option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PPA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PPA

Descripción:
Vamos por un ocho

Fecha de Creación: 2025/09/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El efecto adverso más importante es la neuritis óptica que se asocia a la disminución de la agudeza visual e incapacidad para distinguir entre el color rojo y verde. Isoniazida. Rifampicina. Etambutol. Pirazinamida.

Ejemplos de inhibidores de la β-lactamasa son: Ácido clavulánico. Sulbactam. Tazobactam. Todas las anteriores.

¿Cuál es el tratamiento de elección en la uretritis causada por Chlamydia trachomatis?. Doxiciclina. Ciprofloxacino. Azitromicina. Amoxicilina.

Fármaco que se relaciona con la aparición de colitis pseudomembranosa producida por sobrecrecimiento de Clostridium difficile: Metronidazol. Clindamicina. Amoxicilina. Eritromicina.

Se considera una penicilina resistente a la penicilinasa, que debe administrarse de 30 a 60 minutos antes de comer o 2 a 3 horas después de comer: Ampicilina. Meticilina. Amoxicilina. Penicilina G.

Los efectos adversos de la vancomicina incluyen: Nefrotoxicidad y ototoxicidad únicamente. Fiebre, escalofríos, sofocación y síndrome del hombre rojo. Convulsiones y depresión respiratoria. Alteraciones visuales y neuritis óptica.

Indicada para el tratamiento de las infecciones complicadas de la piel y sus anexos, así como en bacteriemia por Staphylococcus aureus, incluidos los pacientes con endocarditis infecciosa del corazón derecho: Linezolid. Vancomicina. Daptomicina. Tigeciclina.

Combinación de fármacos inhibidores de folato útil en el tratamiento contra Haemophilus influenzae: Trimetoprim + sulfametoxazol. Ampicilina + sulbactam. Ciprofloxacino + levofloxacino. Azitromicina + claritromicina.

concentración más baja de antibiótico que inhibe el crecimiento bacteriano: Concentración bactericida mínima (CBM). Concentración inhibitoria mínima (CIM). Concentración plasmática terapéutica. Concentración mínima efectiva.

Esquema farmacológico recomendado por la OMS para el tratamiento de la lepra: Dapsona, clofazimina, rifampicina. Isoniazida, rifampicina, pirazinamida. Clofazimina, metronidazol, azitromicina. Rifampicina, etambutol, isoniazida.

Para saber el antimicrobiano más adecuado es necesario conocer, excepto: Edad del paciente. Función renal y hepática. Tipo de infección y microorganismo causal. Ocupación del paciente.

Supresión persistente del crecimiento bacteriano que se produce después de que los niveles del antibiótico disminuyen por debajo de la CIM: Efecto bactericida. Efecto postantibiótico. Resistencia bacteriana. Concentración inhibitoria mínima.

Piedra angular en el tratamiento de las infecciones producidas por diversos gram positivos y gram negativos, así como espiroquetas: Ampicilina. Bencilpenicilina. Amoxicilina. Meticilina.

Es la fluoroquinolona más potente para el tratamiento de infecciones por Pseudomonas aeruginosa: Levofloxacino. Moxifloxacino. Ciprofloxacino. Norfloxacino.

Glucopéptido tricíclico de importancia por su eficacia frente a múltiples microorganismos resistentes a fármacos, como S. aureus resistente a meticilina (SARM) y Enterococcus: Teicoplanina. Vancomicina. Daptomicina. Linezolid.

Los miembros más importantes de este grupo son los antibióticos β-lactámicos: Inhibidores de la síntesis proteica. Inhibidores de la síntesis de la pared celular y vancomicina. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos. Inhibidores de la síntesis de folato.

Fármaco relacionado con el síndrome del niño gris: Cloranfenicol. Gentamicina. Eritromicina. Vancomicina.

Es considerada una penicilina antipseudomona: Amoxicilina. Ampicilina. Piperacilina. Meticilina.

Fármacos que bloquean la subunidad 50S del ribosoma: Gentamicina y amikacina. Cloranfenicol y clindamicina. Tetraciclina y doxiciclina. Ciprofloxacino y levofloxacino.

Fármaco que puede aumentar las concentraciones sanguíneas de las penicilinas: Rifampicina. Probenecid. Metronidazol. Cloranfenicol.

Fármaco bacteriostático cuya actividad antibiótica es mayor en la orina ácida y es útil contra E. coli: Trimetoprim. Nitrofurantoína. Ciprofloxacino. Amoxicilina.

Son mecanismos de resistencia a los fármacos, excepto: Producción de enzimas inactivadoras. Disminución de la permeabilidad de la membrana. Mayor expresión de los sitios blancos. Bombeo activo del fármaco (efflux).

Corresponde a una quinolona de primera generación: Ciprofloxacino. Ácido nalidíxico. Levofloxacino. Moxifloxacino.

Familia de fármacos que inhibe la síntesis de folato: Sulfamidas. Tetraciclinas. Aminoglucósidos. Macrólidos.

Grupo de antibióticos que posee cuatro anillos fusionados con un sistema de dobles enlaces conjugados: Macrólidos. Aminoglucósidos. Tetraciclinas. Quinolonas.

Fármaco que pertenece al grupo de las oxazolidonas: Linezolid. Daptomicina. Vancomicina. Clindamicina.

Enunciado correcto: Todas las fluoroquinolonas son bacteriostáticas. Todas las fluoroquinolonas son bactericidas. Todas las fluoroquinolonas inhiben la síntesis proteica. Todas las fluoroquinolonas son sulfonamidas.

Son antibióticos que ejercen sus efectos antibacterianos contra el ribosoma bacteriano: Inhibidores de la síntesis de proteínas. Inhibidores de la síntesis de pared celular. Inhibidores de la síntesis de folato. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos.

Fármaco eficaz en el tratamiento de Salmonella typhi: Ampicilina. Cotrimoxazol. Ciprofloxacino. Tetraciclina.

Generación de cefalosporinas que presentan actividad contra bacterias cuyo acrónimo conocido es PECK: Primera generación. Segunda generación. Tercera generación. Cuarta generación.

Grupo de antibióticos mayormente asociados a ototoxicidad y nefrotoxidad: Aminoglucósidos. Macrólidos. Tetraciclinas. Fluoroquinolonas.

Las grandes cantidades de Na⁺ y K⁺ que acompañan a la penicilina pueden producir este efecto adverso: Reacciones alérgicas. Toxicidad catiónica. Nefrotoxicidad. Hepatotoxicidad.

Es un ejemplo de cefalosporina de primera generación: Cefuroxima. Ceftriaxona. Cefalexina. Cefepima.

Fármaco antituberculoso considerado el más potente: Rifampicina. Isoniazida. Etambutol. Pirazinamida.

Efecto adverso más frecuente de la eritromicina, que puede llegar a ser causa de incumplimiento del tratamiento: Rash cutáneo. Molestias epigástricas. Neutropenia. Ototoxicidad.

Profármaco que se activa gracias a la acción de una catalasa-peroxidasa micobacteriana: Rifampicina. Isoniazida. Etambutol. Pirazinamida.

Antibiótico útil para el tratamiento empírico o provisional, activo frente a microorganismos gram positivos y gram negativos productores de penicilinasa, anaerobios y Pseudomonas aeruginosa: Meropenem. Imipenem. Ceftriaxona. Piperacilina.

Antibiótico útil en el tratamiento del cólera, que reduce el número de viriones intestinales y ayuda en la reposición de líquidos: Azitromicina. Doxiciclina. Ciprofloxacino. Tetraciclina.

Es el patógeno más común de las infecciones del tracto urinario (IVU), causando hasta un 80% de los casos: Klebsiella pneumoniae. Staphylococcus saprophyticus. Escherichia coli. Proteus mirabilis.

Es el único monobactámico disponible que posee actividad antibacteriana dirigida principalmente contra las enterobacterias: Aztreonam. Imipenem. Meropenem. Piperacilina.

Fármaco que posee muy poca actividad antimicrobiana intrínseca, pero es un inhibidor “suicida” de lactamasa β producidas por muy diversos microorganismos Grampositivos y Gram negativo. Se le ha combinado con laamoxicilina y con la ticarcilina. Aztreonam. Ácido Clavulánico. Cilastina. Meropem. Ceftriaxona.

¿Paso clave en la formación de la Pared celular (síntesis de peptidoglucano)?. Transpeptidación. Replicación. Transcripción. División. Glucosilación.

Comorbilidad más frecuente asociada a la tuberculosis en México. Desnutrición. VIH. Neumonía. Diabetes. Obesidad.

Son ejemplo de inhibidores de lactamasa beta, excepto. Avibactam. Clavulanato. Sulbactam. Tazobactam. Demeclociclina.

Grupo de antimicrobianos contraindicado en niños de menos de 8 años porque pueden causar pigmentación dental: Cefalosporinas. Penicilinas. Aminoglucósidos. Tetraciclinas. Macrólidos.

Trimetoprim-sulfametoxazol produce sus efectos: Inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. Inhibiendo la síntesis de folatos. Inhibiendo la síntesis de la pared celular. Inhibiendo la síntesis de proteínas. Ninguna es correcta.

Son antibióticos de primera elección para el tratamiento de la brucelosis. Penicilinas. Tetraciclinas. Macrólidos. Quinolonas. Cefalosporinas.

La coloración rojo-naranja de la orina, la saliva, el sudor se da por el uso de. Cloranfenicol. Nitrofurantoina. Rifampicina. Bacitracina. Vancomicina.

El cloranfenicol es un fármaco potencialmente tóxico para: Corazón. Músculo. Medula ósea. Riñones. Hígado.

La amoxicilina corresponde a un: Glucopéptidos. Betalactámicos. Macrólidos. Tetraciclinas. Carbapenémicos.

De las siguientes, cual cefalosporina corresponde a 4ta generación: Cefepime. Ceftriaxona. Cefazolina. Ceftalozano.

De las siguientes, cual cefalosporina corresponde a 2da generación: Cefepime. Ceftriaxona. Cefazolina. Ceftalozano. Cefuroxima.

Bloquean la acción de la Topoisomerasa, evitando la reproducción de bacterias sensibles. Cefalosporinas. Cabrapenems. Lipopéptidos. Glucopéptidos. Quinolonas.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Rifampicina?. Inhibe la síntesis de ácidos micólicos. Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas. Inhibe la síntesis de la pared bacterial. Alteran la membrana celular de la bacteria. Inhibe la transcripción inhibiendo la ARN-polimerasa.

Son antibióticos bactericidas de acción rápida, la destrucción bacteriana depende de su concentración, el sitio intracelular primario de acción es la subunidad ribosómica 30S. Carbapenems. Cefalosporinas. Macrólidos. Tetraciclinas. Aminoglucósidos.

¿Cuál de los siguientes no es un carbapenémico?. Meropenem. Ertapenem. Aztreonam. Imipenem. Dorpenem.

Son betalactámicos que contienen un anillo lactámico beta fusionado y un sistema de anillo de cinco miembros con átomo de carbono en lugar del átomo de azufre. Carbapenémicos. Aminoglucósidos. Penicilinas. Cefalosporinas. Monobactámicos.

Actúan contra la síntesis de la pared de las bacterias (excepto): Glucopéptidos. Cefalosporinas. Lipopéptidos. Carbapenems. Quinolonas.

Denunciar Test