option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

QIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
QIA

Descripción:
repaso con preguntas tipo test

Fecha de Creación: 2025/01/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 154

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué sucede con la densidad de flujo magnético en los sólidos diamagnéticos?. Aumenta. Disminuye. Permanece constante. Varía aleatoriamente.

¿Qué principio utiliza un gaussímetro para medir al intensidad de un campo magnético?. Ley de Faraday. Efecto Hall. Ley de Ohm. Efecto fotoeléctrico.

¿Qué tipo de magnetización presentan los sólidos paramagnéticos?. Pequeña y negativa. Lineal al campo aplicado. Uniforme. Alternante.

¿Qué propiedad fundamental explica el ferromagnetismo según la teoría de Weiss?. Energía térmica. Campo molecular interno. Anisotropía cristalina. Interacción spín-órbita.

¿Cuál es la temperatura a partir de la cual las estructuras ferromagnéticas pierden su orden?. Temperatura de Néel. Temperatura de Curie. Punto de fusión. Temperatura crítica.

Según las reglas de Hund, si una capa está menos de la mitad llena, ¿cómo se calcula J?. J=L+S. J=L-S. J=0. J=S-L.

¿Qué ocurre con los momentos magnéticos de un sólido antiferromagnético?. Se alinean en la misma dirección. Se cancelan entre sí. Aumentan exponencialmente. Se desordenan por completo.

¿Qué característica distingue a los sólidos ferrimagnéticos?. Altos niveles de anisotropía. Momentos magnéticos antiparalelos y desiguales. Baja magnetización espontánea. Ausencia de momentos magnéticos.

¿Cómo se clasifican los sólidos magnéticos según su coercitividad?. Diamagnéticos y paramagnéticos. Ferrimagnéticos y ferromagnéticos. Duros y blandos. Anisotrópicos e isotrópicos.

¿Qué relación define el factor g para un ion o átomo?. Relación entre momento magnético y temperatura. Relación entre momento magnético y J. Relación entre electrones y orbitales. Relación entre L y S.

¿Qué tipo de estructura tienen los dióxidos de metales de transición como TiO2 y CrO2?. Perovskita. Rutilo. Espinela. Granate.

¿Qué propiedad magnética presenta el óxido binario CrO2?. Diamagnetismo. Paramagnetismo. Ferromagnetismo. Antiferromagnetismo.

¿Qué característica tienen los dominios de cierre de flujo?. Reducen la energía magnetostática a cero. Incrementan la coercitividad. Eliminan las pérdidas de histéresis. Disminuyen la anisotropía.

¿Qué material se utiliza para aumentar la resistividad eléctrica en núcleos magnéticos blandos?. Ni. Co. Si. Mg.

¿Qué propiedad caracteriza a los sólidos magnéticos duros?. Baja coercitividad. Fácil desmagnetización. Alta anisotropía. Alta permeabilidad.

¿Qué tipo de magnetismo presentan las ferritas?. Ferromagnetismo. Ferrimagnetismo o antiferromagnetismo. Diamagnetismo. Paramagnetismo.

¿Qué estructura tiene la magnetita Fe3O4?. Granate. Espinela inversa. Perovskita. Magnetoplumbita.

¿Qué propiedad tienen las tierras raras en los imanes permanentes?. Alta anisotropía magnetocristalina. Baja coercitividad. Ausencia de campo magnético. Alta conductividad eléctrica.

¿Qué muestra un ciclo de histéresis?. Relación entre permeabilidad y anisotropía. Relación entre magnetización y densidad de flujo magnético. Relación entre energía y temperatura. Relación entre campo coercitivo y anisotropía.

¿Qué define la estructura de una perovskita?. Tierras raras con iones grandes. Composición La(1-x)Mn(1-x)MnxO3. Compuestos binarios con estructura cúbica. Óxidos binarios con anisotropía baja.

¿Qué determina la conductividad eléctrica de un sólido?. Su capacidad calorífica. Su estructura atómica y molecular. Su densidad. Su masa atómica.

Según el modelo de bandas de energía, ¿qué ocurre cuando la banda de valencia no está completamente llena?. El material es un aislante. El material es un conductor. No conduce la electricidad. Se rompe el material.

¿Qué características hace que el grafeno sea un excelente conductor?. Su configuración hexagonal. La deslocalización de los electrones pi. Su bajo peso molecular. Su temperatura crítica.

¿Qué son los semiconductores intrínsecos?. Aquellos cuya conductividad depende de las impurezas. Materiales puros con una banda prohibida estrecha. Materiales de alta conductividad térmica. Conductores iónicos.

¿Qué significa la regla de Matthiessen en conductores?. Relaciona la resistividad eléctrica y la temperatura. Suma resistividades por vibración y defectos. Indica la energía mínima para la conducción. Explica la conductividad de los aislantes.

¿Qué ocurre al dopar un semicodnuctor con un elemento pentavalente?. Se generan huecos positivos. Aumenta la movilidad de los electrones. Se crean semiconductores tipo p. Se forman donadores.

En un dieléctrico, ¿qué ocurre cuando se aplica un campo eléctrico?. Los átomos se ionizan. Se produce polarización. Se genera un flujo de electrones. Aumenta la conductividad.

¿Qué es la temperatura crítica de un superconductor?. La temperatura a la cual su resistividad cae a 0. La temperatura máxima a la que funciona. La temperatura mínima de su resistividad. La temperatura de ruptura dieléctrica.

¿Cuál es la principal propiedad de los dieléctricos ferroeléctricos?. Alta resistencia mecánica. Polarización reversible. Alta rigidez dieléctrica. Conducción a altas temperaturas.

¿Qué afecta directamente la estructura de bandas de un material?. La densidad. La estructura cristalina. La masa molar. La cantidad de dopantes.

Según el modelo de enlace fuerte, ¿qué determina la anchura de una banda de energía?. La energía de Fermi. El solapamiento de funciones de onda atómicas. La estructura de la red recíproca. La temperatura.

¿Qué caracteriza a la superficie de Fermi de un material?. La energía mínima de conducción. Los puntos donde la energía de los electrones es igual a la de Fermi. Los niveles donadores en semiconductores. La energía máxima en la banda de valencia.

¿Qué determina la dependencia térmica de los semiconductores intrínsecos?. La dispersión térmica. La estructura cristalina. El dopaje de los elementos. La generación de electrones y huecos.

¿Qué sucede con los electrones en el grafeno a temperatura ambiente?. Se dispersan rápidamente. Se comportan como partículas relativistas sin masa. Pierden movilidad. Se convierten en huecos positivos.

En superconductores tipo II, ¿qué son los vórtices de Abrikosov?. Líneas donde el campo magnético penetra parcialmente. Defectos en la red cristalina. Niveles de energía prohibidos. Corrientes de electrones libres.

¿Qué propiedad de los dieléctricos piezoeléctricos los hace útiles en sensores?. Generan un voltaje cuando se deforman. Aumentan la conductividad eléctrica. Pueden doparse fácilmente. Disminuyen la resistencia térmica.

¿Cómo afecta la oxidación a los polímeros conductores?. Disminuye su conductividad. Aumenta su resistencia térmica. Mejora su conductividad al formar polarones y bipolarones. Reduce la movilidad de los huecos.

¿Qué característica hace a los superconductores ideales para resonancia magnética nuclear?. Su baja densidad. Su capacidad para mantener campos magnéticos homogéneos. Su resistencia a altas temperaturas. Su facilidad de polarización.

¿Qué estructura cristalina es común en electrolitos sólidos de alta conductividad?. Hexagonal. Perovskita. Fluorita. Cuadrada.

En semiconductores de banda prohibida indirecta, ¿qué se necesita para la fotogeneración de pares electrón-hueco?. Energía térmica alta. Un fonón además de un fotón. Dopantes específicos. Reducción del nivel de Fermi.

¿Qué afecta directamente la cinética de una reacción en estado sólido?. La cantidad de reactivos. La temperatura. La forma del crisol. El tipo de soporte.

¿Qué sucede con la velocidad de reacción a medida que avanza en un proceso sólido?. Aumenta debido a la formación de nuevos productos. Disminuye por el aumento de las distancias de difusión. Permanece constante por la estequiometría. Disminuye solo al usar metales.

¿Qué material es más inerte para soportes a altas temperaturas?. Pt. Al2O3. Au. Si.

Según la regla de Tamman, ¿qué temperatura se debe seleccionar para una reacción sólida?. Mitad del punto de fusión más bajo. Igual al punto de fusión más bajo. 2/3 del punto de fusión más bajo. 3/4 del punto de fusión más alto.

¿Qué parámetro afecta directamente la posición de los picos en un difractograma?. Tamaño de cristal. Parámetros de celda. Microtensiones. Factor de escala.

¿Qué indica un sistema cristalino ortorrómbico?. a = b = c. α = β = γ = 90°. a = b ≠ c. α ≠ β ≠ γ.

¿Qué representa la ecuación de Bragg?. La posición del detector. La absorción de rayos X. La relación entre ángulo y espaciado. La intensidad de los picos.

¿Qué caracteriza a las reacciones en estado sólido?. Alta velocidad de reacción. Largas distancias de difusión. Alta homogeneidad de productos. Baja estabilidad térmica.

¿Cuál es una ventaja del uso de precursores sólidos?. Composición inestable. Distancias de difusión más pequeñas. Alta energía requerida. Baja capacidad de formar nanoestructuras.

¿Qué tipo de unión se forma durante el proceso de gelificación?. Unión metálica. Unión tipo óxido o hidróxido. Unión iónica. Unión Van der Waals.

¿Cuál es una ventaja del método Sol-Gel?. Baja pureza del producto. Difícil preparación de óxidos. Mayor control de tamaño y forma de partículas. Mayor consumo energético.

¿Qué proceso permite obtener un aerogel?. Secado en atmósfera estándar. Hidrólisis en medio ácido. Alta presión y temperatura. Eliminación directa del disolvente.

¿Qué se requiere para llevar a cabo una síntesis hidrotermal?. Altas temperaturas en ausencia de agua. Presión superior a 1 bar y agua sobrecalentada. Uso de atmósfera inerte. Exclusivamente reactivos líquidos.

¿Qué sucede con el tamaño de partícula al aumentar la sobresaturación en condiciones hidrotermales?. Aumenta. Disminuye. Permanece constante. Depende del solvente.

¿Qué condición es necesaria para la formación de micelas?. Una concentración de surfactante por debajo de la CMC. Un solvente apolar exclusivamente. Exceder la concentración micelar crítica (CMC). Uso de un surfactante no iónico.

¿Qué estructura forman las micelas cuando P>1?. Micelas esféricas. Micelas inversas. Vesículas. Micelas cilíndricas.

¿Qué tipo de productos se pueden obtener mediante CVD?. Solo metales. Exclusivamente cerámicas. Amorfos, policristalinos o monocristalinos. Solo compuestos orgánicos.

¿Qué afecta el crecimiento del producto en la superficie del sustrato durante CVD?. La energía libre de superficie. La cantidad de vapor presente. La temperatura del horno. El uso de reactores de presión alta.

¿Qué condición es esencial en un horno de dos zonas para el transporte químico?. T1>T2. T1=T2. T2>T1. Ausencia de transportadores.

¿Cuál de los siguientes es un transportador común en CVT?. Oxígeno puro. Halógenos. Partículas coloidales. Sales fundidas.

¿Qué función principal realiza un catalizador en una reacción química?. Incrementa la energía de activación. Aumenta la velocidad y selectividad de la reacción. Produce nuevos reactivos. Genera productos secundarios.

¿Qué ocurre con la energía de activación al añadir un catalizador?. Aumenta en todas las etapas. Disminuye, haciendo que el proceso sea más rápido. No se ve afectada. Aumenta para facilitar la reacción.

¿Qué tipo de catálisis combina características homogéneas y heterogéneas?. Catálisis ácida. Catálisis heterogénea. Catálisis enzimática. Fotocatálisis.

¿Qué efecto se observa en los reactivos unidos al metal de un catalizador organometálico?. No ocurre ninguna activación. Se eliminan por completo. Se activan y se orientan adecuadamente para reaccionar. Se inactivan por proximidad.

¿Qué propiedad clave tienen los metales en catalizadores organometálicos?. Son inertes frente a oxidación. Cambian fácilmente de estado de oxidación. No interactúan con ligandos. Reducen su reactividad.

En la hidrogenación de olefinas, ¿qué catalizador se usa comúnmente?. Catalizador de Ziegler-Natta. Catalizador de Wilkinson. Peróxidos orgánicos. Metales alcalinos.

¿Qué tipo de reacción caracteriza la hidroformilación de olefinas?. Polimerización. Inserción de un grupo formilo (−CHO) en la molécula. Isomerización. Eliminación de hidrógeno.

¿Qué catalizador se utiliza en el proceso de polimerización de Ziegler-Natta?. Ácidos fuertes. Catalizadores heterogéneos basados en metales de transición. Surfactantes. Catalizadores homogéneos.

¿Qué tipo de polímero tiene los sustituyentes en un lado alterno de la cadena?. Isotáctico. Sindiotáctico. Atáctico. Isomérico.

¿Qué propiedad afecta directamente el alargamiento del polímero durante la propagación?. Temperatura y concentración de monómero. Presión externa. Presencia de agua. Uso de un disolvente apolar.

¿Qué agente oxidante se utiliza comúnmente en las reacciones de oxidación de hidrocarburos?. Oxígeno molecular (O₂). Hidrógeno. Peróxidos orgánicos exclusivamente. Sales inorgánicas.

¿Qué parámetro indica la probabilidad de choques efectivos en la ecuación de Arrhenius?. Energía de activación. Temperatura. Factor exponencial (A). Coeficiente estequiométrico.

¿Qué relación describe la ley de velocidad en una reacción química?. La velocidad con respecto a la presión. La velocidad con respecto a la concentración de reactivos. La velocidad frente al tiempo exclusivamente. La velocidad frente al volumen de reacción.

¿Qué determina la etapa más lenta en una reacción química?. El reactivo más abundante. La etapa con mayor energía de activación. La presión externa. La etapa final.

¿Cuál es una ventaja de la catálisis homogénea?. Todas las moléculas del catalizador están disponibles. Es más fácil de separar. No requiere reactivos específicos. Funciona solo a temperaturas bajas.

¿Qué tipo de catálisis es más adecuado para evitar contaminación del producto?. Heterogénea. Homogénea. Enzimática. Fotocatálisis.

¿Qué proceso catalítico se usa para obtener ácido acético?. Proceso Reppe. Proceso Monsanto. Proceso oxo. Proceso Ziegler-Natta.

¿Qué técnica utiliza la carbonilación de acetiluros?. Proceso Reppe. Proceso oxo. Proceso Monsanto. Reacciones de oxidación.

¿Qué propiedad destaca en los procesos de catálisis enzimática?. Requieren altas temperaturas. Generan productos tóxicos. Necesitan presión elevada. Selectividad de forma y bajas temperaturas de trabajo.

¿Qué tipo de enlace caracteriza a un compuesto organometálico?. Enlace metálico. Enlace entre un metal y un átomo de carbono. Enlace entre dos átomos de carbono. Enlace exclusivamente iónico.

¿Qué elementos de la tabla periódica no forman compuestos organometálicos?. Los alcalinotérreos. Los metales de transición. Carbono, nitrógeno, oxígeno y haluros. Los lantánidos.

¿Qué caracteriza a un enlace covalente σ reforzado vía π?. Un electrón es aportado por el metal y otro por el carbono. El metal siempre pertenece a los alcalinotérreos. Hay transferencia electrónica entre los orbitales d del metal y los orbitales π del carbono. Es exclusivo de carbenos y carbinos.

¿Qué tipo de enlace se forma en los carbenos?. Enlace covalente σ. Enlace triple M−C. Doble enlace M−C. Enlace multicentrado.

¿Qué implica la β-eliminación en la estabilidad cinética de un compuesto organometálico?. La formación de un compuesto iónico. La eliminación de un hidrógeno en posición β. La generación de un enlace triple M−C. El cumplimiento de la regla de los 18 electrones.

¿Qué caracteriza a un nucleófilo?. Acepta electrones. Tiene una carga positiva parcial. Cede un par de electrones libres. Es un ácido de Lewis.

¿Qué tipo de reactivos suelen actuar como electrófilos?. Bases fuertes. Ácidos de Lewis que aceptan electrones. Moléculas con pares electrónicos libres. Iones con carga negativa.

¿Qué ocurre en una reacción de adición oxidativa?. El metal se reduce. El metal aumenta su estado de oxidación. Se forma un enlace triple M−C. El reactivo actúa como nucleófilo.

¿Qué tipo de reacciones produce la metátesis?. Adición de hidrógenos. Intercambio de grupos entre reactivos. Oxidación del metal. Inserción de ligandos.

¿Qué característica debe tener un compuesto organometálico para permitir adiciones nucleofílicas?. Ser neutro. Presentar carácter electrófilo. Tener un estado de oxidación negativo. Cumplir la regla de los 12 electrones.

¿Qué tipo de ataque ocurre sobre sistemas π conjugados?. Sustitución directa del metal. Incremento de hapticidad del ligando. Reducción de la hapticidad del ligando. Descomposición de los orbitales.

¿Dónde tiende a ocurrir el ataque nucleofílico en ligandos abiertos?. En el carbono central. En el grupo metálico. En el carbono terminal del ligando. En el hidrógeno asociado al metal.

¿Qué ocurre generalmente en una adición electrófila?. El complejo aumenta su carga positiva en una unidad. El complejo reduce su carga total. Se forma un enlace doble M−C. Se incrementa la hapticidad del ligando.

¿Qué tipo de estereoquímica genera el ataque de electrófilos blandos como CH3CO+?. Estereoquímica endo. Estereoquímica exo. Formación de enlaces triples. Polarización del metal.

¿Qué caracteriza a las reacciones de abstracción de grupos alquilo?. La eliminación de grupos R unidos al metal. La generación de enlaces M-M. La formación de olefinas. La reducción del metal.

¿Qué favorece la estabilidad cinética de un compuesto organometálico?. La formación de enlaces débiles. La β-eliminación. Impedimentos estéricos que protegen los enlaces débiles. Alta reactividad frente a nucleófilos.

¿Qué ocurre si un sistema organometálico no cumple la regla de los 18 electrones?. Permanece inerte. Se vuelve más estable. Evoluciona para completarla. Incrementa su energía de activación.

¿Qué ocurre con el enlace C=C cuando se une a un metal?. Se fortalece. Se polariza, haciéndose más fuerte. Se debilita al transferir densidad de carga al metal. Se vuelve inerte frente a nucleófilos.

¿Cómo se denominan los orbitales involucrados en un enlace π entre el metal y un ligando olefínico?. Orbitales σ-antienlazantes. Orbitales dxy. orbitales dxy y π*. orbitales dz2.

Según el número de coordinación, ¿cuál es la carga neta de un complejo que tiene un átomo central con carga +2 y tres ligandos con carga -1?. -2. -1. 0. +1.

¿Qué define a un ligando tipo quelato?. Es monodentado. Se une a un centro metálico mediante dos átomos dadores. Contiene enlaces π-donadores únicamente. Forma enlaces metálicos directos.

¿Qué tipo de interacción caracteriza a un ligando que es σ-donador y π-aceptor?. Retrodonación de electrones desde el metal al ligando. Donación de pares electrónicos vía σ exclusivamente. Formación de enlaces covalentes múltiples. Formación de enlaces iónicos.

¿Cuál es el principal factor que determina la hapticidad (η) de un ligando?. La cantidad de electrones libres en el ligando. El número de átomos de carbono del ligando que interactúan con el metal. La simetría del complejo. El tipo de geometría del átomo central.

Según la teoría del campo de cristal, ¿cómo afecta un ligando de campo fuerte al desdoblamiento del campo del cristal (Δ)?. No lo afecta. Lo disminuye. Lo aumenta. Lo invierte.

¿Qué propiedad de los ligandos explica su posición en la serie espectroquímica?. Su capacidad para formar enlaces covalentes. Su hapticidad. Su capacidad π aceptora y/o dadora. Su número de coordinación.

¿Qué tipo de interacción se da entre los orbitales t2g de un metal y un ligando π-aceptor como el CO?. El metal dona electrones al ligando. El ligando dona electrones al metal. El metal y el ligando forman un enlace iónico. El metal acepta electrones π del ligando.

¿Qué tipo de geometría es más común en complejos con número de coordinación 6?. Tetraédrica. Trigonal plana. Octaédrica. Bipirámide trigonal.

¿Qué tipo de ligandos generalmente estabilizan estados de oxidación bajos en metales de transición?. Ligandos σ-dadores fuertes. Ligandos π-aceptores fuertes. Ligandos π-donadores fuertes. Ligandos neutros.

¿Cuál de las siguientes interacciones implica orbitales moleculares de simetría t2g en complejos octaédricos?. Solapamiento σ con ligandos. Solapamiento π con ligandos. Solapamiento iónico. Ninguna interacción.

En un sistema organometálico, ¿cómo afecta un ligando de hapticidad elevada (η>3)?. Aumenta la estabilidad electrónica del complejo. Disminuye la reactividad del complejo. Genera geometrías más compactas. Cambia el número de coordinación a uno más bajo.

¿Qué propiedad de un ligando Z lo define como un ácido de Lewis fuerte?. Su capacidad para donar electrones al metal. Su capacidad para aceptar electrones del metal. Su geometría rígida. Su alto momento dipolar.

¿Qué tipo de complejo es una excepción común a la regla de los 18 electrones?. Complejos con configuración d6. Complejos con configuración d8. Complejos con geometría tetraédrica. Complejos con ligandos bidentados.

¿Qué interacción caracteriza un enlace tipo agóstico?. La interacción entre un enlace C-H y un orbital d vacío del metal. La interacción directa entre un ligando y un electrón no apareado del metal. La formación de enlaces iónicos fuertes. La transferencia de electrones desde el metal al ligando.

¿Cuál de los siguientes factores no afecta directamente al desdoblamiento del campo de cristal (Δ)?. La carga del ion metálico. El estado de oxidación del metal. La geometría del complejo. La hapticidad de los ligandos.

En la teoría del campo de ligandos, ¿qué orbitales participan en las interacciones π?. Orbitales tipo t2g del metal y orbitales p del ligando. Orbitales tipo eg del metal y orbitales s del ligando. Orbitales tipo sp3 del metal. Orbitales tipo f del metal.

¿Qué define a los carbenos de Schrock en comparación con los carbenos de Fischer?. Son aceptores y dadores π. Son más estables. Interactúan con ligandos de baja hapticidad. No tienen geometría definida.

¿Cómo afecta la diferencia de energía HOMO-LUMO a la estabilidad de un complejo organometálico?. A menor diferencia, mayor estabilidad. A mayor diferencia, mayor estabilidad. No afecta la estabilidad. Depende de la geometría del complejo.

¿Qué condiciones favorecen la adición oxidante en metales de transición?. Altos estados de oxidación y ligandos débilmente dadores. Bajos estados de oxidación y ligandos fuertemente dadores. Estados intermedios de oxidación y ligandos no polares. Altos estados de oxidación y ligandos fuertemente aceptores.

¿Cuál es el orden de reactividad para la adición oxidante de enlaces C-H?. Terciario > Secundario > Primario. Primario > Secundario > Terciario. Aromático > Alifático > Primario. Aromático > Secundario > Terciario.

¿Qué propiedad de los ligandos favorece la eliminación reductora?. Estar en posición trans. Ser electronegativos. Estar en posición cis. Tener baja densidad electrónica.

¿Cuál de las siguientes moléculas tiene la menor tendencia a sufrir una adición oxidante?. HCl. H2. Cl2. RX.

En una reacción SN2 de adición oxidante, ¿qué condición no es necesaria?. Disolventes polares. Cinética de segundo orden. Grupos salientes débiles. Inversión de configuración.

¿Qué tipo de mecanismo predomina en la adición oxidante de PhCH2Br a Ir(I)?. Mecanismo en no-cadena. Mecanismo iónico. Mecanismo en cadena. SN2.

¿Qué ligando estabiliza los complejos de dihidrógeno para evitar la adición oxidante?. Ligandos básicos. Ligandos neutros con baja densidad electrónica. Ligandos fuertemente aceptores. Ligandos polares.

¿Qué diferencia principal hay entre la adición oxidante de H2 y de O2?. H2 requiere metales con alta densidad electrónica. O2 implica moléculas con dobles o triples enlaces. O2 se da solo en complejos de d0. H2 requiere complejos de configuración d8.

¿Qué favorece la eliminación reductora en metales de transición?. Fotólisis y configuración d8 o d6. Complejos de alta densidad electrónica. Bajo estado de oxidación del metal. Ligandos trans débiles.

¿Qué tipo de mecanismo describe mejor la formación de hidruro-complejos mediante HX?. SN2. Mecanismo en cadena. Mecanismo iónico. Adición tricéntrica.

¿Qué característica distingue el mecanismo iónico en la adición oxidante?. Cinética de primer orden. Ataque inicial del haluro o el protón. Disolventes no polares. Ligandos electronegativos.

¿Qué propiedad monitoriza el poder oxidante de los ligandos?. Espectroscopia UV-Vis. Espectroscopia IR. Resonancia magnética nuclear (RMN). Difracción de rayos X.

¿Qué favorece la adición oxidante de enlaces C-H aromáticos frente a alifáticos?. Menor energía de disociación del enlace C-H. Mayor densidad electrónica del metal. Mayor polaridad del enlace. Mayor facilidad de interacción agóstica.

¿Qué afirmación es incorrecta sobre los mecanismos radicalarios en cadena?. Se favorecen por iniciadores de radicales. Requieren disolventes polares. Son sensibles a inhibidores de radicales. Implican haluros de alquilo con alta polarizabilidad.

¿Qué condición no es necesaria para que ocurra la eliminación reductora?. Ligandos en posición cis. Fotólisis. Complejos con baja densidad electrónica. Configuración d8 o d6.

¿Qué reacción es un ejemplo de metátesis de enlace σ?. Adición oxidante de H2. Hidrogenólisis en complejos de metales d0. Acoplamiento oxidativo. Fragmentación reductora.

¿Qué favorece el acoplamiento oxidativo?. Metales con alta densidad electrónica y olefinas pobres en electrones. Ligandos trans en el complejo. Complejos d0. Disolventes polares.

¿Qué fenómeno está asociado con las interacciones agósticas?. Adiciones oxidantes de enlaces C-H. Eliminaciones reductoras. Reacciones SN2. Formación de hidruro-complejos.

¿Qué se requiere para que los enlaces C-H alifáticos sufran adición oxidante?. Disolventes polares. Altos estados de oxidación del metal. Baja energía de disociación del enlace. Ligandos fuertemente aceptores.

En una reacción de inserción, ¿qué se requiere para que un ligando A=B se inserte en un enlace M-X?. Que el ligando A=B sea un donador de 2 electrones. Que el enlace M-X sea polar. Que el metal tenga un alto estado de oxidación. Que no haya vacantes de coordinación.

¿Qué tipo de inserción ocurre cuando el metal y el ligando están enlazados al mismo átomo de carbono del CO?. Inserción 1,2. Inserción 1,1. Inserción múltiple. Inserción tipo β.

¿Cuál es el primer paso en la inserción de CO en un enlace M-R?. La formación del complejo acilo. La migración del grupo R al CO en posición cis. La coordinación del ligando L. La eliminación del hidrógeno β.

¿Qué característica acelera la inserción de CO en enlaces M-R?. Disolventes apolares. Presencia de ligandos básicos. Aumento de la electrofilia del centro metálico. Estados de transición de baja energía.

¿Qué ligandos se insertan preferentemente en enlaces M-H en reacciones de inserción tipo 1,2?. Olefinas. CO. Metileno. Isonitrilos.

¿Qué reacción inversa corresponde a la inserción de alquenos en enlaces M-H?. α-eliminación. β-eliminación. γ-eliminación. Metátesis de enlace σ.

En la inserción de alquenos, ¿qué configuración se conserva?. La configuración del metal. La estereoquímica syn de los carbonos implicados. La configuración trans de los ligandos. La disposición coplanar del metal y los ligandos.

¿Qué tipo de sustituyentes en alquenos favorecen la inserción?. Electrón-donadores. Electrón-atrayentes. Estéricamente voluminosos. Radicales libres.

¿Qué tipo de eliminación produce un hidruro-alquilideno complejo?. α-eliminación. β-eliminación. γ-eliminación. δ-eliminación.

¿Qué estructura es necesaria para que ocurra una β-eliminación?. M-C-C-H coplanar. Disposición cis de los ligandos. Ligandos en posición trans. Complejo d8 o d6.

¿Cuál es una aplicación destacada de las reacciones de inserción de alquenos?. Formación de polímeros con isonitrilos. Reacción de hidrozirconación. Formación de metales oxofílicos. Eliminación reductora.

¿Qué factor no favorece la inserción múltiple de isonitrilos?. Alta electrofilia del metal. Ligandos voluminosos. Complejos de baja estabilidad. Reacciones en cadena.

¿Qué condición favorece la eliminación β sobre metales del bloque f?. Energías comparables de los enlaces M-H y M-R. Complejos de alta estereoquímica. Ligandos trans. Disposición apolar del estado de transición.

¿Qué metales son más propensos a sufrir α-eliminación?. Metales del bloque s. Metales de la derecha de la serie de transición. Metales d0. Metales con complejos de 16 electrones.

¿Qué reacción es necesaria para que ocurra la metátesis de olefinas?. Inserción tipo 1,2. α-eliminación. β-eliminación. Inserción de CO.

¿Qué tipo de eliminación involucra la formación de intermedios cíclicos?. β-eliminación. γ-eliminación. δ-eliminación. α-eliminación.

¿Qué caracteriza a las inserciones de CO en metales oxofílicos?. Son termodinámicamente favorables. Requieren ligandos voluminosos. Se estabilizan con ácidos de Lewis. Involucran energías de activación muy altas.

¿Qué factor inhibe la inserción de alquenos en enlaces M-R?. Congestión estérica. Ligandos electronegativos en el alqueno. Vacantes de coordinación en el complejo. Estados de oxidación bajos.

¿Qué afirmación es incorrecta sobre las inserciones 1,1?. Requieren enlaces M-R. Ocurren con alquenos simples. Generan complejos acilo. Son comunes con CO.

Denunciar Test