option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

18. ATLS (SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
18. ATLS (SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA)

Descripción:
CIRUGÍA - ENARM RE

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el orden secuencial correcto de los pasos de la evaluación y manejo inicial del paciente traumatizado?. Preparación, Revisión Primaria, Triage, Revisión Secundaria, Tratamiento Definitivo. Triage, Preparación, Revisión Primaria, Revisión Secundaria, Tratamiento Definitivo. Preparación, Triage, Revisión Primaria y Reanimación (IC), Anexos, Valorar Traslado (A, B, C, D, E), Revisión Secundaria, Anexos, Reevaluación, Tratamiento Definitivo. Preparación, Revisión Secundaria, Triage, Revisión Primaria, Tratamiento Definitivo.

¿Cuál es la premisa principal que rige los objetivos del manejo inicial del trauma, además de aplicar el tratamiento indicado aunque falte el diagnóstico definitivo?. Realizar una historia clínica detallada antes de cualquier intervención. Tratar primero la mayor amenaza para la vida. Priorizar el tratamiento definitivo de las lesiones óseas. Esperar los resultados de laboratorio antes de la reanimación.

La frase "Sistematización y Repetición" se enfatiza durante la evaluación y manejo inicial. ¿En qué contexto se indica que ocurre esta práctica?. Después del tratamiento definitivo. Solamente en la fase de revisión secundaria. En práctica simultánea (concurrente). Solo en la fase prehospitalaria.

Relaciona cada color del Triage con su significado y el manejo requerido: ROJO. AMARILLO. VERDE. AZUL. NEGRO.

¿en qué se basa el método de Triage?. El nivel de educación del personal de salud. Las necesidades terapéuticas del paciente. Los recursos disponibles. La historia clínica completa del paciente.

¿cuál es el principio de manejo en un "Incidente con Múltiples Víctimas" (donde el número de pacientes no excede la capacidad del centro). Tratar a los que tengan mayor probabilidad de sobrevivir. Priorizar a los pacientes con lesiones leves. Tratar a los más graves. Realizar el tratamiento definitivo inmediatamente.

En un "Evento Masivo de Víctimas" (donde el número de pacientes excede la capacidad del personal o instalaciones), ¿cuál es la prioridad de manejo?. Tratar a los más graves sin importar la probabilidad de supervivencia. Dar prioridad a los pacientes de color verde. Tratar a los que tengan mayor probabilidad de sobrevivir. Notificar a la familia de todas las víctimas antes de iniciar la atención.

¿Cuál es la forma más rápida de evaluar el compromiso de A (Vía Aérea), B (Respiración), C (Circulación) y D (Estado Neurológico) simultáneamente?. Realizando una intubación inmediata. Buscando hemorragias externas. Evaluando los reflejos pupilares. Preguntarle al paciente por su nombre y "¿qué pasó?".

¿cuál es la premisa fundamental durante C (Circulación) que también debe ser controlada de forma prioritaria?. La toma de una radiografía de tórax. La administración de oxígeno suplementario. El control de la hemorragia. La colocación de un catéter urinario.

¿Qué indica una respuesta apropiada del paciente a la pregunta de identificación (nombre y "¿qué pasó?") durante la revisión primaria?. No hay compromiso en B (Respiración). No hay compromiso en A (Vía Aérea). No hay alteración de la consciencia, lo que se traduce en no compromiso de C y D. Requiere manejo urgente de inmediato.

En la revisión de la Vía Aérea (A), ¿cuál es la regla de oro que siempre debe mantenerse durante cualquier procedimiento?. Dar líquidos intravenosos. Mantener control cervical. Realizar la intubación de inmediato. Cubrir al paciente con mantas térmicas.

¿Cuál es el manejo paramédico prehospitalario inicial enfatizado?. Colocar férulas. Manejo con énfasis en XABC. Realizar una historia clínica exhaustiva. Administrar antibióticos.

Acciones requeridas en la Fase Hospitalaria: Revisar que todo el equipo físico funcione y se encuentre disponible de forma inmediata. Asignar roles de acción, avisar a equipo de enfermería, laboratorio y radiografía. Revisar área de resucitación disponible. Enviar al paciente a cirugía de inmediato. Soluciones calientes.

Relaciona cada "Pico" de la Distribución Trimodal de la Muerte con su etiología y momento de ocurrencia: 1. Primer Pico. 2. Segundo Pico. 3. Tercer Pico.

De acuerdo con el gráfico de Causas de Mortalidad en Trauma, ¿cuál es la causa con el porcentaje de mortalidad más alto?. Suicidio. Homicidio. Caídas. Tráfico de auto.

Indica el porcentaje de mortalidad asociado a la causa de Suicidio en el gráfico: 6.2%. 7.2%. 15.5%. 21.6%.

De la siguiente lista, ¿cuáles son los hallazgos en la EVALUACIÓN de la Vía Aérea (A) que sugieren la necesidad de intervención inmediata?. Trauma facial severo. Presión arterial normal. Quemadura en Vía Aérea con cambios inflamatorios agudos o roncera. Glasgow menor de 8. Pulso menor de 100.

Si en el MANEJO de la Vía Aérea, el paciente "CONTESTA", ¿cuál debe ser la acción inmediata, además de continuar la evaluación?. Realizar cricotiroidotomía. Suministrar oxígeno a 10 litros por minuto con bolsa mascarilla en todos. Intubar con Etomidato y Succinilcolina. Esperar a que el Glasgow descienda a 8.

¿Cuál de las siguientes condiciones es una indicación de intubación para el objetivo de PROTEGER LA VÍA AÉREA?. Hipoxia (PaO2 < 60 mmHg). Uso de músculos accesorios. Lesión de cuello (hematoma, lesión laríngea/traqueal, estridor). Esfuerzo de respiración inadecuado.

Si un paciente tiene un Trauma Facial Severo, la intubación está indicada por el riesgo de: Hipercapnia. Aspiración por sangrado y/o vómito. Cianosis. Estridor.

Relaciona el procedimiento con su indicación o agente farmacológico para la intubación: Cricotiroidotomía. Intubación Orotraqueal. Etomidato y Succinilcolina.

¿Cuáles son los 4 componentes de la evaluación de la Ventilación (B)?. Palpación, percusión, auscultación y radiografía. Inspección, palpación, percusión y auscultación. Saturación, PaO2, PaCO2 y Frecuencia Respiratoria. Auscultación, crepitaciones, ingurgitación yugular y matidez.

Relaciona la condición con su manejo inmediato y el hallazgo diagnóstico: Neumotórax a Tensión. Neumotórax Abierto. Hemotórax Masivo.

¿Cuál es la diferencia en la evaluación de la respiración entre un Neumotórax a Tensión y un Hemotórax Masivo, según los hallazgos presentados en la diapositiva?. La Hipotensión solo está presente en el Neumotórax a Tensión. El Hemotórax Masivo presenta Crepitaciones en cuello. El Neumotórax a Tensión presenta Matidez y el Hemotórax Masivo presenta Hipersonoridad. El Neumotórax a Tensión presenta Hipersonoridad y el Hemotórax Masivo presenta Matidez.

¿Qué define la condición de Tórax Inestable?. Dolor + Insuficiencia respiratoria. Dos o más costillas consecutivas fracturadas en dos o más sitios. Se maneja con oxígeno, líquidos y analgesia. Presencia de la Tríada de Beck.

Según la tabla de relación PaO2 y Saturación de O2 en Hemoglobina, ¿a qué nivel de Saturación de O2 corresponde una PaO2 de 60 mmHg?. 100%. 90%. 60%. 50%.

Circulación (C) y Clasificación de Choque. Durante la evaluación de la Circulación (C), ¿cuáles son las cuatro fuentes de Hemorragia Interna que deben identificarse?. Tórax, Retroperitoneo, Pelvis y Fémur. Abdomen, Tórax, Cuello y Fémur. Abdomen, Retroperitoneo, Pelvis y Fémur. Vía Aérea, Abdomen, Pelvis y Cráneo.

¿Cuál es la meta terapéutica principal y los agentes de reanimación inicial recomendados para reponer volumen en un paciente con sangrado no controlado?. Detener el sangrado y reponer volumen. Iniciar con Cristaloides Tibios (37-40ºC o 1L en adultos) o Hemoderivados. Usar catéteres largos y delgados (22g). Usar Ácido Tranexámico 1gr después de las primeras 6 horas.

¿Cuál es el valor considerado el "mejor valor de respuesta" para evaluar la reanimación en pacientes traumatizados?. Presión Sanguínea. Frecuencia Cardiaca. Uresis (gasto urinario). Estado Mental.

Según la Clasificación de Pérdida Sanguínea por ATLS, ¿cuál de las siguientes combinaciones de hallazgos NO corresponde a la Clase II de Choque Hemorrágico?. Pérdida de Sangre: 750-1500 ml. Pulso: < 100 por minuto. Frecuencia Respiratoria: 20-30 por minuto. Estado Mental: Medianamente ansioso.

Qué clase de Choque requiere el reemplazo de líquidos con CRISTALOIDE + HEMODERIVADO?. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV.

De acuerdo con la clasificación, ¿a partir de qué porcentaje de pérdida de sangre se considera que la Presión Sanguínea comienza a manifestarse como Hipotensión?. < 15%. 15-30%. > 30% (Clase III). > 40%.

Relaciona las técnicas de Evaluación Abdominal con sus principales ventajas y desventajas: DPL (Lavado Peritoneal Diagnóstico). FAST (Ecografía Focalizada). CT SCAN (Tomografía Computarizada).

La diapositiva indica que el DPL (Lavado Peritoneal Diagnóstico) solo se debe realizar si: Se dispone de CT SCAN. El paciente está hemodinámicamente estable. NO hay FAST. Se sospecha de una lesión de pelvis.

¿Cuáles son las 4 ventanas anatómicas que se evalúan durante el examen FAST?. Pericardio, Flanco Derecho, Flanco Izquierdo e Imagen Vesical. Pericardio, Fosa Hepatorrenal (Morrison), Fosa Esplenorrenal e Imagen Suprapúbica. Pericardio, Abdomen Superior, Abdomen Inferior y Pelvis. Tórax, Abdomen, Pelvis y Retroperitoneo.

¿Cuál es la indicación de la realización de un DPL o un FAST en el contexto de Trauma Abdominal Cerrado?. Solo en paciente hemodinámicamente normal. En todos los pacientes. En paciente hemodinámicamente inestable. Solo en lesiones en la espalda o el flanco.

¿Cuáles son los 3 componentes esenciales que deben evaluarse en el Déficit Neurológico (D)?. Presión arterial. Escala de Glasgow. Pupilas (tamaño, simetría, reactividad). Frecuencia cardiaca. Búsqueda de datos de focalización.

¿Cuál es el doble objetivo de la fase de Exposición y Medio Ambiente (E)?. Realizar radiografías de columna y extremidades. Desvestir al paciente y prevención de hipotermia. Administrar antibióticos y analgésicos. Evaluar el Glasgow y las pupilas.

¿Cuál de las siguientes sondas está contraindicada en un paciente con tratamiento maxilofacial?. Sonda Foley. Sonda Orogástrica. Sonda Nasogástrica. Sonda de alimentación.

Según los "Anexos Revisión Primaria", ¿cuál es la regla fundamental con respecto a la tabla rígida?. Se debe retirar tan pronto como el paciente llegue al hospital. Siempre mantener la tabla rígida al menos hasta haber descartado alguna lesión vertebral o espinal (revisión secundaria). Se puede retirar después de una radiografía AP de tórax. Solo se utiliza en pacientes inconscientes.

De la lista presentada en "Anexos Revisión Secundaria", ¿en cuál de estos estudios se menciona que solo aquí se puede quitar la tabla rígida, descartando patologías?. TAC Cráneo, Tórax, Abdomen y/o Columna. Angiografía. Radiografías de Columna. Ecografía Transesofágica.

De la siguiente lista, ¿cuáles son ejemplos de estudios que forman parte de los Anexos de la Revisión Secundaria, es decir, lo que no está en la Revisión Primaria?. FAST (USG). Broncoscopía. Urografía Excretora. Sonda Orogástrica. Esofagoscopía.

¿Cuándo se permite iniciar la Revisión Secundaria?. Inmediatamente después de la fase de Preparación. Después de realizar el tratamiento definitivo. Dicha revisión NO comienza hasta que la revisión primaria o inicial (ABCDE) se ha completado y se ha demostrado la normalización de funciones vitales. Después de obtener todas las radiografías de columna.

La Revisión Secundaria comienza desde: El tronco hasta las extremidades. El lugar del trauma hasta la cabeza. La cabeza hasta los pies. La pelvis hasta el tórax.

¿Qué representa la mnemotecnia "AMPLIA" utilizada para la historia clínica durante la Revisión Secundaria?. A. M. P. L. I y A.

¿Cuál de las siguientes condiciones es una indicación directa de Laparotomía (LAPE)?. Trauma abdominal cerrado con hipotensión y FAST negativo. Trauma abdominal abierto por arma blanca y normotensión. Trauma abdominal abierto por ARMA DE FUEGO que atraviesa la cavidad peritoneal o el retroperitoneo visceral vascular. Trauma abdominal penetrante con Lavado Peritoneal Diagnóstico (LPD) negativo.

¿Qué combinación de hallazgos en Trauma Abdominal Cerrado es una indicación de LAPE?. Trauma abdominal cerrado con FAST negativo y Presión normal. Trauma abdominal cerrado con HIPOTENSIÓN y FAST POSITIVO o evidencia de sangrado intraperitoneal. Trauma abdominal cerrado con LPD Negativo. Trauma abdominal cerrado con AIRE RETROPERITONEAL.

hallazgos que por sí mismos (independientemente de la hemodinamia) son indicaciones de Laparotomía (LAPE): Evisceración. Ruptura de diafragma. Trauma abdominal abierto por arma blanca sin hipotensión. LPD positivo en Trauma abdominal cerrado normotenso.

Relaciona los tipos de Fractura de Anillo Pélvico con su mecanismo de lesión y frecuencia aproximada: Libro Abierto. Cerrada. Ruptura Vertical.

¿Cuál es la tasa de mortalidad asociada a las Fracturas Abiertas del Anillo Pélvico?. 5-15%. 15-20%. 50%. 60-70%.

¿Cuál de las siguientes consideraciones es un riesgo específico de los pacientes pediátricos debido a la elasticidad de sus huesos?. Riesgo de detección de abuso. Necesidad de posicionar en decúbito lateral izquierdo. Contusiones pulmonares sin presentar fracturas. La TA puede mantenerse en rango normal.

Para rectificar la vía aérea en un paciente pediátrico, debido a la mayor dimensión de su cabeza, ¿qué se recomienda colocar?. Una almohada bajo la cabeza. Un collarín cervical blando. Una madera o tabla de 2.5 cm debajo de la espalda. La mano del examinador bajo el cuello.

¿Qué acción debe tomarse "siempre" en una paciente embarazada si hay contacto con sangre fetal?. Posicionar en decúbito lateral derecho. Administrar betabloqueadores. Administrar Ig anti D. Priorizar la atención de las lesiones fetales.

¿Qué consideración en pacientes ancianos puede enmascarar signos de choque debido a polifarmacia?. Función cardiovascular disminuida. Comorbilidades. Uso de betabloqueadores. Mayor edad gestacional.

¿Qué característica de los atletas hace que sus signos de choque sean menos manifiestos y su TA pueda mantenerse en rangos normales?. Función cardiovascular disminuida. Polifarmacia. Mayor edad gestacional. Su excelente condición física.

Denunciar Test