option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

18. FORMAS ACCESO ACCIÓN ADMINISTRATIVA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
18. FORMAS ACCESO ACCIÓN ADMINISTRATIVA

Descripción:
Intervención Administrativa. Actividades de Fomento

Fecha de Creación: 2021/03/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 185

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Este test está obsoleto, la normativa ha cambiado.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Las distintas formas de acción administrativa se clasifican en: A) Fomento, hacienda y servicio público. B) Fomento, policía y servicio público. C) Intervención, policía y servicios generales. D) Fomento, Igualdad y Bienestar Social.

Las formas administrativas de los entes locales se realiza en. a) Actuaciones que atribuyen al administrado nuevos derechos o en la ampliación de los que ya es titular. b) Mediante la limitación, reducción o supresión de derechos previos del administrado. c) Mediante la creación de nuevas obligaciones o cargas al administrado. d) Todas son correctas.

Según la ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, las corporaciones locales podrán intervenir la actividad de los ciudadanos a través de los siguientes medios: a) Ordenanzas y Bandos. b) Edictos. c) Todas son correctas. d) Ninguna es correcta.

Según la ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, las corporaciones locales podrán intervenir la actividad de los ciudadanos a través de los siguientes medios: a) Edictos. b) Sometimiento a previa licencia y actos de control preventivo. c) Ninguna es correcta. d) Todas son correctas.

Según la ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, las corporaciones locales podrán intervenir la actividad de los ciudadanos a través de los siguientes medios: a) Órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo. b) Edictos. c) Todas son correctas. d) Ninguna es correcta.

La actividad de intervención administrativa de los entes locales se ajustará a los principios de. a) Igualdad de trato. b) Congruencia de los motivos y fines justificativas. c) Respeto a la libertad individual. d) Todas son correctas.

Las licencias o autorizaciones otorgadas por las Administraciones Públicas. a) Eximen a sus titulares de obtener las correspondientes licencias de las Entidades Locales, respetándose en todo caso lo dispuesto en las correspondientes leyes sectoriales. b) No eximen a sus titulares de obtener las correspondientes licencias de las Entidades Locales, respetándose en todo caso lo dispuesto en las correspondientes leyes sectoriales. c) Eximen a los Entes Locales de conceder las correspondientes licencias a los administrados, respetándose en todo caso lo dispuesto en las correspondientes leyes sectoriales. d) Ninguna es correcta.

Regulación jurídica. Al margen de la normativa sectorial en la materia y la específica de cada Corporación Local, la principal regulación normativa se obtiene de. a) Ley 7/1985, de 2 de Abril Reguladora de las Bases del Régimen Local. b) Decreto de 17 de Junio de1955 Reglamento de servicios de las Corporaciones Locales. c) Ambas son correctas. d) Ambas son falsas.

Los Ayuntamientos podrán intervenir la actividad de sus administrados en los siguientes casos: a) En el ejercicio de la función de policía, cuando existiere peligro de perturbación grave de salubridad o moralidad ciudadanas, con el fin de restablecerlas o conservarlas. b) En el ejercicio de la función de policía, cuando existiere perturbación o peligro de perturbación grave de la tranquilidad, seguridad, salubridad o moralidad ciudadanas, con el fin de restablecerlas o conservarlas. c) En el ejercicio de la función de policía, cuando existiere perturbación o peligro de perturbación grave de alteración de la moralidad ciudadanas, con el fin de restablecerla o conservarla. d) Ninguna es correcta.

Los Ayuntamientos podrán intervenir la actividad de sus administrados en los siguientes casos: a) En materia de subsistencias, además para asegurar el abasto de los artículos de consumo de primera necesidad, la calidad de los ofrecidos en venta, la fidelidad en el despacho de los que se expendan a peso o medida, la normalidad de los precios y la libre competencia entre los suministradores y vendedores. b) En materia de subsistencias, la calidad de los ofrecidos en venta, la fidelidad en el despacho de los que se expendan a peso o medida, la normalidad de los precios y la libre competencia entre los suministradores y vendedores. c) En materia de subsistencias, además para asegurar el abasto de los artículos de consumo de primera necesidad, la libre competencia entre los suministradores y vendedores. d) Ninguna es correcta.

Los Ayuntamientos podrán intervenir la actividad de sus administrados en los siguientes casos: a) En el orden del urbanismo, también para velar por el cumplimiento de los planes de ordenación aprobados. b) En los servicios de particulares destinados al público mediante la utilización especial o privativa de bienes de dominio público, para imponer la prestación de aquellos debidamente y bajo tarifa. c) En los demás casos autorizados legalmente y por los motivos y para los fines previstos. d) Todas son correctas.

Limitaciones administrativas de los entes locales: a) La intervención de las Corporaciones Locales en la actividad de sus administrados se ajustará, en todo caso, al principio de Respeto ante la ley. b) La intervención de las Corporaciones Locales en la actividad de sus administrados se ajustará, en todo caso, al principio de Publicidad ante la ley. c) La intervención de las Corporaciones Locales en la actividad de sus administrados se ajustará, en todo caso, al principio de igualdad ante la ley. d) Ninguna es correcta.

Limitaciones administrativas de los entes locales: a) La intervención defensiva del orden, en cualquiera de sus aspectos, se ejercerá frente a los sujetos que lo perturbaren. Excepcionalmente y cuando, por no existir otro medio de mantener o restaurar el orden hubiere de dirigirse la intervención frente a quienes legítimamente ejercieren sus derechos, procederá la justa indemnización. b) La intervención defensiva del orden se ejercerá frente a los sujetos que lo perturbaren. Excepcionalmente y cuando por no existir otro medio de mantener o restaurar el orden hubiere de dirigirse la intervención frente a quienes legítimamente ejercieren sus derechos, procederá la justa indemnización. c) La intervención defensiva del orden, en cualquiera de sus aspectos, se ejercerá frente a los sujetos que lo perturbaren. Cuando, por no existir otro medio de mantener o restaurar el orden hubiere de dirigirse la intervención frente a quienes legítimamente ejercieren sus derechos, procederá la justa acción penal. d) Ninguna es correcta.

Limitaciones administrativas de los entes locales: a) La competencia atribuida a las corporaciones Locales para intervenir la actividad de sus administrados se ejercerá mediante la concurrencia de los motivos que la fundamentan y precisamente para los fines que la determinen. b) El contenido de los actos de intervención será congruente con los motivos y fines que los justifiquen. c) Si fueren varios los admisibles, se elegirá el menos restrictivo de la Libertad individual. d) Todas son correctas.

Medios de intervención actividades administrativas de los entes locales. La intervención de las Corporaciones Locales en la actividad de sus administrados se ejercerá por los siguientes medios: a) Ordenanzas, reglamentos y bandos de policía y buen gobierno. b) Sometimiento a previa licencia. c) Órdenes individuales, constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo. d) Todas son correctas.

Efectos de la intervención de las acciones de las actividades administrativas de las corporaciones locales. Los actos de las Corporaciones Locales por los que se intervenga la acción de los administrados. a) producirá efectos entre la Corporación y el sujeto a cuya actividad se refieran, pero no alterarán las situaciones jurídicas privadas entre este y las demás personas. b) En relación con las autorizaciones y licencias, se entenderán otorgadas salvo el derecho de propiedad y sin perjuicio del de tercero. c) No podrán ser invocadas para excluir o disminuir la responsabilidad civil o penal en la que hubieren incurrido los beneficiarios en el ejercicio de sus actividades. d) Todas son correctas.

El Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, establece las siguientes determinaciones especiales: a) La intervención en materia de abastos se dirigirá a asegurar la libre competencia como medio de procurar la economía en los precios. b) Los Ayuntamientos sancionarán cualesquiera formas de actuación encaminadas a impedir o dificultar la libertad de tráfico. c) cuando por razones sanitarias, o de otra índole, fuera obligatoria la introducción, manipulación o suministro de artículos de primera necesidad a través de alhóndigas, mataderos, mercados u otros centros semejantes y quedara prohibida su realización fuera de ellos, no podrá impedirse el acceso a las personas que desearen ejercer el tráfico para la que se hallaren instituidos ni limitar el número de los autorizados, salvo disposición legal o reglamentaria en contrario. d) todas son correctas.

El Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales. Por disposición de las ordenanzas municipales, podrá declararse obligatoria: a) La utilización de los mataderos municipales o sujetos a su vigilancia inmediata, para el sacrificio de reses destinadas al consumo doméstico o la venta de carnes y productos frescos con el fin de velar por la salubridad. b) La utilización por los abastecedores mayoristas de mercados al por mayor, con el fin de promover la concurrencia. c) Ambas son correctas. d) Ambas son falsas.

El Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, establece las siguientes determinaciones especiales: a) Estarán sujetas a previa licencia las parcelaciones y reparcelaciones urbanas, movimientos de tierras, obras de nueva planta, modificación de estructura o aspecto exterior de las existentes, primera utilización de los edificios y modificación objetiva del uso de los mismos, demolición de construcciones y demás actos que señalen los planes. b) Estará sujeta licencia la apertura de establecimientos industriales y mercantiles. c) Cuando, con arreglo al proyecto presentado , la edificación de un inmueble se destinara específicamente a establecimiento de características determinadas, no se concederá el permiso de obras sin el otorgamiento de la licencia de apertura si fuere procedente. d) Todas son correctas.

El Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, establece las siguientes determinaciones especiales: a) La intervención municipal tenderá a verificar si los locales reúnen las condiciones de tranquilidad debidamente aprobados. b) La intervención municipal tenderá a verificar si los locales e instalaciones reúnen las condiciones de tranquilidad, seguridad u salubridad, y las que, en su caso, estuvieren dispuestas en los planes de urbanismo debidamente aprobados. c) La intervención municipal tenderá a verificar si las instalaciones reúnen las condiciones de seguridad debidamente aprobados. d) Ninguna es correcta.

El Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, establece las siguientes determinaciones especiales. En todo caso se examinará si el acto proyectado se ajusta a los planes de ordenación urbana y, además, si concurren las circunstancias que se expresan para cada uno de los siguientes: a) Si la parcelación o reparcelación se refiere a sector para la que ya esté aprobado un plan de ordenación, en cuyo defecto la solicitud deberá reunir los requisitos y seguir la tramitación dispuesta para los planes de urbanismo. b) Si los movimientos de tierras modifican el relieve del suelo de modo que pueda dificultar el destino previsto en los planes de ordenación o la armonía del paisaje, así como si cumple con las condiciones técnicas de seguridad y salubridad. c) Si el edificio puede destinarse a determinado uso, por estar situado en zona apropiada y reunir condiciones técnicas de seguridad y salubridad y, en su caso, si el constructor ha cumplido el compromiso de realizar simultáneamente la urbanización. d) Todas son correctas.

El Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, establece las siguientes determinaciones especiales. En todo caso se examinará si el acto proyectado se ajusta a los planes de ordenación urbana y, además, si concurren las circunstancias que se expresan para cada uno de los siguientes: e) Si las obras de edificación se proyectan sobre terreno o, en su defecto, si el peticionario asume el deber de costear y realizar simultáneamente la urbanización , y si la construcción se atiene a las condiciones de seguridad, salubridad y estética adecuadas a su emplazamiento. f) Si las obras de edificación se proyectan sobre terreno o, en su defecto, si el peticionario asume el deber de costear y realizar simultáneamente la urbanización , y si la construcción se atiene a las condiciones de economía según erario público. g) Si las obras de edificación se proyectan sobre terreno o, en su defecto, si el peticionario elude el deber de costear y realizar simultáneamente la urbanización al 50% con el Ayuntamiento. h) Ninguna es correcta.

El Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, establece las siguientes determinaciones especiales. En todo caso se examinará si el acto proyectado se ajusta a los planes de ordenación urbana y, además, si concurren las circunstancias que se expresan para cada uno de los siguientes: a) Si las construcciones no pueden ser demolidas tener interés histórico, o artístico forman parte de un conjunto monumental y si el derribo se proyecta con observancia de las condiciones de seguridad y salubridad. b) Si las construcciones pueden ser demolidas por carecer de interés histórico, o artístico o no formar parte de un conjunto monumental y si el derribo se proyecta con observancia de las condiciones de seguridad y salubridad. d) Ambas son falsas.

Acciones de fomento: subvenciones. a) Se considerará subvención cualquier auxilio directo o indirecto, valorable económicamente, a expensas de las entidades locales, que otorguen las corporaciones y, entre ellos, las becas, primas, premios y demás gastos de ayuda personal. b) Las corporaciones locales podrán conceder subvenciones a entidades, organismos o particulares cuyos servicios o actividades complementen o suplan los atribuidos a la competencia local. c) Ambas son correctas. d) Ambas son incorrectas.

Limitaciones a las subvenciones concedidas por las entidades locales. a) Sólo podrá aplicarse el régimen de subvención a servicios de índole económica cuando se demuestre, en el expediente que al efecto se instruya la posibilidad de utilizar cualquiera otra modalidad de prestación o la mayor carga económica que con ella se ocasionaría. b) Serán nulos los acuerdos de subvenciones que obedezcan a mera liberalidad. c) Dicha nulidad alcanzará a los acuerdos de subvenciones destinadas a finalidades que las corporaciones puedan cumplir por sí mismas con igual eficacia y sin mayor gasto que el representado por la propia subvención. d) Todas son correctas.

El otorgamiento de las subvenciones concedidas por las entidades locales se atendrá a estas normas: a) Tendrá carácter voluntario y eventual, excepto lo que se disponga legal o reglamentariamente. b) La corporación podrá revocaras o reducirlas en cualquier momento, salvo cláusula en contrario. c) No serán invocables como precedente. d) Todas son correctas.

El otorgamiento de las subvenciones concedidas por las entidades locales se atendrá a estas normas: a) No será exigible aumento o revisión de la subvención. b) La corporación podrá comprobar, por los medios que estime oportunos, la inversión de las cantidades otorgadas en relación con sus adecuados fines. c) No excederán, en ningún caso, del 50% del coste de la actividad a que se apliquen. d) Todas son correctas.

El Real Decreto 2225/1993 de 17 de febrero, aprueba el Reglamento para la Concesión de Subvenciones Públicas, aplicable a: a) Las gestionadas en su totalidad por la Administración General del Estado o por las Entidades de Derecho Público vinculadas o dependientes de aquélla. b) Las establecidas en materias de competencia normativa plena del Estado y cuya gestión corresponda total o parcialmente a otras Administraciones Públicas. c) Las establecidas en materias que no son de competencia normativa plena del Estado y cuya tramitación intervengan órganos de la Administración General del Estado o de las Entidades de Derecho Público vinculadas o dependientes de aquélla, en canto a las fases del procedimiento que corresponda gestionar a dichos órganos. d) Todas son correctas.

Para la consecución de sus fines, tanto la Administración Local como la Estatal, han de desarrollar unas determinadas actividades. a) Actividad de coacción. La actividad administrativa se encamina a que tal conducta se realice obligatoriamente, incluso bajo la amenaza de coacción (llamada actividad de policía). b) Actividad de estímulo o persuasión. En este caso, la Administración , en lugar de obligar al administrado a, lo que hace es estimularle o persuadirle para que actúe de una determinada manera que considera conveniente para el interés público (llamada actividad de fomento). c) Actividad de prestación. En este tipo de actividad, las prestaciones necesarias para satisfacer las necesidades públicas son ofrecidas por la propia Administración o por la persona que actúa por delegación suya (se trata de la teoría del servicio público Local). d) Todas son correctas.

Actividad de fomento. La actividad de fomento es la que desarrolla la Administración para estimular al particular para que actúe de una determinada manera que considera conveniente para el interés público. Pueden ser: a) Positivos. Cuando conceden ventajas a favor del titular que se trata de estimular (por ejemplo, una desgravación fiscal). b) Negativos. Cuando imponen cargas u obstáculos para dificultar por medios indirectos las actividades opuestas a las que se quiere fomentar por la Administración (por ejemplo, la imposición de un canon por vertido de residuos: “el que contamina, paga”). c) Ambas son correctas. d) Ambas son falsas.

Actividad de fomento. La actividad de fomento es la que desarrolla la Administración para estimular al particular para que actúe de una determinada manera que considera conveniente para el interés público. Según el tipo de ventaja que se conceden, se han distinguido los siguientes medios: a) Honoríficos. Distinciones o recompensas otorgadas como público reconocimiento a un acto o una conducta ejemplar. Se incluyen aquí las condecoraciones, títulos nobiliarios, trofeos, diplomas,… Tienen su base en el sentido del honor y la natural tendencia humana hacia la diferenciación y distinción. b) Económicos. Son aquellos que comportan una ventaja de índole patrimonial en favor del sujeto que se fomenta. Estas ventajas pueden ser de carácter real (como la prestación de cosas de la Administración a los particulares o su utilización gratuita) o de carácter financiero (como las subvenciones que concede la Administración). c) Jurídicos. Cuando la Administración concede privilegios al particular a fomentar, dispensándole, por ejemplo, frente a normas de carácter prohibitivo. d) Todas son correctas.

¿Cómo se denomina a la actividad administrativa en la que la Administración remueve un obstáculo que para el particular viene impuesto por la normativa establecida?. A) Autorización. B) Licencia.

¿Cuál de los siguientes medios no lo es de ejecución forzosa?. A) Multa subsidiaria. B) Ejecución subsidiaria.

¿Qué artículo de la ley reguladora del procedimiento establece cuales son los medios de ejecución forzosa?. A) 96. B) 98.

¿Cuál de las siguientes normas establece el procedimiento para la concesión de subvenciones públicas?. A) Real Decreto 2225/ 1993, de 17 de diciembre. B) Real Decreto 2205/ 1993, de 17 de diciembre.

¿Cuál de los siguientes medios se puede considerar como un medio de subvención?. A) Una dispensa. B) Una prima.

¿Cuál de las siguientes normas no es predicable del otorgamiento de subvenciones?. A) Pueden ser invocadas como precedente. B) No permiten exigir su revisión.

Los acuerdos de concesión de subvenciones que respondan a mera liberalidad: A) Son nulos de pleno derecho. B) Son anulables.

¿Cuál de los siguientes no es un medio de intervención en la actividad de los ciudadanos por parte de las Corporaciones locales?. A) Las subvenciones. B) Los bandos.

¿En cuál de los siguientes casos puede intervenir un Ayuntamiento en la actividad de sus administrados?. A) Para velar por el incumplimiento de los planes de ordenación urbanística que hayan de aprobarse. B) En los casos autorizados legalmente.

¿Cuál de los siguientes no tiene el carácter de subvención de fomento?. A) La cesión de bienes muebles a favor de entidades públicas. B) Los auxilios de carácter social.

Cómo regla general ¿cuál de los siguientes no tiene competencia para conceder una subvención?. A) El Alcalde. B) Los Teniente de Alcalde.

¿Por cuál de las siguientes causas no se puede producir la revocación de una subvención?. A) Por falta de consignación presupuestaria. B) Por el cambio de criterio de la Administración.

¿A cuál de los siguientes principios debe ajustarse en todo caso la actividad de intervención?. A) Al principio de igualdad. B) Al principio de simetría.

¿Cuál es el porcentaje máximo del coste de una actividad que puede ser objeto de subvención pública?. A) 50%. B) 25%.

¿Qué tipo de personalidad jurídica tienen los consorcios?. A) Propia. B) Directa.

Las entidades locales podrán intervenir la actividad de los ciudadanos mediante... señala la opción incorrecta. a) ordenanzas y bandos previa licencia. b) sometimiento a comunicación previa. c) control posterior al final de la actividad. d) ordenes individuales.

La actividad de intervención de las entidades locales se ajustara en todo caso a los principios de... (señala la opcion incorrecta). a) igualdad de trato. b) necesidad. c) libertad. d) proporcionalidad.

La actividad de policía se define como. a) actividad que limita los derechos de los administrados y, si es preciso, incluso mediante el ejercicio de la coacción. b) actividad que sin limitar los derechos de los administrados , si es preciso, puede hacer uso de la coacción.

Tiene lugar cuando se comete una infracción. a) Actividad administrativa sancionadora. b) Actividad administrativa de policía.

Acto administrativo por el cual la administración consiente una actividad privada, inicialmente prohibida, previa valoración de esta en función al interés público. a) Mandato. b) Reglamento. c) Autorización.

Ejecución forzosa en materia de policía administrativa que debe someterse a los principios establecidos en la Ley de Procedimiento. a) Sanción. b) Mandato. c) Coacción.

La ejecución forzosa por la administración se efectuará respetando siempre el principio de. a) igualdad. b) calidad. c) efectividad. d) proporcionalidad.

La ejecución forzosa por la administración se efectuará por: (señala la opción incorrecta). a) Apremio sobre el patrimonio. b) Ejecución subsidiaria. c) Multa coercitiva. d) compulsión sobre la administración. e) compulsión sobre las personas.

En ejecución forzosa, si fueran varios los medios de ejecución admisibles, se elegirá: a) el más barato. b) el más rápido. c) el más cómodo. d) el menos restrictivo de la libertad individual.

Multa que se impone por un órgano competente, a través de un procedimiento administrativo. a) Coacción. b) Mandato. c) Sanción.

Actividad de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos o riquezas debidos a los particulares y que satisfacen necesidades públicas o se estiman de utilidad general, sin hacer uso de la coacción y sin crear servicios públicos. a) Policía. b) Servicio público. c) Fomento.

Las técnicas de fomento operan por: a) coacción. b) sustitución de la actividad. c) estimulo, persuasión, convencimiento a particulares.

Los medios de fomento pueden ser. a) Económico, jurídicos y honoríficos. b) Económicos, administrativos y jurídicos. c) Económicos, reales y honoríficos.

Medios que implican una ventaja patrimonial favorable para el sujeto fomentado. a) Medios de fomento económico. b) Medios de fomento jurídico. c) Medios de fomento honorifico.

Prestación por parte de la Administración a los particulares. a) Medio de fomento económico financiero. b) Medio de fomento económico real.

Las exenciones, desgravaciones fiscales y subvenciones son. a) Medios de fomento económico real. b) Medios de fomento económico financiero. c) Medios de fomento jurídicos.

Las subvenciones se caracterizan por (señala la opción incorrecta). a) medio de gran eficacia. b) otorgados por la Administración. c) acto bilateral. d) discrecionalida.

Las subvenciones se pueden clasificar (señala la opción incorrecta). a) por su finalidad. b) por su grado libertad. c) por los plazos de presentación. d) por la determinación de su cuantía.

Las subvenciones económicas, públicas y administrativas corresponden a la clasificación. a) por su finalidad. b) su grado de libertad. c) la determinación de su cuantía.

Las subvenciones puras y condicionales corresponden a la clasificación. a) por finalidad. b) por su grado de libertad. c) por la determinación de su cuantía.

Las subvenciones fijas y a % corresponden. a) a finalidad. b) grado de libertad. c) determinación de su cuantía.

¿Cuál de los siguientes no tiene el carácter de subvención de fomento?. a) La cesión de bienes a favor de entidades públicas. b) Los auxilios de carácter social. c) Las subvenciones impropias reguladas por la legislación tributaria. d) La cesión de bienes muebles a favor de entidades públicas.

Por cuál de las siguientes causas no se puede producir la revocación de una subvención?. a) Por el incumplimiento de la carga modal. b) Por la falta de justificación del cumplimiento de la finalidad para la cual fue otorgada. c) Por el cambio de criterio de la Administración. d) Por falta de consignación presupuestaria.

¿En cuál de los siguientes casos puede intervenir un Ayuntamiento en la actividad de sus administrados?. a) Cuando exista perturbación o peligro de perturbación grave de la tranquilidad pública. b) Para velar por el incumplimiento de los planes de ordenación urbanística que hayan de aprobarse. c) Para asegurar el abasto de artículos de consumo de primera necesidad. d) En los casos autorizados legalmente.

¿Cómo se denomina a la actividad administrativa en la que la Administración remueve un obstáculo que para el particular viene impuesto por la normativa establecida?. a) Licencia. b) Autorización. c) Dispensa. d) Exención.

¿Cuál de los siguientes medios se puede considerar como un medio de subvención?. a) Una beca. b) Una dispensa. c) Una prima. d) Un gasto de ayuda personal.

Los acuerdos de concesión de subvenciones que respondan a mera liberalidad: a) Están permitidos por el ordenamiento jurídico. b) Son nulos de pleno derecho. c) Son anulables. d) Son irregulares.

¿Cuál es el porcentaje máximo del coste de una actividad que puede ser objeto de subvención pública?. a) 25%. b) 30%. c) 35%. d) 50%.

¿Cuál de los siguientes medios no lo es de ejecución forzosa?. a) Ejecución subsidiaria. b) Apremio sobre el patrimonio. c) Multa subsidiaria. d) Compulsión sobre las personas.

¿Cuál de las siguientes normas establece el procedimiento para la concesión de subvenciones públicas?. a) Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. b) Ley 36/2003, de 12 de noviembre, General de Subvenciones. c) Ley 33/2003, de 15 de noviembre, General de Subvenciones. d) Ley 34/2003, de 19 de noviembre, General de Subvenciones.

¿Cuál de las siguientes normas no es predicable del otorgamiento de subvenciones?. a) Pueden ser invocadas como precedente. b) No permiten exigir su revisión. c) Pueden ser revocables. d) Tienen, como regla general, carácter voluntario y eventual.

¿Cuál de los siguientes no es un medio de intervención en la actividad de los ciudadanos por parte de las Corporaciones locales?. a) Las ordenanzas. b) Los bandos. c) El sometimiento a previa licencia. d) Las subvenciones.

Cómo regla general ¿cuál de los siguientes no tiene competencia para conceder una subvención?. a) El Alcalde. b) Los Teniente de Alcalde. c) La Comisión de Gobierno. d) El Pleno.

¿A cuál de los siguientes principios debe ajustarse en todo caso la actividad de intervención?. a) Al principio de igualdad. b) Al principio de equivalencia. c) Al principio de simetría. d) Al principio de subjetividad.

La incentivación a un particular para que realice una conducta que redunda en beneficio de los demás es propio de la actividad de: a) Servicio publico. b) Policía. c) Fomento. d) Coacción.

Una exención fiscal en favor de un particular que realiza una actividad beneficiosa para el resto de los ciudadanos es medio de fomento de carácter: a) Jurídico. b) Honorifico. c) Económico. d) Obligatorio.

Una nota característica de la policía administrativa es: a) Usar la coacción. b) Estimular al particular. c) Determinarse reglamentariamente. d) Usar la coacción y estimular al particular.

La regulación de la actividad de policía se ha de contener esencialmente en un/una: a) Reglamento. b) Mandato o prohibición. c) Ley formal. d) Acto concreto de poder.

Un principio esencial a tener en cuenta en toda actividad de policía administrativa es el de: a) Legalidad. b) Proporcionalidad. c) Igualdad de los ciudadanos. d) Todas son correctas.

Es un principio que debe regir toda actividad de policía administrativa: a) Igualdad de trato ante la Ley. b) Injerencia en las relaciones privadas. c) Habilitación reglamentaria de la misma. d) Igualdad de trato ante la Ley y habilitación reglamentaria de la misma.

Dentro de la actividad de policía administrativa, se incluye la siguiente actividad administrativa: a) Un organismo autónomo. b) La recogida de basuras. c) La disciplina urbanística. d) Una ayuda a una asociación vecinal.

Es un medio de fomento. Una licencia. Una autorización. Una beca. Un mandato.

No es un medio de intervención en la actividad de los ciudadanos por parte de las corporaciones locales. Las ordenanzas. Los bandos. Sometimiento a previa licencia. Subvenciones.

Según la Ley de Régimen Local las Corporaciones Locales pueden intervenir la actividad de los ciudadanos a través de diversos medios. No sería uno de esos medios ... Licencias. Permisos. Bandos. Todos serían medios posibles conforme la mencionada norma.

¿cuál de los siguientes no tiene carácter de subvención de fomento?. a) La cesión de bienes a favor de entidades públicas. b) Los auxilios de carácter social. c) Las subvenciones impropias reguladas por la legislación tributaria. d) La cesión de bienes muebles a favor de entidades públicas.

Como regla general ¿cuál de los siguiente no tiene competencia para conceder una subvención?. a) El alcalde. b) Los tenientes de alcalde. c) La comisión de gobierno. d) El pleno.

¿por cuál de las siguientes causas no se puede producir la revocación de una subvención?. a) Por el incumplimiento de la carga modal. b) Por la falta de justificación del cumplimiento de la finalidad para la cual fue otorgada. c) Por el cambio de criterio de la Administración. d) Por falta de consignación presupuestaria.

Se entiende por subvención toda disposición dineraria realizada por cualesquiera de los sujetos contemplados en el art.3 de la le 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y, a favor de las personas públicas o privadas, y que cumpla los siguientes requisitos: a) Que la entrega se realice con contraprestación directa de los beneficiarios. b) Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la ejecución de un proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un comportamiento singular por desarrollar, debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales que se hubieran establecido. c) Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública. d) Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de la ejecución de un proyecto singular por desarrollar, debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales que se hubieran establecido.

Cuál de los siguientes ingresos no tiene el carácter de tributo?. a) El impuesto de bienes inmuebles. b) La tasa por recogida de residuos sólidos. c) El precio público. d) Todos son tributos.

Según la Ley de Régimen Local las Corporaciones Locales pueden intervenir la actividad de los ciudadanos a través de diversos medios. No sería uno de esos medios ... Licencias. Permisos. Bandos. Todos serían medios posibles conforme la mencionada norma.

Cuando existiere perturbación o peligro de perturbación grave de la tranquilidad, seguridad, salubridad o moralidad ciudadanas, con el fin de restablecerlas o conservarlas la intervención de las Corporaciones Locales lo será ejerciendo la función de ... Concierto. Fomento. Policía. Servicio Público.

¿Cuál de los siguientes no sería un elemento integrante de los requisitos de las subvenciones de las Corporaciones Locales?. Auxilio directo o indirecto. En todo caso valorable económicamente. Aún a título de mera liberalidad. Otorgadas por una Corporación Local.

¿A cuál de los siguientes principios debe ajustarse en todo caso la actividad de intervención?. a) Al principio de igualdad. b) Al principio de equivalencia. c) Al principio de simetría. d) Al principio de subjetividad.

¿Cuál es el porcentaje máximo del coste de una actividad que puede ser objeto de subvención pública?. a) 25%. b) 30%. c) 35%. d) 50%.

La actividad de intervención de las entidades locales se ajustara en todo caso a los principios de... (señala la opcion incorrecta). a) igualdad de trato. b) necesidad. c) libertad. d) proporcionalidad.

Tradicionalmente las formas de incidencia de la Administración en la esfera privada se han clasificado en (señala la opción incorrecta). a) actividad de policía. b) actividad administrativa. c) actividad de fomento. d) actividad de servicio público.

La actividad de policía se define como. a) actividad que limita los derechos de los administrados y, si es preciso, incluso mediante el ejercicio de la coacción. b) actividad que sin limitar los derechos de los administrados , si es preciso, puede hacer uso de la coacción.

Tiene lugar cuando se comete una infracción. a) Actividad administrativa sancionadora. b) Actividad administrativa de policía.

Acto administrativo por el cual la administración consiente una actividad privada, inicialmente prohibida, previa valoración de esta en función al interés público. a) Mandato. b) Reglamento. c) Autorización.

Orden positiva, requerimiento a un particular para que cumpla una obligación o soporte una actuación administrativa, que suele ir acompañado de una amenaza de sanción. A) Sanciones. B) Reglamento. C) Mandato.

Ejecución forzosa en materia de policía administrativa que debe someterse a los principios establecidos en la Ley de Procedimiento. a) Sanción. b) Mandato. c) Coacción.

La ejecución forzosa por la administración se efectuará respetando siempre el principio de. a) igualdad. b) calidad. c) efectividad. d) proporcionalidad.

La ejecución forzosa por la administración se efectuará por: (señala la opción incorrecta). a) Apremio sobre el patrimonio. b) Ejecución subsidiaria. c) Multa coercitiva. d) compulsión sobre la administración. e) compulsión sobre las personas.

En ejecución forzosa, si fueran varios los medios de ejecución admisibles, se elegirá: a) el más barato. b) el más rápido. c) el más cómodo. d) el menos restrictivo de la libertad individual.

Multa que se impone por un órgano competente, a través de un procedimiento administrativo. a) Coacción. b) Mandato. c) Sanción.

Actividad de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos o riquezas debidos a los particulares y que satisfacen necesidades públicas o se estiman de utilidad general, sin hacer uso de la coacción y sin crear servicios públicos. a) Policía. b) Servicio público. c) Fomento.

Las técnicas de fomento operan por: a) coacción. b) sustitución de la actividad. c) estimulo, persuasión, convencimiento a particulares.

Los medios de fomento pueden ser. a) Económico, jurídicos y honoríficos. b) Económicos, administrativos y jurídicos. c) Económicos, reales y honoríficos.

Medios que implican una ventaja patrimonial favorable para el sujeto fomentado. a) Medios de fomento económico. b) Medios de fomento jurídico. c) Medios de fomento honorifico.

Prestación por parte de la Administración a los particulares. a) Medio de fomento económico financiero. b) Medio de fomento económico real.

Las subvenciones se caracterizan por (señala la opción incorrecta). a) medio de gran eficacia. b) otorgados por la Administración. c) acto bilateral. d) discrecionalidad.

Las subvenciones se pueden clasificar (señala la opción incorrecta). a) por su finalidad. b) por su grado de libertad. c) por los plazos de presentación. d) por la determinación de su cuantía.

Las subvenciones económicas, públicas y administrativas corresponden a la clasificación. a) por su finalidad. b) su grado de libertad. c) la determinación de su cuantía.

Las subvenciones puras y condicionales corresponden a la clasificación. a) por finalidad. b) por su grado de libertad. c) por la determinación de su cuantía.

Las subvenciones fijas y a % corresponden. a) a finalidad. b) grado de libertad. c) determinación de su cuantía.

¿Cuál de los siguientes no tiene el carácter de subvención de fomento?. a) La cesión de bienes a favor de entidades públicas. b) Los auxilios de carácter social. c) Las subvenciones impropias reguladas por la legislación tributaria. d) La cesión de bienes muebles a favor de entidades públicas.

¿Por cuál de las siguientes causas no se puede producir la revocación de una subvención?. a) Por el incumplimiento de la carga modal. b) Por la falta de justificación del cumplimiento de la finalidad para la cual fue otorgada. c) Por el cambio de criterio de la Administración. d) Por falta de consignación presupuestaria.

¿Cuál de los siguientes medios se puede considerar como un medio de subvención?. a) Una beca. b) Una dispensa. c) Una prima. d) Un gasto de ayuda personal.

Los acuerdos de concesión de subvenciones que respondan a mera liberalidad: a) Están permitidos por el ordenamiento jurídico. b) Son nulos de pleno derecho. c) Son anulables. d) Son irregulares.

¿Cuál es el porcentaje máximo del coste de una actividad que puede ser objeto de subvención pública?. a) 25%. b) 30%. c) 35%. d) 50%.

¿Cuál de los siguientes medios no lo es de ejecución forzosa?. a) Ejecución subsidiaria. b) Apremio sobre el patrimonio. c) Multa subsidiaria. d) Compulsión sobre las personas.

¿Cuál de las siguientes normas establece el procedimiento para la concesión de subvenciones públicas?. ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. b) Ley 36/2003, de 12 de noviembre, General de Subvenciones. c) Ley 33/2003, de 15 de noviembre, General de Subvenciones. d) Ley 34/2003, de 19 de noviembre, General de Subvenciones.

¿Cuál de las siguientes normas no es predicable del otorgamiento de subvenciones?. a) Pueden ser invocadas como precedente. b) No permiten exigir su revisión. c) Pueden ser revocables. d) Tienen, como regla general, carácter voluntario y eventual.

¿Cuál de los siguientes no es un medio de intervención en la actividad de los ciudadanos por parte de las Corporaciones locales?. a) Las ordenanzas. b) Los bandos. c) El sometimiento a previa licencia. d) Las subvenciones.

Cómo regla general ¿cuál de los siguientes no tiene competencia para conceder una subvención?. a) El Alcalde. b) Los Teniente de Alcalde. c) La Comisión de Gobierno. d) El Pleno.

¿A cuál de los siguientes principios debe ajustarse en todo caso la actividad de intervención?. a) Al principio de igualdad. b) Al principio de equivalencia. c) Al principio de simetría. d) Al principio de subjetividad.

Una exención fiscal en favor de un particular que realiza una actividad beneficiosa para el resto de los ciudadanos es medio de fomento de carácter: a) Jurídico. b) Honorifico. c) Económico. d) Obligatorio.

La regulación de la actividad de policía se ha de contener esencialmente en un/una: a) Reglamento. b) Mandato o prohibición. c) Ley formal. d) Acto concreto de poder.

Un principio esencial a tener en cuenta en toda actividad de policía administrativa es el de: a) Legalidad. b) Proporcionalidad. c) Igualdad de los ciudadanos. d) Todas son correctas.

Es un principio que debe regir toda actividad de policía administrativa: a) Igualdad de trato ante la Ley. b) Injerencia en las relaciones privadas. c) Habilitación reglamentaria de la misma. d) Igualdad de trato ante la Ley y habilitación reglamentaria de la misma.

Dentro de la actividad de policía administrativa, se incluye la siguiente actividad administrativa: a) Un organismo autónomo. b) La recogida de basuras. c) La disciplina urbanística. d) Una ayuda a una asociación vecinal.

Las distintas formas de acción administrativas, se clasifican por la doctrina en 3 grandes áreas servicio. a) público. b) policía. c) fomento. d) Todas son correctas. e) Todas son falsas.

La actividad de intervención se ajustará, en todo caso. a) a los principios de igualdad ante la ley. b) igualdad de trato. c) congruencia con los motivos y fines justificativas y respeto a la libertad individual. d) Todas son correctas. e) Todas son falsas.

Los Ayuntamientos podrán intervenir la actividad de sus administrados en los siguientes casos: a) En el ejercicio de la función de policía, cuando existiere perturbación o peligro de perturbación grave de la tranquilidad, seguridad, salubridad o moralidad ciudadanas, con el fin de restablecerlas o conservarlas. b) En materia de subsistencias, además, para asegurar el abasto de los artículos de consumo de primera necesidad, la calidad de los ofrecidos en venta, la fidelidad en el despacho de los que se expendan a peso o medida, la normalidad de los precios y la libre competencia entre los suministradores y vendedores. c) En el orden del urbanismo, también para velar por el cumplimiento de los planes de ordenación aprobados. d) En los servicios de particulares destinados al público mediante la utilización especial o privativa de bienes de dominio público, para imponer la prestación de aquéllos debidamente y bajo tarifa. e) En los demás casos autorizados legalmente y por los motivos y para los fines previstos. f) Todas son correctas. g) Todas son falsas.

¿Los servicios que consistieren en la inspección técnica de personas, establecimientos o cosas por que facultativos habrán de ser prestados?. a) por facultativos con título profesional competente. b) por facultativos con titulación universitaria competente.

La acción de policía se define como aquella. a) desplegada en el ejercicio de las potestades administrativas, ejercitada por la misma, con la finalidad de mantener el orden público, y que se manifiesta en la limitación de los derechos de los administrados, mediante el ejercicio, en su caso, de la coacción sobre los mismos. b) desplegada en el ejercicio de las potestades discrecionales, ejercitada por la misma, con la finalidad de mantener el orden público, y que se manifiesta en la limitación de los derechos de los administrados, mediante el ejercicio, en su caso, de la coacción sobre los mismos.

Las manifestaciones de la acción de policía se traducen en los ámbitos que analizamos a continuación. a) Pueden ser tanto de carácter general (reglamentos de policía) como de carácter singular. Es importante resaltar que las actuaciones en materia de acción policial no pueden ser adoptadas de modo individual, en tanto no estén autorizadas en una norma reglamentaria o legal que las sustente. b) Pueden ser tanto de carácter general (reglamentos de policía) como de carácter singular. Es importante resaltar que las actuaciones en materia de acción policial pueden ser adoptadas de modo individual, en tanto estén autorizadas en una norma reglamentaria o legal que las sustente.

Las manifestaciones de la acción de policía. a) Pueden ser tanto de carácter general (reglamentos de policía) como de carácter singular. b) Pueden ser de carácter general (reglamentos de policía. c) Pueden ser de carácter singular.

Las disposiciones individuales o de carácter singular, se traducen en tres tipos distintos de acción policial: a) Autorización: mediante la que se remueve por la Administración un obstáculo concreto que impide al administrado el ejercicio de un derecho previo. b) Mandato: supone el requerimiento para que un administrado cumpla con una obligación legal o reglamentariamente establecida, o para que soporte una actuación administrativa sobre su esfera personal o patrimonial. c) Prohibición: mediante la que se impide al administrado el ejercicio de una actividad por no ser ajustada a derecho. d) Todas son correctas. e) Todas son falsas.

¿Las Corporaciones locales a quienes podrán conceder subvenciones?. a) a Entidades cuyos servicios o actividades complementen o suplan los atribuidos a la competencia local, con sujeción a lo previsto por el artículo 180 del Reglamento de Haciendas locales. b) a organismos cuyos servicios o actividades complementen o suplan los atribuidos a la competencia local, con sujeción a lo previsto por el artículo 180 del Reglamento de Haciendas locales. c) a particulares cuyos servicios o actividades complementen o suplan los atribuidos a la competencia local, con sujeción a lo previsto por el artículo 180 del Reglamento de Haciendas locales. d) todas son correctas. e) ninguna es correcta.

¿Las Corporaciones locales a quienes no podrán conceder subvenciones?. a) a Entidades cuyos servicios o actividades complementen o suplan los atribuidos a la competencia local, con sujeción a lo previsto por el artículo 180 del Reglamento de Haciendas locales. b) a organismos cuyos servicios o actividades complementen o suplan los atribuidos a la competencia local, con sujeción a lo previsto por el artículo 180 del Reglamento de Haciendas locales. c) a particulares cuyos servicios o actividades complementen o suplan los atribuidos a la competencia local, con sujeción a lo previsto por el artículo 180 del Reglamento de Haciendas locales. d) ninguna es correcta.

Se considerará subvención. a) cualquier auxilio directo o indirecto, valorable económicamente, a expensas de las Entidades locales, que otorguen las Corporaciones, y, entre ellos, las becas, primas, premios y demás gastos de ayuda personal. b) cualquier auxilio directo, valorable económicamente, a expensas de las Entidades locales, que otorguen las Corporaciones, y, entre ellos, las becas, primas, premios y demás gastos de ayuda personal. c) cualquier auxilio indirecto, valorable económicamente, a expensas de las Entidades locales, que otorguen las Corporaciones, y, entre ellos, las becas, primas, premios y demás gastos de ayuda personal.

Sólo podrá aplicarse el régimen de subvención a servicios de índole económica cuando se demuestre, en el expediente que al efecto se instruya. a) la imposibilidad de utilizar cualquiera otra modalidad de prestación o la mayor carga económica que con ella se ocasionaría. b) la posibilidad de utilizar cualquiera otra modalidad de prestación o la mayor carga económica que con ella se ocasionaría.

El otorgamiento de las subvenciones se atendrá a estas normas: Tendrán carácter voluntario y eventual, excepto lo que se dispusiere legal o reglamentariamente. b) La Corporación podrá revocarlas o reducirlas en cualquier momento, salvo cláusula en contrario. c) No serán invocables como precedente. d) No excederán, en ningún caso, del 50% del coste de la actividad a que se apliquen. e) No será exigible aumento o revisión de la subvención. f) Todas son correctas. g) Todas son falsas.

El otorgamiento de las subvenciones se atendrá a estas normas: a) Tendrán carácter voluntario y eventual, excepto lo que se dispusiere legal o reglamentariamente. b) La Corporación no podrá revocarlas o reducirlas en cualquier momento, salvo cláusula en contrario. c) Serán invocables como precedente. d) No excederán, en ningún caso, del 40% del coste de la actividad a que se apliquen. e) Será exigible aumento o revisión de la subvención.

¿Cómo serán los acuerdos de subvenciones que obedezcan a mera liberalidad?. a) nulos. b) anulables. c) motivados.

Serán nulos los acuerdos de subvenciones que obedezcan a mera liberalidad. a) Dicha nulidad alcanzará a los acuerdos de subvenciones destinadas a finalidades que las Corporaciones puedan cumplir por sí mismas con igual eficacia y sin mayor gasto que el representado por la propia subvención. b) Dicha nulidad alcanzará a los acuerdos de subvenciones destinadas a finalidades que las Corporaciones puedan cumplir por sí mismas con igual eficacia y con mayor gasto que el representado por la propia subvención.

Las Corporaciones locales. a) podrán, conceder directamente subvenciones para finalidades distintas de las previstas en el artículo 180 del Reglamento de Haciendas locales, con cargo a consignaciones globales o específicas que no excedieren, en conjunto, ni en ningún caso, del 1% del presupuesto ordinario. b) no podrán, conceder directamente subvenciones para finalidades distintas de las previstas en el artículo 180 del Reglamento de Haciendas locales, con cargo a consignaciones globales o específicas que no excedieren, en conjunto, ni en ningún caso, del 1% del presupuesto ordinario.

Las entidades locales podrán intervenir la actividad de los ciudadanos mediante... señala la opción incorrecta. a) ordenanzas y bandos. b) previa licencia. c) sometimiento a comunicación previa. d) control posterior al final de la actividad. e) ordenes individuales.

La actividad de intervención de las entidades locales se ajustara en todo caso a los principios de... (señala la opción incorrecta). a) igualdad de trato. b) necesidad. c) libertad. d) proporcionalidad.

Tradicionalmente las formas de incidencia de la Administración en la esfera privada se han clasificado en (señala la opción incorrecta). a) actividad de policía. b) actividad administrativa. c) actividad de fomento. d) actividad de servicio público.

La actividad de policía se define como. a) actividad que limita los derechos de los administrados y, si es preciso, incluso mediante el ejercicio de la coacción. b) actividad que sin limitar los derechos de los administrados , si es preciso, puede hacer uso de la coacción.

Son medios de intervención administrativa en la medida en que en desarrollo de una ley, no se limitan a regular simplemente relaciones jurídico privadas, sino que atribuyen a la administración potestades para garantizar la efectividad de dichas relaciones. a) autorizaciones. b) coacción. c) reglamentos.

Acto administrativo por el cual la administración consiente una actividad privada, inicialmente prohibida, previa valoración de esta en función al interés público. a) Mandato. b) Reglamento. c) Autorización.

Orden positiva, requerimiento a un particular para que cumpla una obligación o soporte una actuación administrativa, que suele ir acompañado de una amenaza de sanción. a) Sanciones. b) Reglamento. c) Mandato.

Ejecución forzosa en materia de policía administrativa que debe someterse a los principios establecidos en la Ley de Procedimiento. a) Sanción. b) Mandato. c) Coacción.

La ejecución forzosa por la administración se efectuara respetando siempre el principio de. a) igualdad. b) calidad. c) efectividad. d) proporcionalidad.

La ejecución forzosa por la administración se efectuara por: (señala la opción incorrecta). Apremio sobre el patrimonio o. b) Ejecución subsidiaria. c) Multa coercitiva. d) compulsión sobre la administración. e) compulsión sobre las personas.

Si fuese necesario entrar en el domicilio del afectado, las Administraciones Publicas deberán: a) Obtener el consentimiento del afectado. b) Obtener la autorización judicial. c) Ambas respuestas son correctas.

Multa que se impone por un órgano competente, a través de un procedimiento administrativo. a) Coacción. b) Mandato. c) Sanción.

Actividad de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos o riquezas debidos a los particulares y que satisfacen necesidades públicas o se estiman de utilidad general, sin hacer uso de la coacción y sin crear servicios públicos. a) Policía. b) Servicio público. c) Fomento.

Las técnicas de fomento operan por: a) coacción. b) sustitución de la actividad. c) estimulo, persuasión, convencimiento a particulares.

Los medios de fomento pueden ser. a) Económico, jurídicos y honoríficos. b) Económicos, administrativos y jurídicos. c) Económicos, reales y honoríficos.

Prestación por parte de la Administración a los particulares. Medio de fomento económico financiero. b) Medio de fomento económico real.

Las exenciones, desgravaciones fiscales y subvenciones son. a) Medios de fomento económico real. b) Medios de fomento económico financiero. c) Medios de fomento jurídicos.

Las subvenciones económicas, públicas y administrativas corresponden a la clasificación. a) por su finalidad. b) grado de libertad. c) determinación de su cuantía.

Las subvenciones fijas y a % corresponden a. a) finalidad. b) grado de libertad. c) determinación de su cuantía.

Servicio prestado al público de manera regular y continua, por una organización publica, para la satisfacción de una necesidad publica. a) actividad administrativa de servicio público. b) actividad de prestación. c) ambas respuestas son correctas.

Condiciones para que pueda hablarse de servicio público (señala la incorrecta). a) Declaración formal de que es servicio público. b) Actividad empresarial. c) Prestación positiva carácter continuo, regular y sometido al principio de igualdad. d) Administración ha de reservar potestades de gestión y asesoramiento.

Gestión de servicios públicos. Creación de entidades de derecho público o se atribuya a una sociedad de Derecho privado. a) Directa. b) Indirecta.

Mediante los contratos por los que la Administración Pública encomienden a una persona, natural o jurídica , la gestión de un servicio público. a) Directa. b) Indirecta.

Formas de la gestión directiva (señala la opción incorrecta). a) gestión por la propia entidad local. b) organismo autónomo local. c) entidad pública empresarial local. d) sociedad mercantil local, cuyo capital social sea de titularidad privado. e) sociedad mercantil local, cuyo capital social sea de titularidad público.

Las sociedades mercantiles locales se regirán íntegramente por. a) ordenamiento jurídico privado. b) ordenamiento jurídico publico. c) derecho mercantil. d) código civil.

Las formas de gestión indirecta son (señala la opción incorrecta). a) Concesión. b) Gestión interesada. c) Concierto. d) Sociedad de economía mixta. e) concurso.

Empresario gestionara el servicio a su propio riesgo y ventura. a) gestión interesada. b) concierto. c) concesión.

Administración y empresario participarán en los resultados de la explotación del servicio en la proporción que establezca en el contrato. a) Concesión. b) gestión interesada. c) concierto.

Persona natural o jurídica que venga realizando prestaciones análogas a las que constituyen el servicio público de que se trate. a) Concierto. b) Concesión. c) Gestión interesada.

Administración participe, por si o por medio de una entidad pública, en concurrencia con personas naturales o jurídicas. a) Concierto. b) Gestión interesada. c) Sociedad de economía mixta.

La competencia para el otorgamiento de licencias corresponde a: a) Pleno. b) Comisión local. c) Alcalde.

Denunciar Test