18-19-20 Sarraceno FIN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 18-19-20 Sarraceno FIN Descripción: el 18º test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) El derecho a la segunda opinión médica en el ámbito sanitario de Euskadi: Se tiene siempre. Se tiene siempre que la enfermedad conlleve riesgo para la vida o calidad de la misma. Se tiene siempre que haya acuerdo entre el facultativo y el paciente. 2) El derecho a la segunda opinión médica se garantiza cuando estemos ante una enfermedad: Que suponga amenaza de discapacidad o grave dependencia o menoscabo importante para su vida cotidiana o profesional. Que supongan amenaza para su vida. Ambas respuestas son correctas. 3) Son titulares de este derecho: Las personas usuarias residentes en la CAE que tengan derecho a la asistencia sanitaria de cobertura pública a cargo del Sistema Sanitario de Euskadi. Las personas transeúntes. Ambas respuestas son correctas. 4) La segunda opinión será realizada por profesionales médicos de un centro integrado en: La red pública de Osakidetza. La red pública del Sistema Nacional de Salud. La red pública o concertada del Sistema Nacional de Salud. 5) Preferentemente el centro en el que se realice la segunda opinión será: a) El que solicite el interesado. b) El que se encuentre más próximo al domicilio de la persona. c) Ambas respuestas son correctas ya que si no es posible la primera se utiliza el criterio de la respuesta b). 6) La segunda opinión requiere previa autorización del Departamento de Sanidad si se efectúa en: Centros concertados. Centros sanitarios integrados en el sistema sanitario público de otra Comunidad Autónoma. Ambas respuestas son correctas. 7) Es correcto señalar: La segunda opinión médica se fundamentará en los informes y pruebas diagnósticas y terapeúticas realizadas por el servicio médico de origen. La segunda opinión podrá requerir pruebas complementarias. Ambas respuestas son correctas. 8) Las pruebas complementarias se prescribirán y realizarán en el ámbito de la infraestructura sanitaria del centro en el que se integre el servicio médico: Que emitió la primera opinión. Que ha de emitir la segunda opinión. El Decreto no señala nada al respecto. 9) Osakidetza adoptará las medidas necesarias para: Evitar la repetición innecesaria de pruebas diagnósticas. Garantizar la integración de la información de salud en su correspondiente historia clínica. Ambas respuestas son correctas. 10) La solicitud de una segunda opinión médica podrá presentarse por: El paciente o sus representantes legales. Persona expresamente autorizada por la persona interesada. Ambas respuestas son correctas. 11) Dicha solicitud se presentará en: Cualquier unidad del Servicio de Atención al Paciente-Usuario de los centros de Osakidetza o del Departamento de Sanidad. En cualquiera de los lugares que permite el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, del 26 de noviembre. Ambas respuestas son correctas. 12) Se requiere el uso de la firma electrónica para la presentación de solicitudes en: Cualquier unidad del Servicio de Atención al Paciente-Usuario de los centros de Osakidetza o del Departamento de Sanidad. Cualquiera de los lugares que permite el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, del 26 de noviembre. Medios electrónicos, informáticos y telemáticos. 13) Podrán solicitarla sus familiares más allegados: Cuando el paciente estuviese imposibilitado para solicitar esa segunda opinión médica. Cuando no tenga representación legal ni hubiera autorizado expresamente a otra persona. Se tienen que dar los dos requisitos. 14) Podrán solicitarlo personas que justifiquen un interés legítimo en su obtención: Siempre que el paciente estuviese imposibilitado para solicitar esa segunda opinión médica. Siempre que no haya representación legal, ni hubiese autorizado expresamente a otra persona y que no haya familiares allegados. Se tienen que dar los dos requisitos. 15) La solicitud será tramitada en el centro asistencial: Que vaya a dar la segunda opinión. Que haya atendido en primera instancia al paciente. Depende de lo que elija el paciente. 16) En el centro sanitario de origen, el Servicio de Atención al Paciente-Usuario informará de la solicitud a: La dirección gerencia del centro. Consejos Técnicos de Participación de los profesionales. La Dirección-Médica. 17) Y recabará informe de: El servicio responsable de la asistencia sanitaria de la persona interesada. La Dirección-Médica. Los Consejos Técnicos de Participación de los profesionales. 18) Concertará la fecha, hora y servicio médico que atenderá la petición de segunda opinión: La Dirección-Médica. El Servicio de Atención al Paciente-Usuario. El Consejo Técnico. 19) Todo ello en el plazo de: 10 días naturales desde que tuvo entrada la solicitud en el registro correspondiente. 10 días hábiles desde que tuvo entrada la solicitud en el registro correspondiente. 15 días naturales desde que tuvo entrada la solicitud en el registro correspondiente. 20) En el caso de que no se considere adecuada una segunda opinión médica: Se emitirá un informe razonado por la Dirección Médica. Se denegará la solicitud del paciente con arreglo a criterios clínicos y de gasto público. Ambas respuestas son correctas. 21) Transcurrido el plazo establecido sin recibir comunicación, el paciente o quien actúe en su representación o interés lo pondrá en conocimiento de: La Dirección Gerencia del centro donde haya entrado la solicitud. La Dirección Médica del centro donde haya entrado la solicitud. El órgano competente del Departamento de Sanidad. 22) El de la pregunta anterior resolverá en el plazo: No superior a 15 días desde que tuvo entrada la comunicación. No superior a 10 días desde que tuvo entrada la comunicación. No superior a 5 días desde que tuvo entrada la comunicación. 23) En este caso si se concede el derecho a la segunda opinión: Se le asignará la hora, el día y centro donde se va a llevar a cabo la segunda opinión. Se le asignará el centro y servicio especializado en el que se efectuará la segunda opinión. Sólo se da la respuesta si se concede o no el derecho a la segunda opinión pero no se concreta nada más. 24) Es correcto señalar: Una vez obtenida la segunda opinión médica, la atención sanitaria se llevará a cabo en el centro sanitario de origen si el segundo diagnóstico es confirmatorio del primero. En caso contrario, la atención sanitaria se obtendrá en el centro sanitario donde se emitió la segunda opinión médica. Ambas respuestas son correctas. 25) Es correcto señalar: Por la obtención de una segunda opinión médica se tiene derecho a permanecer simultáneamente por el mismo proceso en dos listas de espera. Se aplicará la normativa que regula los plazos máximos de acceso a procedimientos quirúrgicos programados y no urgentes a cargo del Sistema Sanitario de Euskadi. Ambas respuestas son correctas. 26) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la siguiente: Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Ley 30/1995, de 8 de noviembre. Ley 29/1995, de 8 de noviembre. Ninguna es correcta. 27) La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por: La ley de la pregunta anterior. Sus disposiciones de desarrollo o complementarias. Cualquier norma legal o convencional que contenga prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito. Todas las respuestas anteriores son correctas. 28) La presente ley tiene por objeto: Promover la seguridad de los trabajadores. Promover la salud de los trabajadores. Ambas respuestas son correctas. Ninguna es correcta. 29) Esta ley establece los principios generales relativos: A la prevención de riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud. La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo. La información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva. Todas las respuestas son correctas. 30) Para el cumplimiento de dichos fines la presente ley regula las actuaciones a desarrollar por: Las Administraciones públicas. Los empresarios y su organización representativa. Los trabajadores y su organización representativa. Todas las respuestas son correctas. 31) Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta ley y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo: Ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. Ser empeoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. 32) Esta ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación: En el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el Estatuto de los Trabajadores. En el ámbito de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal civil de las Administraciones Públicas. Ambas respuestas son correctas. Ninguna es correcta. 33) La presente ley no será de aplicación a determinadas actuaciones de: Policía, seguridad y resguardo aduanero. Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. Ambas respuestas son correctas. Ninguna es correcta. 34) En los centros y establecimientos militares: Será de aplicación esta ley. Tienen su propia normativa específica. Ambas respuestas son correctas. Ninguna es correcta. 35) Tienen competencia en materia de seguridad e higiene en el trabajo: La Administración Estatal. La Administración Autonómica. La Administración Local. Todas las respuestas son correctas. 36) La Administración General del Estado establecerá una colaboración permanente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los Ministerios que correspondan, en particular: El de Educación y Ciencia. El de Sanidad y Consumo. Ambas respuestas son correctas. Ninguna es correcta. 37) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el órgano científico especializado de: La Administración General del Estado. Las Administraciones Autonómicas. Las Administraciones Locales. Todas son correctas. 38) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo actuará como centro de referencia nacional, garantizando la coordinación y transmisión de la información que deberá facilitar a escala nacional en relación con: Las Instituciones de la Unión Europea. Las Instituciones Autonómicas. Las Instituciones Locales. Todas son correctas. 39) Adoptarán las medidas necesarias para garantizar la colaboración pericial y el asesoramiento técnico necesarios a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social: La Administración General del Estado. Las Administraciones autonómicas. Ambas respuestas son correctas. Ninguna es correcta. 40) Como órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo se constituye: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Ninguna es correcta. 41) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo estará integrada por: Un representante de cada una de las Comunidades Autónomas. Dos representantes de cada una de las Comunidades Autónomas. Tres representantes de cada una de las Comunidades Autónomas. Cuatro representantes de cada una de las Comunidades Autónomas. 42) La Comisión contará con un Presidente y: 2 vicepresidentes. 3 vicepresidentes. 4 vicepresidentes. 5 vicepresidentes. 43) Corresponde la presidencia de la Comisión: Al Secretario General de Sanidad y Consumo. Al Secretario General de Empleo y Relaciones Laborales. Al Subsecretario de Sanidad y Consumo. Al Subsecretario de Empleo y Relaciones Laborales. 44) El derecho a la protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo supone un deber correlativo para: El empresario. La Administración Pública. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. 45) Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servicios de prevención establecidos en la presente ley es competencia de: El Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ninguna es correcta. 46) El asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la normalización, tanto a nivel nacional como internacional es competencia de: El Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ninguna es correcta. 47) La colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de cooperación internacional en este ámbito, facilitando la participación de las Comunidades Autónomas es competencia de: El Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ninguna es correcta. 48) Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales es competencia de: El Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ninguna es correcta. 49) Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera más efectiva de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada es una competencia de: El Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ninguna es correcta. 50) Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en las demandas deducidas ante los mismos en los procedimientos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es competencia de: El Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ninguna es correcta. 51) Ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando, a juicio del inspector, se advierta la existencia de riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores es competencia de: El Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ninguna es correcta. 52) La promoción y, en su caso, realización de actividades de formación, información, investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales es competencia de: El Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ninguna es correcta. 53) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el cumplimiento de su función de vigilancia y control es competencia de: El Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ninguna es correcta. 54) Velará por la coordinación, apoyará el intercambio de información y las experiencias entre las distintas administraciones públicas y especialmente fomentará y prestará apoyo a la realización de actividades de promoción de la seguridad y de la salud por las Comunidades Autónomas: El Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ninguna es correcta. 55) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo adoptará sus acuerdos por: Unanimidad. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría cualificada. 56) A tal fin: Los representantes de las Administraciones públicas tendrán un voto cada una. Los representantes de las Administraciones públicas tendrán dos votos cada una. Los representantes de las Administraciones públicas tendrán tres votos cada una. Los representantes de las Administraciones públicas tendrán cuatro votos cada una. 57) A tal fin: Los representantes de las organizaciones empresariales y sindicales tendrán un voto cada una. Los representantes de las organizaciones empresariales y sindicales tendrán dos votos cada una. Los representantes de las organizaciones empresariales y sindicales tendrán tres votos cada una. Los representantes de las organizaciones empresariales y sindicales tendrán cuatro votos cada una. 58) ¿Cuántos grupos integran dicha Comisión?. 1. 2. 3. 4. 59) Dicha Comisión funcionará: En Pleno. En Comisión Permanente. En Grupos de Trabajo. Todas son correctas. 60) La Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo corresponde a: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El Subsecretario de Sanidad y Consumo. El Secretario General de Empleo y Relaciones Laborales. 61) El Vicepresidente por parte de la Administración General del Estado es: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El Subsecretario de Sanidad y Consumo. El Secretario General de Empleo y Relaciones Laborales. 62) Conocen de las actuaciones que desarrollan las Administraciones Públicas y podrán informar y hacer propuestas en relación a dichas actividades: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 63) La formación de los trabajadores en materia de prevención es: Un deber. Un derecho. No existe tal formación. 64) Complementan las obligaciones de los empresarios: Las obligaciones de los trabajadores. Las funciones que desarrollan ciertos trabajadores o servicios de la empresa o concertados por la empresa. Ambas son correctas. 65) Tienen que contribuir a que los servicios de inspección tengan la colaboración pericial y asesoramiento técnico necesario: La administración del estado. Las administraciones autonómicas. Ambas son correctas. 66) PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CONDUCTAS AYUDA A PREVENIR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES?. Mantener la distancia en la relación con el resto del equipo. Participar en la incorporación de mejoras. Trabajar de forma individual, evitando la implicación del resto de personas del equipo. Fomentar la competitividad. 67) DE ACUERDO CON EL MANUAL INFORMATIVO: RIESGOS GENERALES PARA LOS TRABAJADORES DE OSAKIDETZA, EL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUALES: A) Todo lo instalado en una empresa para que el trabajador sufra un accidente. B) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. C) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo. D) a y b son correctas. 68) ¿CUÁL ES EL ÁNGULO MÁXIMO DE LA PANTALLA GIRADA RESPECTO DEL USUARIO DE PVD’s PARA ATENDER A LAS PERSONAS?. 45º. Ninguno. 35º. 90º. 69) EL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE OSAKIDETZA ES: El conjunto de profesionales sanitarios y técnicos cuya misión es promover unas condiciones de trabajo seguras para garantizar la salud de los trabajadores. El conjunto de profesionales sanitarios cuya misión consiste en promover unas condiciones de trabajo seguras para garantizar la salud de los trabajadores. El equipo de profesionales sanitarios, técnicos de prevención de riesgos y administrativos cuya misión consiste en promover unas condiciones de trabajo seguras para garantizar la salud de los trabajadores. Ninguna es correcta. 70) PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ¿CUÁL ES UNA CARACTERÍSTICA DISTINTA DEL ACCIDENTE FRENTE AL INCIDENTE?. A) El accidente es un suceso no esperado ni deseado. B) El accidente puede provocar la incapacidad del trabajador. C) El accidente da lugar a pérdidas de la salud o lesiones en los trabajadores. D) b y c son correctas. 71) NO ES UNA ESPECIALIDAD DE LOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Seguridad. Medicina del Trabajo. Psicología. Higiene. 72) A QUIÉN HAY QUE AVISAR EN CASO DE ACCIDENTE O INCIDENTE DE TRABAJO: A su responsable inmediato y en caso de no poder hacerlo a la Unidad Básica de Prevención (UBP). A su responsable inmediato y a la mutualidad. Ninguna es correcta. A la UBP. 73) SEGÚN LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, LA DEFINICIÓN DE ACCIDENTE ES: Suceso no deseado ni esperado que puede dar lugar a pérdidas de salud. Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Todo daño que sufre un trabajador como consecuencia de su trabajo. 74) EL SERVICIO DE PREVENCIÓN CORPORATIVO DE OSAKIDETZA ES EL CENTRO DE: A) Coordinación y referencia. B) Control y coordinación. C) Atención al usuario y referencia. D) b y c son correctas. 75) PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: ACCIDENTE BIOLÓGICO: Suceso no deseado ni esperado que puede dar lugar a pérdidas de la salud, lesiones en las personas. Toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión de contacto con sangre y otros fluidos corporales. Exposición accidental a agentes biológicos (virus, bacterias…) por transmisión aérea o sanguínea. Esta exposición se produce por el contacto con sangre u otros fluidos biológicos a través de cortes o pinchazos o contacto con herida abierta, piel no intacta o mucosas durante el desarrollo de actividades laborales. El contraído a consecuencia del trabajo ejecutado con materiales peligrosos. 76) PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. USO DE ORDENADORES. “USUARIO” PVD’s. SEÑALAR LA CORRECTA: Es el trabajador que supere 4 horas diarias o 20 semanales de trabajo efectivo. El trabajador que supere las 4 horas diarias o de 10 a 20 horas semanales de trabajo efectivo. El trabajador que realice de 2 a 4 horas ( ó 10 a 20 horas semanales), siempre que contabilice todas las horas en un registro. El trabajador que dependa del equipo con pantalla para su trabajo, sin perjuicio de las horas de trabajo efectivo. 77) NO ES UNA FUNCIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE OSAKIDETZA: Vigilancia de la salud (exámenes de salud, programa de vacunaciones…). Investigación, asistencia y control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Formación de los trabajadores en materia de salud. Evaluación de Riesgos y Planificación Preventiva. 78) EL PARTE INTERNO DE ACCIDENTE/INCIDENTE (FORMATO I) HA DE CUMPLIMENTARSE Y ENVIARSE A LA UBP POR: Trabajador. Trabajador y responsable inmediato. Responsable inmediato. Ninguna es correcta. 79) ANTE UNA AGRESIÓN EL AFECTADO NO DEBE: Valorar la interposición de la correspondiente denuncia. Comunicar la agresión al siguiente día hábil a contar desde que hubiera tenido lugar la misma. Elaborar junto con el responsable inmediato, un informe lo más exhaustivo posible, incluyendo datos de la situación hechos observados o declaraciones de testigos. Comunique la agresión en el menor plazo de tiempo posible a su responsable inmediato. 80) PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. USO DE ORDENADORES. SEÑALAR LA FORMA ADECUADA DE ORGANIZAR EQUIPOS: Colocar teclado y ratón de modo que pueda apoyar las muñecas y/o antebrazos en la mesa. Colocar la CPU debajo del monitor. Colocar la pantalla girada a 45° aproximadamente. Orientar la pantalla paralelamente a las ventanas. 81) PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. AUTOCUIDADO. SEÑALAR CUÁL DE ESTOS EJERCICIOS NO SE RECOGE COMO EJERCICIO DE RELAJACIÓN: Gire lentamente la cabeza de derecha a izquierda, manteniendo la barbilla en la horizontal. Rote lentamente la cabeza, con las manos sujetando el cuello para evitar lesiones. Incline la cabeza de izquierda a derecha lentamente y de forma lateral. Incline la cabeza lentamente hacia atrás. Baje la barbilla hasta el pecho. 82) PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE ACCIDENTES. SEÑALAR LA CORRECTA: A) Participar en la incorporación de mejoras. B) Coloque los objetos de forma estable sobre armarios, baldas, vitrinas, etc. y retire lo innecesario. C) No coloque en las zonas de paso de su área de trabajo: equipos, mesas, material, etc. D) b y c son correctas. 83) RIESGOS ASOCIADOS A PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS. SEÑALAR LA VERDADERA: Fatiga psicológica. Fatiga crónica. Fatiga visual. Fatiga auditiva. 84) LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN SE SITÚAN EN: a) En los departamentos de salud laboral – Unidad Básica de Prevención de las organizaciones de servicios y en la Organización Central. b) En los departamentos de recursos humanos - Unidad Básica de Prevención de las organizaciones de servicios y en la Organización Central. c) Ninguna es correcta. d) a y b pueden ser correctas. 85) ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE. NO ES CORRECTO SEÑALAR QUE: Si el trabajador precisa de asistencia médica puede acudir en horario de tarde o nocturno al Servicio de Urgencias de un hospital o a la Mutua. El responsable inmediato debe rellenar por cada trabajador involucrado un parte interno. Declarar un accidente es una obligación. Si el suceso se produce en horario de tarde, noche o festivo, la notificación debe hacerse al día hábil siguiente. 86) ACTUACIÓN ANTE UNA AGRESIÓN. EL RESPOSABLE INMEDIATO DEBE: Cumplimentar el registro de notificación y firmarlo exclusivamente él. Iniciar expediente sancionador al infractor. Elaborar junto con el afectado, un informe lo más exhaustivo posible, incluyendo datos de la situación y hechos observados o declaraciones realizadas. Remitir el anterior informe a los Juzgados de lo Penal. |