18.- Estadísticas en Fenómenos Naturales y Procesos Sociales
|
|
Título del Test:![]() 18.- Estadísticas en Fenómenos Naturales y Procesos Sociales Descripción: Guía de Preparatoria Abierta Plan Modular 22 BCS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.- Elige la opción que contiene la palabra que complete este enunciado: El conjunto de todos los sucesos susceptibles de aparecer en un problema y que interesan a la persona que hace el estudio se denomina: _____________. Dato. Población. Muestra. Estadística. 2.- ¿Cuáles de los siguientes fenómenos se consideran naturales?. Ocurrencia de terremotos y quema de parcelas agrícolas. Erupción de un volcán y propagación de un tsunami. Contaminación atmosférica y ocurrencia de sismos. Erupción de un volcán y destrucción de la capa de ozono. 3.- El tiempo que necesita la luz para llegar a la tierra conociendo la distancia que ha recorrido, ha permitido calcular la velocidad de la luz, este suceso se clasifica como: Fundamentos. Aleatorios. Procesos. Determinista. 4.- Los fenómenos ___________________son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Vinculados. Sociales. Naturales. Procesos sociales. 5.- Se denomina ______________ al subconjunto de datos que contiene las características que se desean estudiar de una población y debe ser confiable y representativa. Subconjunto. Investigación. Muestra. Estadística. 6.- Si se pretende analizar una muestra o población donde se desean conocer las preferencias de los consumidores sobre un producto y las opciones de respuesta son si usa un producto o no se usa, ¿Cuál de las siguientes distribuciones es la más recomendable para este análisis?. De éxito. Binominal. Economía. Distribución. 7.- Cuando se analizan las tasas de interés semanales que han tenido los bancos en los últimos 6 meses, los datos qu se obtienen se comportan como una variable con una distribución de probabilidad donde los valores son: Específicos. Continuos. Básicos. Distribución. 8.- ¿Cómo se le llama a la función que determina el número de desviaciones estándar s entre algún valor X y la media de la población m en una distribución normal?. Puntaje Z. Moda. Varianza. Media. 9.- ¿Cómo se le denomina a la transformación de las hipótesis de investigación nulas y alternativas en símbolos estadísticos?. Hipótesis experimental. Hipótesis nula. Hipótesis estadística. Hipótesis alternativa. 10.- Elige la opción que completa este enunciado: Las proposiciones que se constituyen acerca de la relación entre variables y que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación se denomina hipótesis _____________. Experimentales. Estadísticas. Alternativas. Nulas. 11.- “A mayor motivación intrínseca en el trabajo, menor ausentismo” La motivación intrínseca en el trabajo es el estado cognitivo que refleja el grado en que un trabajador le atribuye la fuerza de su comportamiento en el trabajo, a satisfacciones o beneficios derivados de sus tareas laborales en sí mismas. Es decir, a sucesos que no están mediatizados por una fuente externa a las tareas laborales del trabajador. En este estado de motivación puede ser señalado como experiencia autosatisfactoria.” En este caso práctico ¿Cuál es la variable que se trabaja en la investigación?. Motivación intrínseca. Comportamiento en el trabajo. Estado cognitivo. Experiencia autosatisfactoria. 12.- ¿Cuál es el evento que no puede ocurrir al mismo tiempo que otro?. Independiente. Compuesto. Mutuamente excluyente. No mutuamente excluyente. 13.- ¿Qué enfoque se usa cuando se estudia la información obtenida en una muestra donde todos los eventos tiene la misma posibilidad de ocurrencia?. Clásico. Uniforme. Probabilístico. Subjetivo. 14.- Cuando se desea conocer la posibilidad de que un equipo de natación gane una medalla de oro de plata o de bronce se refiere a un evento. Simple. Condicional. Compuesto. Independiente. 15.- Se define el evento “Que se presente un gran aumento en la tasa de inflación el próximo mes”. ¿Cuál es el evento complementario?. Que se presente un aumento en la tasa de inflación el próximo mes. Que no se presente un gran aumento en la tasa de inflación el próximo mes. Que no se presente un cambio en la tasa de inflación el próximo mes. Que se presente un bajo aumento en la tasa de inflación el próximo mes. 16.- Es una medida descriptiva que sirve para conocer la dispersión de los datos respecto a la media y se mide en las mismas unidades que ella. Fenómenos naturales. Probabilidad y estadística. Desviación estándar. Tratamiento estadístico. 17.- Completa el siguiente enunciado. Supóngase que se obtienen datos mediante encuestas, entrevistas, seguimiento de cambios en alguna variable. El razonamiento de los datos cuantitativos o cualitativos que surgen del estudio de una muestra poblacional, recibe el nombre de análisis ______________. Poblacional. Estructurado. Probabilístico. Estadístico. 18.- La exposición de los datos estadísticos se puede manifestar de diferentes formas por lo menos de estas maneras: a) La presentación ______________ se usa cuando una serie de datos incluye pocos valores, ya que su finalidad es resaltar la importancia de las informaciones principales. b) La presentación ________________ es cuando los datos estadísticos se presentan a través de un conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento lógico, constituye la forma más exacta de presentar las informaciones. Escrita – Gráfica. Gráfica – Escrita. Escrita – Tabular. Escrita – Gráfica. 19.- ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con la mejor medida de tendencia central ya que para la mayor parte de los análisis estadísticos es la única que depende del valor numérico de cada punto de una distribución?. Media aritmética. Mediana. Media geométrica. Moda. 20.- Se define como el gráfico de trozos de la frecuencia de clase con relación a la marca de clase. El producto de los dos datos centrales. La suma de los dos datos. Polígono de frecuencia. Media geométrica. 21.- Para calcular la mediana de un conjunto de datos que es par se ordenan de forma ascendente y posteriormente: __________________. El producto de los dos datos centrales se divide entre 2. Se toma el valor del dato central. La suma de los dos datos centrales se divide entre 2. Se toma el dato central más 1. 22.- Las medidas de dispersión son también llamadas medidas de variabilidad, cuando mayor sea este valor: ________________. Menor será la variabilidad. La mediana no variará. No habrá variabilidad. Mayor será la variabilidad. 23.- En el primer día de clases el tiempo promedio requerido para desplazarse de su casa al colegio, de 10 alumnos fue de 27 minutos. Se seleccionaron 9 alumnos cuyos tiempos fueron: 15, 20, 23, 30, 38, 25, 40, 27 y 35 minutos. ¿Qué tiempo de los alumnos está representado por la mediana?. 30. 38. 25. 35. 24.- Si se lanza un dado 25 veces y de ellas en 10 lanzamientos aparece el 2, ¿cuál es la frecuencia relativa de dicho evento?. 25/23. 2/25. 2/5. 2/10. 25.- ¿Qué menú tienes que seleccionar para obtener funciones estadísticas en una hoja de cálculo?. Insertar función. Inicio. Fórmulas. Datos. 26.- Completa el siguiente enunciado. En una hoja de cálculo la función “MIN” se emplea para _______________. Convertir mayúsculas a minúsculas en un texto. Regresar el minuendo en una resta de datos. Obtener el mínimo común múltiplo de datos numéricos. Determinar el mínimo de datos numéricos. 27.- Dentro de la metodología científica, ¿a qué etapa corresponde el planteamiento de una hipótesis?. Preguntas de investigación. Objetivos. Fundamentación teórica. Justificación. 28.- ¿Cuál de los siguientes conceptos corresponde a la delimitación de la realidad que se desea estudiar?. Objetivos de investigación. Planteamiento del problema. Objeto de estudio. Introducción al proyecto. 29.- El siguiente listado corresponde a los pasos que se deben llevar a cabo en el ciclo de una investigación científica. ¿Cuál es la secuencia en orden de seguimiento? 1. Formulación de hipótesis. 2. Experimentación. 3. Comprobación de las hipótesis. 4. Investigación de la teoría. 5. Formular nuevas hipótesis. 6. Conclusiones de la investigación. 1,3,2,4,5,6. 1,2,3,4,5,6. 6,5,4,3,2,1. 1,2,3,6,5,4. 30.- Una institución educativa desea analizar los factores que causan el índice de reprobación en la materia de química usando como referencia los estudios de la zona geográfica, económica y la prueba enlace que realiza la Secretaría de Educación Pública (SEP). ¿Cuál pregunta de la metodología se asocia con esta información?. ¿Por qué y para qué realizar la investigación?. ¿En qué me apoyo para estudiar esta realidad?. ¿Qué cuestiones me interesan de esa parte de la realidad?. ¿Qué espero que suceda al intervenir sobre la realidad?. |




