18.- Repaso 2do parcial farma
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 18.- Repaso 2do parcial farma Descripción: Farma. Anticoagulantes, antiagregante y sustitutos del plasma |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El sulfato de protamina es el antídoto de cuál heparina?. Heparina no fraccionada. Heparina fraccionada (de bajo peso molecular/LMWH). Fondaparinux e idrapariux (heparina sintética). Todas. Heparina con VM corta y acción rápida. Su acción se vigila por medio de TTPa). tiene cinética de orden cero. Se une a la antitrombina II (inactiva IIa y Xa). Heparina no fraccionada. Heparina fraccionada (de bajo peso molecular/LMWH). Fondaparinux e idrapariux (heparina sintética). Heparina inicio del Tx o profilaxis de TVP o embolia pulmonar aguda. Tx inicial de anguina inestable o del IAM. Heparina no fraccionada. Heparina fraccionada (de bajo peso molecular/LMWH). Fondaparinux e idrapariux (heparina sintética). Heparina que es de elección en embarazo. Se usa en Cx para mantener circulación extracorporea. EA: trombocitopenia y osteoporosis. Heparina no fraccionada. Heparina fraccionada (de bajo peso molecular/LMWH). Fondaparinux e idrapariux (heparina sintética). Heparina que se une a antitrombina III (inactiva Xa +, pero también IIa). SC. VM larga. Heparina no fraccionada. Heparina fraccionada (de bajo peso molecular/LMWH). Fondaparinux e idrapariux (heparina sintética). Heparina con VM larga. Se une a antitrombina III e inhibe al factor Xa. Tx inicial de tromboembolismo venoso o embolia pulmonar aguda VA: SC. Heparina no fraccionada. Heparina fraccionada (de bajo peso molecular/LMWH). Fondaparinux e idrapariux (heparina sintética). Anticoagulante Sc, inhibidor directo del factor II (trombina). En px que desarrollaron trombocitopenia por heparinas. Lepirudina. Desirudina y Balviluridna. Argatroban. Fenoprocumon. Etexilato de dabigatrán. Apixaban. Inhibidor directo del factor II (trombina). Es IV para angioplastía coronaria Tx trombocitopenia por heparinas. Lepirudina. Desirudina y Balviluridna. Argatroban. Fenoprocumon. Etexilato de dabigatrán. Apixaban. Mx IV que se une de manera reversible a la trombina (IIa). Uso: anticoagulante en px con trombocitopenia por heparinas. Alarga TTPa y Tp. Lepirudina. Desirudina y Balviluridna. Argatroban. Fenoprocumon. Etexilato de dabigatrán. Apixaban. Mx inhibidor directo del factor II (trombina). VA: Sc. Uso: prevención de tromboembolias venosas. Antitrombina. Xilemgatrán. Danaparoide. Rivaroxabán. Alteplasa. Ácido tranexámico. Mx usado como anticoagulante para cx en px con deficiencia hereditaria de antitrombina. Antitrombina. Xilemgatrán. Danaparoide. Rivaroxabán. Alteplasa. Ácido tranexámico. Mx que se une a antitrombina III e inhibe a factor Xa. Uso: anticoagulante en px con trombocitopenia por heparina. No prolonga TP ni TTp. IV o SC. Drotecogin Alfa. Xilemgatrán. Danaparoide. Rivaroxabán. Alteplasa. Ácido tranexámico. Mx que inhibe factor Va y VIIIa (inhibe coagulación). Efecto antiinflamatorio. Uso: sepsis grave o shock séptico con falla orgánica IV. Drotecogin Alfa. Xilemgatrán. Danaparoide. Rivaroxabán. Alteplasa. Ácido tranexámico. Mx que se une 99% a proteínas (albúmina(. Prolonga TP (V. extrínseca) Antagonista de la vitamina K epoxirreducctasa (bloquea II, VII, IX, X, proteína C, Proteína S y osteocalcina). Anisindiona. Warfarina. Fenocrumon y acenocumarol. Apixaban. Alteplasa. Estreptocinasa. Mx usado en procesos crónicos. Evita progresión o recurrencia de TVP o embolia pulmonar. Tx en px con fibrilación auricular crónica. Anisindiona. Warfarina. Fenocrumon y acenocumarol. Apixaban. Alteplasa. Estreptocinasa. Mx con EA: hemorragias, terotegenicidad, precipita hemorragia intracreaneal, necrosis cutánea, manchas cianóticas, sd de los dedos morados. Al principio estado hipercoagulable, se debe dar con heparina. Anisindiona. Warfarina. Fenocrumon y acenocumarol. Apixaban. Alteplasa. Estreptocinasa. Mx derivado de la cumarina, con VM más larga que warfarina. Uso: px con intoxicación de vit. K. Anisindiona. Warfarina. Fenocrumon y acenocumarol. Apixaban. Alteplasa. Estreptocinasa. Profármaco que bloquea reversiblemente el sitio activo del factor II. Tx de la fibrilación crónica para evitar ictus/derrame cerebral/apoplejías. (antes que warfarina). Etexilato de dabigatrán. Warfarina. Fenocrumon y acenocumarol. Apixaban. Alteplasa. Estreptocinasa. Anticoagulante oral que inhibe directamente al factor Xa y AZD0837. Profilaxis de tromboembolia venosa en postcx de cadera o rodilla. Cuidado con inhibidores de CYP450. Etexilato de dabigatrán. Warfarina. Fenocrumon y acenocumarol. Apixaban. Alteplasa. Estreptocinasa. Anticoagulante oral que inhibe directamente al factor Xa Profilaxis de tromboembolia venosa en postcx de cadera o rodilla. Alteplasa. Rivaroxabán. Ácido tranexámico. Apixaban. Alteplasa. Estreptocinasa. Prototipo de los fibrinolíticos. Uso: infarto agudo <12 h. EA: reacción anafiláctica, se dan primero antihistamínicos. Alteplasa. Rivaroxabán. Ácido tranexámico. Apixaban. Alteplasa. Estreptocinasa. Activador tisular del plasminógeno (t-PA). Se da en bolo IV. Uso: selectivo para trombos recientes, apoplejía isquémica aguda/ECV isquémico agudo. Alteplasa. Rivaroxabán. Ácido tranexámico. Apixaban. Tenecteplasa. Estreptocinasa. Fibrinolítico activador tisular del plasminógeno. el más efectivo por mayor afinidad a fibrina. Antiplasmina Alfa 2. Rivaroxabán. Ácido aminocaproico. Apixaban. Tenecteplasa. Estreptocinasa. Inhibidor fisiológico de plasmina. Da lugar a un estado general de inhibición de la hemostasia. Antiplasmina Alfa 2. Rivaroxabán. Ácido aminocaproico. Apixaban. Tenecteplasa. Estreptocinasa. Mx usado para reducción de la hemorragia posterior a cx de próstata y a exodoncia de px hemofílicos. VA: VO o IV. Antiplasmina Alfa 2. Ácido tranexámico. Ácido aminocaproico. Apixaban. Tenecteplasa. Estreptocinasa. Mx que inhibe la unión del plasminógeno a la fibrina. VO para menorragia/metrorragia muy abundante. IV: traumatismos graves. Antiplasmina Alfa 2. Ácido tranexámico. Ácido aminocaproico. Apixaban. Tenecteplasa. Estreptocinasa. Antiagregante plaquetario que inhibe COX-1 y 2 irreversiblemente. Profilaxis para IAM. Ácido acetilsalicílico. Ácido tranexámico. Ácido aminocaproico. Dipiridamol. Tenecteplasa. Ticlopidina. Vasodilatador que inhibe la fosfodiesterasa III. Uso: con warfarina para prevenir embolización de válvulas protésicas y con aspirina para prevenir apoplejías. Ácido acetilsalicílico. Ácido tranexámico. Ácido aminocaproico. Dipiridamol. Tenecteplasa. Ticlopidina. Profármaco que inhibe la unión del ADP a su receptor plaquetario, y a la activación subsiguiente del complejo glucoproteína IIb-IIIa. Ácido acetilsalicílico. Ácido tranexámico. Ácido aminocaproico. Dipiridamol. Tenecteplasa. Ticlopidina. Profármaco inhibidor irreversible de receptores purinérgicos P2Y12. EA: neutropenia severa, púrpura trombocitopénica. Uso: antiagregante plaquetario. Ácido acetilsalicílico. Ácido tranexámico. Ácido aminocaproico. Dipiridamol. Tenecteplasa. Ticlopidina. Profármaco. Antiplaquetario #1. Inhibidor irreversible de receptores purinérgicos P2Y12. Usos: colocación de endoprotesis coronarias. Clopidrogel. Prasugrel. Ticagrelor. Tirofibán. Aboximab. Eptifbatida. Profármaco. Inhibidor irreversible de receptores purinérgicos P2Y12. de los que más reduce muertes por ECV, pero aumenta el riesgo de hemorragias. Clopidrogel. Prasugrel. Ticagrelor. Tirofibán. Aboximab. Eptifbatida. Antiagregante plaquetario con efecto reversible de receptores P2Y12. Es el único no metabolizado por hígado. Clopidrogel. Prasugrel. Ticagrelor. Tirofibán. Aboximab. Eptifbatida. Antiagregante plaquetario fragmento Fab de anticuerpo monoclonal quimérico. Tx de angina inestable y angioplastia coronaria por trombosis para evitar estenosis. Clopidrogel. Prasugrel. Ticagrelor. Tirofibán. Abciximab. Eptifbatida. Antiagregante plaquetario tx de angina inestable, derivado de veneno de serpiente. Clopidrogel. Prasugrel. Ticagrelor. Tirofibán. Abciximab. Eptifbatida. Antiagregante plaquetario inhibidor de glucoproteína IIb-IIIa de duración más breve. IV. Uso: IAM y angina inestable. Clopidrogel. Prasugrel. Ticagrelor. Tirofibán. Abciximab. Eptifbatida. Coloide natural con riesgo de transmisión de enfermedades bajo. Es caro. Albúmina humana. Dextrano 40. Dextrano 70. Gelatinas. Solución salina al 20% /hipertón. Cloruro de calcio. Coloide que es polisacárido. Es IV, el más usado. Retiene o fija más agua (37 ml/g), es antiagregante plaquetario. Albúmina humana. Dextrano 40. Dextrano 70. Gelatinas. Solución salina al 20% /hipertón. Cloruro de calcio. Coloide que es polisacárido. Tx inicial de hipovolemia con hipotensión inducida por traumatismo o shock séptico. Albúmina humana. Dextrano 40. Dextrano 70. Gelatinas. Solución salina al 20% /hipertón. Cloruro de calcio. Coloide polipéptidos de menos peso molecular. Efecto menor y duración más corta (VM 4-6 h). Albúmina humana. Dextrano 40. Dextrano 70. Gelatinas. Solución salina al 20% /hipertón. Cloruro de calcio. Coloide con efecto prolongado. Tiene efecto antiagregante plaquetario. No produce daño renal. Uso: hipovolemia cuando la hemorragia aguda con el tx de cristaloides no ha sido suficiente. Hidroxietil amidón. Dextrano 40. Dextrano 70. Solución salina 0.9% suerofisiológico. Solución salina al 0.45%. Cloruro de calcio. Tx de deshidratación isotónica extracelular, hiponatremia, vehículo o diluyente de medicamentos. Glucosalino/glucofisio. Dextrano 40. Seroalbúina humana. Solución salina 0.9% suerofisiológico. Solución salina al 0.45%. Cloruro de calcio. Usado en deshidratación con hiperosomolaridad. Riesgo de hemólisis si se perfunden grandes cantidades. Glucosalino/glucofisio. Dextrano 40. Seroalbúina humana. Solución salina 0.9% suerofisiológico. Solución salina al 0.45%. Cloruro de calcio. Solución salina al 0.9% + 5% de glucosa. Utilizado en px alcoholizados, en px con hipoglucemia. Glucosalino/glucofisio. Cloruro de potasio. Seroalbúina humana. Solución Hartmann. Solución salina al 20%/hipertón. Cloruro de calcio. Utilizado en hiponatremia sintomática y para reponer pérdidas de sal. Glucosalino/glucofisio. Cloruro de potasio. Seroalbúina humana. Solución Hartmann. Solución salina al 20%/hipertón. Cloruro de calcio. Tx de hipocalcemia y tx de la toxicidad hiperkalémica. Glucosalino/glucofisio. Cloruro de potasio. Seroalbúina humana. Solución Hartmann. Solución salina al 20%/hipertón. Cloruro de calcio. Líquido estéril que contiene Na, K, Ca, Cloruro y lactato. Disminuye concentración de proteínas del plasma con el aumento de la presión hidrostática. Glucosalino/glucofisio. Cloruro de potasio. Seroalbúina humana. Solución Hartmann. Solución salina al 20%/hipertón. Cloruro de calcio. Solución usada para deshidratación isotónica, acidosis moderada por vómito, diarrea, fístulas, quemaduras. Glucosalino/glucofisio. Cloruro de potasio. Seroalbúina humana. Solución Hartmann. Solución salina al 20%/hipertón. Cloruro de calcio. Única no cristaloide, usada para hipoalbuminemia con repercusión fisiológica grave. Glucosalino/glucofisio. Cloruro de potasio. Seroalbúina humana. Solución Hartmann. Solución salina al 20%/hipertón. Cloruro de calcio. |