomía del par 21. Hombre con trisomía del par 21. Por su tamaño y forma ¿donde debería colocarse el cromosoma X?. En el grupo D porque es mediano y acrocentrico. En el grupo B porque es grande y submetacentrico. En el grupo A porque es grande y metacentrico. En el grupo C porque es mediano y submetacentrico. La síntesis de ADN se produce en dirección: 3´ a 5. 5´ a 3´. 3´a 5´en una cadena y 5´ a 3´ en la otra. En ambos sentidos. La unión de una base nitrogenada y una pentosa se denomina: Purina. Nucleósido. Pirimidina. Nucleótido. ¿Qué proteína estabiliza las hebras sencillas de ADN durante su replicación?. Primasa. Topoisomerasa. Helicasa. SSBP. ¿Cuál es la función del ARNm?. Es el precursor del ARN de transferencia. Determina la secuencia de aminoácidos de las proteínas. Transporta los aminoácidos hasta el ribosoma. Estabiliza la molécula de ADN cuando está monocatenaria. ¿Qué molécula tiene como función reconocer y cortar puntos específicos del ADN?. La Ligasa. La ADNpolimerasa. El Enzima de restricción. SSBP. ¿Qué es la cromatina?. ADN y proteínas histona. ADN y ARNm. ADN metafásico. ADN bicatenario. El pretratamiento de las muestras biológicas para extracción de ADN tiene como objetivo: Concentrar la muestra para aumentar el rendimiento de la técnica. Ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias. Precipitar el ADN. Eliminación de membranas y paredes celulares. ¿Por qué se lisan los hematíes durante el pretratamiento de las muestras de sangre?. Se logra la lisis de los leucocitos también. Para eliminar la hemoglobina. Para obtener el ADN. Para aumentar el tiempo de conservación de la muestra. ¿Qué dificultades existen en la purificación del ARN?. Las interacciones del ADN en las técnicas de purificación. La presencia de varios ARN de manera simultánea. Su bajísima concentración en las células. La presencia de ARNasas. ¿Cómo se eliminan los contaminantes del ADN?. Con el sonicador. Con etanol 70%. Con isotiocianato de guanidinio. Con perlas de silice. ¿Cómo aparece un ADN degradado en una electroforesis?. Presenta Smear. Una banda de absorción a 540nm. Una sola banda con poca intensidad. . Varias bandas. ¿Qué efecto tiene el EDTA sobre las DNAasas?. Actúa como un detergente sobre la bicapa lipídica. Desnaturaliza las proteínas. Elimina los polisacáridos de la pared celular. Atrapa cationes Mg inhibiendo su actividad. ¿Qué efecto tienen los medios de elevada fuerza iónica sobre la solubilidad del ADN?. Provoca supecipitación. Aumentan su solubilidad. Disminuye el tamaño de la molécula. Aumenta el gasto de reactivos. ¿Qué utilidad tienen los plásmidos?. Se usan como iniciador de hibridación. Se usan como sondas de RTPCR. Se usan como vectores para clonar secuencias de interés. Se usan como fase móvil de enzima de intercambio miónico. ¿Cuál no es uno de los factores que influyen en la hibridación?. Fuerza iónica de la solución. Presencia de agentes desnaturalizantes. Porcentaje de bases complementarias. Todo lo anterior es correcto. No es correcto, en relación a la Temperatura de fusión... En molécula de menos de 500 pb, el factor que más influye es la proporción de pares GC unidas por 3 puentes de hidrógeno. En molécula de más de 500 pb, el factor que más influye es la proporción de pares GC unidas por 3 puentes de hidrógeno. Es la temperatura a la cual la desnaturalización alcanza el 50%. La temperatura de fusión se denomina Tm. Señala la respuesta incorrecta. Las sondas de ADN son las más utilizadas porque son fáciles de obtener en grandes cantidades y presentan una gran versatilidad en cuanto a tamaño y métodos de marcaje. Las sondas PNA hibridan con cadenas de ADN y ARN de secuencia complementaria mediante puentes de hidrógeno entre bases complementarias. Las sondas LNA presentan mayor sensibilidad y especificidad que las de ARN sin modificar. Las sondas de ADN de síntesis química son bicatenarias y de gran tamaño (>200 nucleótidos). ¿Qué fase del proceso de hibridación tiene como objetivo mantener los híbridos sonda/secuencia y eliminar los híbridos imperfectos con secuencias parecidas a la diana?: Detección del híbrido. Lavado de poshibridación. Hibridación. Prehibridación. El Dot blot, Southern blot y Northern blot son técnicas de hibridación en soporte: Líquido. Sólido. In situ. Todo lo anterior es correcto. La primera fase del protocolo genérico del Dot blot: Prehibridación. Aplicación de la muestra al soporte. Detección del híbrido. Hibridación. En la técnica de Dot blot, fase en la cual las sondas de ADN bicatenario se desnaturalizan inmediatamente antes de su uso, mediante calentamiento a 95-100°C durante cinco minutos y enfriamiento rápido en hielo: Rehibridación. Hibridación. Prehibridación. Detección del híbrido. ¿En qué técnica de hibridación se trocea el ADN de partida en diferentes tamaños antes de realizar una electroforesis en gel?. Inmuno Blot. Dot Blot. Northern Blot. Southern Blot. ¿Cuál de estas técnicas es válida para la detección de ARN?. Southern Blot. Microarray. NGS. Dot Blot. ¿Qué técnica se caracteriza por la detección del hibrido mediante una reacción inmunohistoquímica, visible que produce un producto coloreado visible con un microscopio convencional?. FISH metafásica. FISH. CISH. FISH interfásica. ¿Para qué virus se diseñó inicialmente la técnica de captura de hibrido?. Virus de papiloma humano (VPH). Hepatitis A. Herpesvirus. Coronavirus SARS y MERS. ¿En qué fase del Dot Blot se desnaturalizan las sondas de ADNbc mediante calentamiento a 95-100°C?. Hibridación. Prehibridación. Detección del híbrido. Rehibridación. ¿Qué determinamos con el cociente 260/230?. El porcentaje de hibridación. La velocidad de la desnaturalización. La pureza del ácido nucleico. La longitud de ADN sintético. ¿Para qué utilizarías la centrifugación de sangre en gradiente de densidad con Ficoll?. Para lisar los hematíes. Para extraer el ADN de los eritrocitos. Para eliminar la hemoglobina. Para obtener células mononucleadas. ¿Por qué precipita un ácido nucleico en un medio con elevada fuerza iónica?. Por el efecto caotrópico. Se produce un intercambio catiónico. Por la variación en la densidad del medio. Disminuye su solubilidad al aumentar las interacciones hidrofobias. ¿De qué organismo se obtiene el enzima de restricción -PvuII- ?. Serratia marcescens. Proteus vulgaris. Bacillus amyloliquefaciens. Escherichia coli. ¿De qué organismo proviene la Taq Polimerasa?. Thermus aquaticus. Pyrococcus woesei. Pyrococcus furiosus. Thermus thermo!lus. El conjunto de moléculas de ADN idénticas, resultado de la PCR, se conoce como…. Plásmido. Replicón. Vector. Amplicón. La fase de elongación en la PCR usando Taq Polimerasa se produce a: 95 grados centígrados. 49 grados centígrados. 50 grados centígrados. 72 grados centígrados. ¿Qué objetivo persigue la Hot Start PCR o PCR de inicio en caliente?. Aumentar la especi!cidad de la unión primer-molde. Evitar la actividad de la polimerasa a baja temperatura. Aumentar la velocidad de la reacción. Disminuir el tiempo de la rampa de desnaturalización. ¿Con qué otro nombre se conoce a las sondas TaqMan?. Sonda de hidrólisis. Apantallador. Baliza molecular. Hexanucleótido. Las fases del proceso de clonación, en orden son…. Introducción en hospedador, Creación del vector. Identificación, Introducción, creación y Selección. Creación del vector, introducción en el hospedador, selección e identificación. Selección e identificación, creación del vector introducción en hospedador. La producción de vectores recombinantes en células eucariotas no mediada por virus se denomina: Tranfección. Ligación. Electroporación. Transducción. ¿Qué tiene de especial un vector recombinante?. Tiene dos orígenes de replicación. Tiene extremos cohesivos. Contiene un inserto de ADN extraño. Tiene un polylinker. ¿Qué vector se suele utilizar para realizar bibliotecas genómicas?. Vectores de alta capacidad tipo Cosmidos, BAC o YAC. Agrobacterium tumefaciens. Fago λ. Fago M13 y otro fagémidos. La secuenciación de primera generación se basa en…. Variaciones de pH. Metodología Sanger. Secuenciación por nanoporos. Fragmentación al azar del ADN. ¿Qué efecto provoca el ddNTP en la metodología ideada por Sanger?. Detiene la polimerización. Provocan una variación de pH medible in situ. Es una molécula fluorescente. Establece un enlace fosfodiester con la cadena de nucleótidos preexistente. ¿Qué detecta la secuenciación basada en la tecnología ion-Torrent?. Diferencias de pH. Diferencias de bioluminiscencia. Diferencias de fluorescencia. Diferencias de conducción eléctrica. La llamada secuenciación masiva es, en definitiva, la secuenciación…. De primera generación. De cuarta generación. De segunda generación. De tercera generación. No es correcto respecto al análisis de polimorfismo del cromosoma Y: El cromosoma Y humano es un cromosoma metacéntrico pequeño que prácticamente no sufre recombinación durante la meiosis. El análisis de este cromosoma con !nes forenses se basa en polimor!smos de longitud (Y-STR). Es especialmente interesante para estudios forenses, puesto que prácticamente todo el cromosoma constituye un grupo de ligamiento que se hereda junto. Otra aplicación importante en criminalística es en casos de delitos sexuales. No es correcto respecto al análisis de STR mediante PCR... Solucionó el inconveniente de la RFLP mediante la amplificación que proporciona la PCR. No nos permite trabajar con cantidades mínimas de ADN. Una vez ampli!cado un STR, los productos de ampli!cación se someten a electroforesis en gel de poliacrilamida para separar por tamaño los alelos presentes en cada muestra y obtener el genotipo de cada individuo analizado para ese STR. Si se analiza un único STR, la probabilidad de que dos individuos distintos tengan el mismo genotipo es superior a 1 entre 100. ¿Qué características tiene la proporción de G+C en los primers?. Cuanto mayor sean los primers, más proporción de G+C deben tener. Debe estar entre el 40 y 60%. Es similar a la de A+T. Deber ser lo más baja posible. ¿Para que sirve el MgCl en la mezcla de reacción?. Es un cofactor de la polimerasa. Evita la dimerización de los primers. Permite reducir un 30% el tiempo en los ciclos de PCR. Permite regular el pH de la mezcla. ¿Cómo se denomina el fragmento de ADN que se introduce en el vector de clonación?. Amplicón. Inserto. Exón. Promotor. ¿Por qué los vectores de clonación llevan genes de resistencia antibióticos?. Para facilitar la inserción del ADN extraño en el vector. Para evitar su propagación, por ser organismos modificados genéticamente. Para permitir distinguir las células que portan el vector. Para impedir que la célula hospedadora los destruya. ¿Qué es un cósmido?. Vector hibrido con parte del fago lambda y parte del cromosoma bacteriano. Molécula de ADN bicatenario extracromosómico. Un tipo de virus que solo infecta a bacterias. Vector hibrido compuesto por el fago M13 y un plásmido. ¿Qué es el paseo cromosómico?. La estrategia de secuenciación de los equipos Ilumina. Un tipo de secuenciación NGS. Técnica para definir la posición de los genes en fragmentos de ADN largos. Alternativa a la secuenciación Sanger para fragmentos relativamente largos. Durante la pirosecuenciación, la luciferasa se transforma en oxiluciferina en presencia de ATP y…. Con emisión de luz. Provocando un cambio de coloración en el medio de reacción. Emitiendo fluorescencia. Descendiendo el pH del medio. El Proyecto Genoma Humano se llevó a cabo con secuenciadores…. Secuenciadores NGS. Secuenciadores Ion Torrent. Secuenciadores capilares de primera generación. Pirosecuenciadores. ¿Qué alternativa existe para el paseo cromosómico?. Shotgun. Ion Torrent. emPCR. Electroforesis capilar. ¿Qué es la transformación bacteriana?. La captación e internalización de ADN extraño por parte de una bacteria competente. El paso de ADN de una bacteria a otra mediado por virus. La captación de ADN en células eucariotas. La aplicación de pulsos de alto voltaje para permitir el paso de los vectores al interior de la célula. ¿Qué característica posee el control negativo de la PCR?. Solo lleva agua grado PCR. No lleva cebadores. No lleva polimerasa. No lleva ADN. ¿Qué características posee el ADN satélite?. ADN no codificante disperso. ADN ribosómico. ADN de secuencia única. ADN repetido en tandem. ¿Qué es un STR?. Repetición en tándem de numero variable. Repeticiones en tándem cortas. Elemento en tándem disperso corto. Polimorfismo de repetición en tándem. En los estudios forenses actuales ¿Cuántos STR se estudian?. Entre 2 y 6. Entre 4 y 10. Entre 19 y 24. Entre 13 y 15. ¿Qué característica hace útil al ADNmt en investigación forense?. Todas son correctas. El numero de copias de ADNmt es superior al de ADN nuclear por célula. Es resistente a las nucleasas de ADN lineal. No hay diferencias entre individuos de un mismo linaje materno. La cabina de seguridad adecuada para el laboratorio de Biología Molecular es. Flujo laminar clase I. Flujo Laminar clase II. Clase II. Clase III. Para la observación de cultivos celulares en frascos o botellas de cultivo, se utiliza: Microscopio convencional. Microscopio electrónico. Microscopio de fluorescencia. Microscopio invertido. El filtro de la campana de flujo laminar es de tipo: HEPA. Vertical. Libre de DNAasa. Húmedo. Para la técnica de FISH, es preciso disponer de un microscopio. Electrónico. Fluorescencia. Convencional. Invertido. ¿Cuál de estas dependencias es considerada una sala sucia en el laboratorio de citogenética?. Sala de frio. Laboratorio convencional. Sala de cultivo. Sala de criogenia. ¿Dónde se encuentra la información relativa a la composición, manipulación, exposición, efectos tóxicos etc. de los productos químicos utilizados en el laboratorio?. Protocolo normalizado de trabajo. Reglamento de buenas prácticas de laboratorio. Ficha de seguridad. Protocolo de técnica aséptica. ¿Cuál de estos equipos dispone de un suministro de CO ?. Equipo de criogenia. Cabina de flujo laminar. Incubador. Termociclador. Estos cultivos no pueden propagarse, ya que la mayor parte de los tipos celulares no proliferan. Únicamente se produce crecimiento de algunas células indiferenciadas o embrionarias presentes en los tejidos, fundamentalmente en la zona periférica, que no conservan la estructura tisular típica del órgano: Cultivo de órganos. Cultivo de explantes. Cultivo de células. Ninguna de las anteriores. Cultivo que consiste en adherir un fragmento de tejido a una superficie(placa Petri o frasco de cultivo) y nutrirlo con un medio de cultivo. En estas condiciones, las células periféricas se multiplican y proliferan, migrando por la superficie del soporte: Cultivo de órganos. Cultivo de explantes. Cultivo de células. Ninguna de las anteriores. Es el tipo de cultivo más habitual y se realizar a partir de muestras de cualquier tipo de tejido, restos ovulares, líquido amniótico, sangre periférica, células hematopoyéticas, células madre… Según la procedencia de la suspensión celular de partida pueden ser primarios o secundarios: Cultivo de órganos. Cultivo de explantes. Cultivo de células. Ninguna de las anteriores. Respecto a la curva de crecimiento del cultivo: Tramo recto, sin pendiente o con cierta concavidad. Corresponde a las 24 primeras horas de evolución del cultivo, en las cuales no se produce crecimiento, por lo que el número de células se mantiene constante o incluso puede disminuir ligeramente. Fase de crecimiento exponencial. Fase estacionaria. Fase de latencia. Fase de meseta. En el crecimiento en suspensión se distinguen diferentes etapas: momento en el que las células se han adaptado, comienzan a proliferar dispersas en el medio de cultivo, aumentando de forma exponencial. Corresponde con la fase de crecimiento exponencial: Adaptación al medio de cultivo. Proliferación en suspensión. Inhibición por contacto. Inhibición por densidad. Son líneas que se obtienen a partir de un cultivo primario y que se mantienen en cultivo por tiempo ilimitado mediante pases seriados: Línea de órganos. Línea celular primaria. Línea celular contínua. Línea de explantes. Respecto a la composición básica del medio de cultivo: son elementos que es importante añadirlos al medio para evitar la contaminación por bacterias, levaduras y hongos. Se pueden usar solos o en combinación, pero hay que controlar bien las concentraciones finales: Suplementos orgánicos de bajo peso molecular. Aminoácidos. Sales minerales. Antibióticos y antifúngicos. No es correcto respecto a la descongelación de las células: Incubar el vial de la células a 37ºC en un baño. Centrifugar el tubo con las células a 8000 rpm 5 minutos. Limpiar la superficie externa del vial con etanol al 70%, para prevenir contaminaciones. Se debe trabajar en la cabina de bioseguridad (o del flujo) en los pasos más susceptibles de contaminación del cultivo. Respecto a las contaminaciones en los cultivos celulares: Son microorganismos procariotas sin pared celular que suelen infectar los cultivos. La contaminación suele provenir de las propias líneas celulares continuas, que se suministran contaminadas o de una contaminación de los sueros animales. Levaduras. Virus. Bacterias. Micoplasmas. Estrechamiento que divide el cromosoma en dos brazos. Su posición es característica de cada cromosoma,y nos permite clasificarlos en tipos morfológicos. Telómeros. Cromátidas. Centrómero. Constricción secundaria. No es correcto respecto al número de cromosomas: Cada gameto aporta un juego completo de cromosomas (2n). Los únicos cromosomas que pueden ser diferentes son el X y el Y. El número de cromosomas es característico de cada especie. Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas. Es el período que transcurre entre dos mitosis consecutivas: entre el final de una división celular y el inicio de la siguiente. En este periodo la célula crece y se prepara para una nueva división celular, y su duración es muy variable (horas o meses), dependiendo de los diferentes tipos celulares. Metafase. Profase. Interfase. Anafase. Es el período que transcurre entre dos mitosis consecutivas: entre el final de una división celular y el inicio de la siguiente. En este periodo la célula crece y se prepara para una nueva división celular, y su duración es muy variable (horas o meses), dependiendo de los diferentes tipos celulares. Periodo G1. Periodo G0. Periodo S. Periodo G2. Durante esta fase los cromosomas se anclan a las fibras del huso acromático (en los cinetocoros) y comienzan su migración hacia la zona ecuatorial del a célula. Telofase. Profase. Metafase. Anafase. Proceso por el cual se reparte el citoplasma y los orgánulos celulares entre las dos células hijas. Este proceso comienza al finalizar la telofase y acaba cuando se forman las dos células hijas genéticamente iguales entre sí y a la célula de la que proceden. Citoexcisión. Meiosis. Citocinesis. Mitosis. Con esta técnica se tiñen las regiones de los cromosomas ricas en heterocromatina. En las metafases humanas se tiñen: Los centrómeros de todos los cromosomas, las regiones pericentroméricas del brazo largo (q) de los cromosomas 1, 9 y 16, y la región distal del brazo largo (q) del cromosoma Y. Bandeo G. Bandeo C. Bandeo Q. Bandeo R. Es una alteración numérica consistente en la existencia de más de 2 juegos cromosómicos completos. Si tienen 3 dotaciones cromosómicas son triploides, si tienen 4 dotaciones son tetraploidías. Poliploidía. Aneuploidía. Translocación no recíproca. Duplicación en tándem. Proceso que consiste en el intercambio de uno o dos fragmentos cromosómicos entre dos cromosomas homólogos. Isocromosomas. Inversión. Duplicación. Translocación. La especie humana: Posee 23 parejas de cromosomas autosomas y una pareja de cromosomas sexuales. Posee 46 cromosomas agrupados en 22 parejas de autosomas y una pareja de cromosomas sexuales. La pareja XX corresponde al hombre y la pareja XY corresponde a la mujer. El cariotipo humano está constituido por 2n=46 agrupados en 22 parejas de cromosomas sexuales y una pareja de autosomas. El cariotipo de un individuo se obtiene a partir de: Sangre venosa. Sangre arterial. Sangre periférica. Todas son correctas. El procedimiento para la obtención de un cariotipo se realizan en distintas fases. Cuál no pertenece: Cultivo de linfocitos. Obtención de extensiones cromosómicas en metafase. Tinción de cromosomas con técnicas de mapeo genético. Análisis de cromosomas teñidos. El bandeo G: Se realiza por inmersión de los portas en un solución giemsa al 3%. Se realiza en tampón fosfato a pH 6,7. Se realiza con preparaciones envejecidas para que no queden restos de fijador. Todas son verdaderas. El análisis cromosómico de las preparaciones metafásicas: Permite obtener el cariotipo. Permite detectar las posibles alteraciones cromosómicas numéricas. Permite detectar las posibles alteraciones cromosómicas estructurales. Todas son verdaderas. El ordenamiento de los cromosomas se realiza atendiendo a: Posición del centrómero. Número. Presencia de satélites. Ninguna de las anteriores es correcta. El grupo F está formado por los cromosomas: 21 y 22. 19 y 20. 16, 17 y 18. Del 6 al 12. El patrón de bandas G depende de: Del grado de condensación de los cromosomas teñidos. Del grado de teñido de los centrómeros. Del grado de teñido de las cromátidas. Del grado de teñido de las constricciones secundarias. Los cariotipadores no permiten: Realizar el cariotipo. Capturar y analizar imágenes de muestras en anafase. Generar un informe con los cromosomas ordenados y las alteraciones detectadas. Clasificar los cromosomas automáticamente según su morfología y patrón de bandas. La fórmula cromosómica: Proporciona la descripción detallada del cariotipo de un individuo. Proporciona el orden de los cromosomas teñidos. Proporciona el número total de cromosomas que posee un individuo. Todas son verdaderas. La unión de una base nitrogenada y una pentosa se denomina: Purina. Pirimidina. Nucleósido. Nucleótido. ¿Cuál de estas características NO está presente en el ARN?. Posee Uracilo. Tiene como base nitrogenada Timina. Tiene fosforo en forma de ión fosfato. Contiene D-ribosa. ¿Qué es un intrón?. Cada uno de los fragmentos de la cadena retardada. Conjunto de 3 bases nitrogenadas que codifican una proteína. Secuencias que se transcriben pero no se traducen. ARNm antes de ser procesado. ¿Qué proteína estabiliza las hebras sencillas de ADN durante su replicación?. Primasa. Helicasa. Topoisomerasa. SSBP. Señala la afirmación falsa en relación a la estructura del ADN: La cantidad de guanina es idéntica a la de citosina. Las cadenas están orientadas en sentidos opuestos. Las cadenas se enrollan en sentido dextrógiro. El ADN cromosómico eucariota es monocatenario. ¿Qué nombre recibe la asociación de la molécula de ADN y las histonas?. Nucleosoma. Cromatina. ADN bicatenario. ADN metafasico. ¿Qué ARN determina la secuencia de aminoácidos de las proteínas?. ARNhn. ARN. ARNt. ARNm. ¿Cuál de estos procesos no se produce en la maduración del ARNm?. Unión de fragmentos de Okazaki. Adicción de cola de poli-A. Caperuza en 5´ de 7 metilguanosina triP. Eliminación de intrones. ¿Qué función tienen las enzimas de restricción?. Liberar el RNA de transferencia sin aminoácido. Añadir una cola de PoliA al RNAhn. Eliminar intrones. Reconocer y cortar puntos especíÕcos del ADN. El pretratamiento de las muestras biológicas para extracción de ADN tiene como objetivo: Precipitar el ADN. Concentrar la muestra para aumentar el rendimiento de la técnica. Ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias. Eliminación de membranas y paredes celulares. ¿Cómo podemos determinar la pureza de un ácido nucleico?. Por fluorescencia. Cociente A260 /A280. Mediante una electroforesis. Realizando una PCR y veriÕcando su viabilidad. Si los hematíes no tienen núcleo ¿Por qué se lisan los hematíes durante el pretratamiento de las muestras de sangre?. Para aumentar el tiempo de conservación de la muestra. Para obtener el ADN. Para eliminar la hemoglobina. Se logra la lisis de los leucocitos también. ¿Qué técnica utilizarías para obtener células mononucleadas de sangre periférica?. Centrifugación en gradiente de densidad con Ficoll. Precipitación con sales. Ultrafiltración. Cromatografía de adsorción. ¿Qué dificultades existen en la purificación del ARN?. La presencia de ARNasas. La presencia de varios ARN de manera simultánea. Su bajísima concentración en las células. Las interacciones del ADN en las técnicas de puriÕcación. ¿Por qué precipita un ácido nucleico en un medio con elevada fuerza iónica?. Por el efecto caotrópico. Disminuye su solubilidad al aumentar las interacciones hidrofobias. Se produce un intercambio catiónico. Por la variación en la densidad del medio. ¿Qué técnica de purificación de ácidos nucleicos utiliza lana de vidrio o perlas de sílice?. Ultrafiltración. Cromatografía de adsorción. Cromatografía de intercambio iónico. Salting-Out. ¿Qué indica la presencia de smear en una electroforesis de ADN?. Baja funcionalidad del ADN. Presencia de ARN. ADN con un grado de pureza adecuado. ADN degradado. ¿Cómo se purifican los plásmidos?. Centrifugando el ADN en gradiente de densidad. Con lisis alcalina. Mediante isotiocianato de guanidinio. A y B son verdaderas (Centrifugación...y Mediante...). De manera general ¿Qué reactivo se utiliza para el lavado del ADN y así eliminar los contaminantes?. Fenol-Cloroformo-Alcohol isoamílico. Acetato sódico. Etanol 70%. Tampón Tris-EDTA. ¿Qué indica la presencia de smear en una electroforesis de ADN?. Baja funcionalidad del ADN. Presencia de ARN. ADN con un grado de pureza adecuado. ADN degradado. Las diferentes técnicas de hibridación se diferencian por: El tipo de ácido nucleico que se pretende detectar. El tipo de sonda que se va a utilizar. El tipo de marcaje de sonda. Todo lo anterior es correcto. ¿En qué zona de la curva de fusión del ADN alcanza la absorbancia un valor máximo tras una “recta con pendiente elevada”?. Primera zona (A). Segunda zona (B). Tercera zona (C). Cuarta zona (D). En relación a la Temperatura de fusión, no es correcto: La temperatura de fusión se denomina Tm. En molécula de más de 500 pb, el factor que más incluye es la proporción de pares GC unidas por 3 puentes de hidrógeno. Es la temperatura a la cual la desnaturalización alcanza el 50%. En molécula de menos de 500 pb, el factor que más incluye es la proporción de pares GC unidas por 3 puentes de hidrógeno. En relación a las curvas de renaturalización, no es correcto: La velocidad de renaturalización es inversamente proporcional a la complejidad de la molécula. En organismos procariotas, El valor C0t1/2 , se define como el valor de C0t1/2 al que corresponde la renaturalización del 50%. En organismos procariotas, El valor C0t1/2 , se define como el valor de C0t1/2 al que corresponde la renaturalización del 100%. En organismos eucariotas, la curva de renaturalización no es sigmoide, sino escalonada, con varios puntos de inflexión. En relación a las curvas de renaturalización en organismos eucariotas, no es correcto: Componente intermedio: corresponde a las secuencias moderadamente repetidas y que renaturaliza más lentamente que el anterior porque su concentración es menor. Componente lento: corresponde a las secuencias únicas, cuya concentración es muy baja y por lo tanto renaturaliza lentamente. Componente lento: corresponde a las secuencias altamente repetidas y que reasocia rápidamente, porque su concentración en la solución es mucho mayor que el de las demás secuencias. Componente rápido: corresponde a las secuencias altamente repetidas y que reasocia rápidamente, porque su concentración en la solución es mucho mayor que el de las demás secuencias. ¿Cuál no es uno de los factores que influyen en la hibridación?. Fuerza iónica de la solución. Porcentaje de bases complementarias (mismatch). Presencia de agentes desnaturalizantes. Todo lo anterior es correcto. Es la probabilidad de detectar cantidades mínimas del híbrido sondadiana y está en relación con el número de moléculas marcadoras que admite la sonda: Especificidad. Hibridación. Compatibilidad. Sensibilidad. No es correcto: Las sondas de ADN de síntesis química son bicatenarias y de gran tamaño (>200 nucleótidos). Las sondas LNA presentan mayor sensibilidad y especificidad que las de ARN sin modificar. Las sondas PNA hibridan con cadenas de ADN y ARN de secuencia complementaria mediante puentes de hidrógeno entre bases complementarias. Las sondas de ADN son las más utilizadas porque son fáciles de obtener en grandes cantidades y presentan una gran versatilidad en cuanto a tamaño y métodos de marcaje. ¿A qué fase del proceso de hibridación corresponde esta definición?: Esta es una fase crítica del proceso de hibridación. El objetivo es mantener los híbridos sonda/secuencia diana y eliminar los híbridos imperfectos con secuencias parecidas a la diana. Hibridación. Lavado de poshibridación. Detección del híbrido. Prehibridación. No es correcto: La actividad polimersa actúa en sentido 3’ a 5'. En la técnica de marcaje terminal se emplea la enzima desoxinucleotidiltransfersa terminal (TdT. En la técnica de marcaje por desplazamiento de mella se emplea ADNasa I y ADN polimerasa I bacteriana, como enzimas. En la técnica de marcaje por cebado aleatorio se emplea el fragmento Klenow de la ADN polimerasa I. El Dot blot, Southern blot y Northern blot son técnicas de hibridación en soporte: Líquido. Sólido. In situ. Todo lo anterior es correcto. La primera fases del protocolo genérico del Dot blot: Prehibridación. Detección del híbrido. Hibridación. Aplicación de la muestra al soporte. En la técnica de Dot blot, fase en la cual las sondas de ADN bicatenario se desnaturalizan inmediatamente antes de su uso, mediante calentamiento a 95-100°C durante cinco minutos y enfriamiento rápido en hielo: Detección del híbrido. Rehibridación. Hibridación. Prehibridación. Es una técnica de hibridación que permite detectar moléculas de ARN separadas por electroforesis en gel y transferidas a una membrana de nitrocelulosa o nailon: Microarrays. Southern blot. Northern blot. Dot blot. Es una técnica de hibridación que permite identificar fragmentos de ADN separados por electroforesis en gel y transferidos a una membrana de nitrocelulosa o nailon: Southern blot. Dot blot. Hibridación in situ. Northern blot. ¿Qué fase del protocolo de Southern blot tiene como objetivo trocear el ADN de partida en fragmentos de diferentes tamaños?. Hibridación. Electroforesis en gel. Digestión enzimática. Transferencia del ADN a la membrana. Diferencias entre el Southern blot y el Northern blot: Todo lo anterior es correcto. En el Northern blot no se requiere digestión enzimática previa con enzimas de restricción. En el Northern blot es necesario el paso de desnaturalización antes de la transferencia del gel a la membrana. En el Southern blot se analiza ARN. Esta técnica se produce mediante anticuerpos específicos que reconocen estos heterodúplex (ARN/ADN) y que se hallan fijados en las paredes de pocillos de una placa microtiter. Esta técnica se desarrolló inicialmente para detectar el virus del papiloma humano (VPH) en muestras cervicales, aunque en la actualidad permite detectar múltiples agentes infecciosos: Técnica de captura de híbrido. Tecnología del ADN ramificado. Microarrays. FISH. Es una técnica de hibridación que emplea conjuntos de fragmentos de ADN (sondas) distintos fijados a una superficie sólida (vidrio, plástico o silicio). Dot blot. Microarrays. Northern blot. Southern blot. Esta técnica se caracteriza porque el híbrido se detecta mediante una reacción inmunohistoquímica que produce un producto coloreado visible con un microscopio óptico convencional de luz transmitida: FISH interfásica. FISH. FISH metafásica. CISH. ¿Quién ideó la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa?. Rosalind Franklin. Kary Mullis. Messelson y Stahl. Francis Crick. La fase de elongación en la PCR usando Taq Polimerasa se produce a. 72 grados centígrados. 50 grados centígrados. 49 grados centígrados. 95 grados centígrados. ¿Qué objetivo persigue la Hot Start PCR o PCR de inicio en caliente?. Disminuir el tiempo de la rampa de desnaturalización. Aumentar la velocidad de la reacción. Evitar la actividad de la polimerasa a baja temperatura. Aumentar la especificidad de la unión primer-molde. ¿Qué nombre recibe el cebador que se une a la hebra molde que tiene dirección 5´-->3´ ?. Fordward. Leader. Okazaki. Reverse. ¿Con qué otro nombre se conocen a las sondas TaqMan?. Hexanucleótido. Sonda de hidrólisis. Baliza moleculares. Apantallador. El conjunto de moléculas de ADN idénticas, resultado de la PCR se conoce como... Replicón. Plásmido. Amplicón. Vecto. ¿Qué variante de la PCR realiza una segunda reacción con los productos de la primera?. PCR anidada. PCR anidada en caliente. Multiplex. PCR a tiempo real. ¿Qué técnica utilizarías para amplificar un fragmento de ARNm?. PCR anidada. PCR en transcripción inversa. PCR de inicio en caliente. PCR multiplex. ¿Qué ventajas presenta la PCR a tiempo real?. Mayor rapidez de detección. Resultados más fiables. Menos riesgo de contaminación. Todas las anteriores. ¿Qué es un vector de clonación?. Es el origen de replicación del plásmido. Un fragmento de ADN con capacidad de realización autónoma. Una célula. Un clon molecular. Las fases del proceso de clonación, en orden son... Selección e identificación, creación del vector, introducción en hospedador. Identificación, Introducción, creación y Selección. Introducción en hospedador, Creación del vector. Creación del vector, introducción en el hospedador, selección e identificación. ¿Qué tienen de especial los vectores lanzadera?. Son cosmidos. Es una molécula híbrida. Tiene orígenes de replicación de dos hospedadores. Están basadosen el plásmido Ti de A. tumefaciens. Un vector circular con diana de restricción única, tras la digestión enzimática queda…. Dos moléculas lineales con extremos cohesivos. Una molécula lineal con extremos cohesivos. Dos brazos con un extremo romo y otro cohesivo. Dos fragmentos o brazos cada uno con un extremo romo y otro cohesivo. ¿Qué tiene de especial un vector recombinante?. Contiene un inserto de ADN extraño. Tiene extremos cohesivos. Tiene dos orígenes de replicación. Tiene un polylinker. La producción de vectores recombinantes en células eucariotas no mediada por virus se denomina: Electroporación. Ligación. Transducción. Tranfección. ¿Qué antibióticos se utilizan para la selección e identificación de clones recombinantes?. Cefalosporina y penicilina. Estreptomicina y Bacitracina. Ampicilina y tetraciclina. Penicilina y tetraciclina. ¿Qué vector se suele utilizar para realizar bibliotecas genómicas?. Fago M13 y otro fagémidos. Fago λ. Vectores de alta capacidad tipo Cosmidos, BAC o YAC. Agrobacterium tumefaciens. El paseo cromosómico es una técnica que permite…. Secuenciar el ADN insertado que porta el vector recombinante. Localizar clones que portan una secuencia adyacente a la de un clon dado. Obtener ARNm a partir de un tejido. Identificar los clones que porta un inserto determinado. ¿Qué es un ratón Knockout?. Un ratón que tiene un gen sustituido por otro mutado. Un ratón con un gen inactivado. Un ratón que sobre-expresa un gen. Un ratón al que se le ha realizado una biblioteca genómica. ¿Qué efecto provoca el ddNTP en la metodología ideada por Sanger?. Establece un enlace fosfodiester con la cadena de nucleótidos preexistente. Es una molécula fluorescente. Detiene la polimerización. Provocan una variación de pH medible in situ. La secuenciación de primera generación se basa en…. Fragmentación al azar del ADN. Variaciones de pH. Metodología Sanger. Secuenciación por nanoporos. ¿Qué es un electroferograma?. Un gráfico con las intensidades de corriente medidas a través del nanoporo. Una representación gráfica de las intensidades de fluorescencia detectadas. Una secuenciación de tipo ion torrent. Una biblioteca de fragmentos con extremos universales. La emPCR es una tecnología en las que el ADN... Se fragmenta al azar y se secuencia en base a solapamientos. Se marca radioactivamente. Se emulsiona en microesferas. Se polimeriza con un primer fluorescente. ¿Qué detecta la secuenciación basada en la tecnología ion torrent?. Diferencias de bioluminiscencia. Diferencias de conducción eléctrica. Diferencias de fluorescencia. Diferencias de pH. El paseo cromosómico utiliza una sonda para…. Producir fluorescencia. Producir bioluminiscencia mediante reacción enzimática. Producir mico esferas de ADN. Localizar un clon cuyo inserto se solape con el anterior. La secuenciación por nanoporos... Se basa en la digestión al azar del ADN y posterior análisis de solapamientos. Se basa en la producción de bioluminiscencia. Se basa en la alteración de una corriente basal. Se basa en la variación de pH al incorporar un nucleótido. El método de Sanger es una adaptación del método: De Maxan y Gilbert. De pirosecuenciación. De electroforesis capilar. Ion Torrent. La llamada secuenciación masiva es, en definitiva, la secuenciación…. De primera generación. De segunda generación. De tercera generación. De cuarta generación. El método Shotgun se basa en: pH. Análisis de solapamientos. Fluorescencia. Bioluminiscencia. Los principales problemas que resuelve la genética forense son: Estudios de paternidad. Identificación de restos cadavéricos. Investigaciones criminalísticas a partir de todo tipo de muestras biológicas humanas (sangre, piel, pelo, semen, saliva, etc.). Todas son correctas. ADN repetitivo no codificante, lo integran secuencias de 6 a 25 nucleótidos que se repiten en tándem, dando lugar a fragmentos que van de 100 nucleótidos a 20 Kb... ADN minisatélite. ADN microsatélite. ADN satélite. ADN repetido disperso por todo el genoma. No es correcto respecto a la huella genética: Cuanto mayor sea el número de marcadores analizados y mayor sea el número de alelos descritos para cada marcador, mayor será la probabilidad de que una combinación dada de alelos sea única e identifique de manera inequívoca a un individuo. El RFLP fue la primera metodología que se desarrolló para la obtención de huellas genéticas. El protocolo del RFLP se basa en la técnica de Western blot. Se puede definir como la combinación de alelos de varios marcadores genéticos que posee un individuo. No es correcto respecto respecto a los polimorfismos: Los polimorfismos de secuencia consisten en variaciones de uno o más nucleótidos en la secuencia de un locus. Se pueden definir como variaciones en la secuencia de un locus específico, con una incidencia en la población inferior al 1%. Los más interesantes para la genética forense son los polimorfismos de nucleótido simple o único o SNP, consistentes en variaciones puntuales de un único nucleótido. Los polimorfismos de longitud consisten en variaciones en la longitud de la secuencia de un locus debido a deleciones o inserciones de uno o más nucleótidos. No es correcto respecto al análisis de STR mediante PCR... Solucionó el inconveniente de la RFLP mediante la amplificación que proporciona la PCR. Una vez ampliÕcado un STR, los productos de amplificación se someten a electroforesis en gel de poliacrilamida para separar por tamaño los alelos presentes en cada muestra y obtener el genotipo de cada individuo analizado para ese STR. No nos permite trabajar con cantidades mínimas de ADN. Si se analiza un único STR, la probabilidad de que dos individuos distintos tengan el mismo genotipo es superior a 1 entre 100. Para evitar que se puedan obtener tantas huellas genéticas diferentes como juegos de marcadores genéticos sean analizados, el más utilizado es el seleccionado por el FBI, denominado CODIS, que consta de: 12 marcadores autosómicos más la amelogenina. 13 marcadores autosómicos contando la amelogenina. 12 marcadores autosómicos contando la amelogenina. 13 marcadores autosómicos más la amelogenina. Respecto al análisis de SNP, no es correcto: Poseen una tasa de mutación muy baja. La principal ventaja es que el poder de discriminación de un SNP, considerado individualmente es muy bajo. Al afectar a nucleótidos únicos, la probabilidad de que estén conservados en muestras de ADN muy degradado es mayor que en el caso de los STR. Es el futuro de la huella genética. No es correcto respecto al análisis del ADN mitocondrial: Se debe tener en cuenta en genética forense es que su herencia es materna. El ADNmt es una molécula circular, mucho más estable y más resistente a la acción de las exonucleasas que el ADN nuclear lineal. Es un recurso muy interesante en estudios forenses de muestras muy antiguas, muy degradadas o con ausencia de ADN nuclear, como los pelos sin bulbo. El número de moléculas de ese tipo de ADNporcélula es inferior al del ADN nuclear. No es correcto respecto al análisis de polimorfismo del cromosoma Y: Es especialmente interesante para estudios forenses, puesto que prácticamente todo el cromosoma constituye un grupo de ligamiento que se hereda junto. El cromosoma Y humano es un cromosoma metacéntrico pequeño que prácticamente no sufre recombinación durante la meiosis. Otra aplicación importante en criminalística es en casos de delitos sexuales. El análisis de este cromosoma con fines forenses se basa en polimorfismos de longitud y, concretamente, en STY (Y-STR). Es correcto respecto a la herramienta para la llamada investigación simulada por ordenador: Modelado: hace referencia a la presentación gráfica de los resultados obtenidos en la simulación. Visualización: consiste en la generación de modelos biológicos virtuales a partir de los datos extraídos de sistemas biológicos reales. Simulación: consiste en predecir de forma realista la evolución del modelo biológico virtual en el tiempo suponiendo determinados estímulos. Todas son correctas. |