option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

test 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
test 5

Descripción:
test 5 alex

Fecha de Creación: 2021/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué grabado obligatorio tienen todos los sellos de Correos?. a. “Correos España”. b. “Correos”. c. “Franqueo obligatorio”. d. “Franqueo nacional español”.

¿Qué norma se encarga de definir los medios de franqueo?. a. Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios Postales. b. Ley de 22 de diciembre de 1953, de Reorganización del Correo. c. Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal. d. Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales.

Señale la respuesta correcta respecto a la representación de personas en los sellos de Correos: a. No se emitirán sellos que representen la imagen de personas vivas en ningún caso. b. No se emitirán sellos que representen la imagen de personas vivas, salvo los que se dediquen a la Familia Real o a personas destacadas del ámbito cultural o deportivo. c. Se podrán emitir sellos de personas vivas cuando así se decida por el Rey por razones de índole cultural, deportiva o científica. d. Se respetarán las recomendaciones del Código deontológico de la Unión Postal Universal.

¿Pueden representarse aniversarios de determinados acontecimientos en los sellos de Correos?. a. Sí, siempre que dicho acontecimiento tenga una reconocida relevancia institucional para la nación. b. Sí, siempre que la antigüedad del acontecimiento sea superior a 25 años. c. Sí, siempre que la antigüedad del acontecimiento no sea superior a 25 años. d. No, salvo que se trate de alguno de los supuestos previstos en el Reglamento de Servicios Postales.

Salvo decisión del Presidente de la Comisión Filatélica del Estado, el número anual de emisiones de sellos y otros signos de franqueo: a. Será de un máximo de 100. b. Podrá ser entre 50 y 90. c. Podrá ser entre 60 y 80. d. No excederá de 90.

¿Quién puede solicitar la emisión de un sello de correo o signo de franqueo?. a. Únicamente el Rey, como Jefe supremo del Estado español. b. Únicamente el Rey o las Cortes Generales. c. Toda persona física o jurídica, pública o privada, a través de la Secretaría de la Comisión Filatélica del Estado. d. Únicamente la Comisión Filatélica del Estado.

Las emisiones de sellos de correo y demás signos de franqueo serán autorizadas: a. Mediante resolución del Rey de España. b. Mediante resolución de la Secretaría de la Comisión Filatélica del Estado. c. Mediante resolución de la FNMT. d. Mediante resolución conjunta de los Subsecretarios de Fomento y de Economía y Hacienda.

¿Dónde puede realizarse el canje de sellos de un valor de 650 euros?. a. En cualquier Oficina de Correos. b. Directamente en la Unidad Central de Canje. c. En cualquier Oficina de Correos o directamente en la Unidad Central de Canje, a elección del usuario. d. En la FNMT.

Cuando el cliente pretenda el canje de sellos, ¿cuántas copias del impreso D2 debe presentar?. a. Tres. b. Dos. c. Una. d. Ninguna, pues es el modelo de impreso M11 el único que debe presentar.

En aquellos casos en los que el usuario, por error, haya franqueado una serie de sobres perfectamente legibles y los presente, junto a la solicitud de devolución del importe franqueado, en la Jefatura Provincial correspondiente dentro de las 24 horas siguientes a la fecha de impresión, se deducirá, con carácter general: a. El 5 % del importe inutilizado. b. El 7 % del importe inutilizado. c. El 10 % del importe inutilizado. d. El 15 % del importe inutilizado.

Las máquinas de franquear podrán quedar inutilizadas por inactividad a instancia de Correos o por falta de utilización durante un periodo ininterrumpido de: a. 3 meses. b. 6 meses. c. 12 meses. d. 24 meses.

Señale la respuesta correcta en referencia al franqueo: a. Para el envío de una carta con Franqueo en Destino es necesario depositar una fianza. b. El Franqueo en Destino solamente puede utilizarse para cartas, tarjetas postales, en cualquier caso, como correspondencia ordinaria dentro del ámbito geográfico nacional. c. Las Estampillas son estampaciones en etiquetas autoadhesivas impresas por el valor seleccionado y emitidas por la FNMT. d. El franqueo concertado solo puede aplicarse a aquellos libros y periódicos que hayan sido calificados como tales por el Centro Directivo y posean autorización para utilizar este sistema de franqueo.

Se considerarán objetos prohibidos como envíos postales aquellos cuya circulación no se permita por ciertos motivos. Entre los que se detalla, indique el que no corresponda con alguno de estos motivos: a. Sanidad pública. b. Protección del Servicio Postal Universal. c. Utilidad general. d. Fragilidad.

El sistema de franqueo pagado requiere: a. En el ángulo superior derecho del anverso, el membrete del remitente. b. En el ángulo superior izquierdo del anverso, el membrete del remitente. c. En el ángulo superior derecho, un cajetín de 30 x 20 mm, con la indicación “Franqueo Pagado”. d. En el ángulo superior derecho, un cajetín de 50 x 20 mm, con la indicación “Franqueo Pagado” y debajo el número de autorización, precedido de una “P”.

Para acceder el sistema de franqueo en destino, el usuario lo solicitará a la Dirección Comercial, que le concederá un apartado especial y exclusivo, en el que se recibirá la correspondencia y previo depósito de: a. Una fianza del 40 % del importe de los envíos que recibirá de sus clientes durante un mes. b. Una fianza del 50 % del importe de los envíos que recibirá de sus clientes durante un mes. c. Una fianza del 30 % del importe de los envíos que recibirá de sus clientes durante dos meses. d. Una fianza del 35 % del importe de los envíos que recibirá de sus clientes durante dos meses.

En el franqueo en destino, el cajetín para la información obligatoria debe tener las siguientes medidas: a. 50 x 20 mm o 19 x 20 mm. b. 40 x 22 mm o 20 x 20 mm. c. 42,5 x 22 mm o 19,5 x 20 mm. d. 52 x 22 mm o 19,8 x 22 mm.

¿Qué denominación recibe la versión internacional del Franqueo en Destino?. a. Correspondencia internacional-Respuesta comercial. b. Correspondencia internacional-Respuesta directa. c. Correspondencia comercial-Respuesta internacional. d. Correspondencia comercial internacional.

Señale la respuesta incorrecta respecto a las características de la Tarjeta Correos Prepago MasterCard: a. El cliente puede disponer de efectivo en cualquier país de manera que puede realizar retiradas unitarias de hasta 300 € y dos retiradas máximas diarias. b. Únicamente se puede dar de alta una tarjeta con tipo de documento DNI a ciudadanos con nacionalidad española y para el resto de nacionalidades tiene que informarse DNI Europeo, NIE o Pasaporte. c. No necesita de cuenta corriente, por eso el cliente únicamente puede disponer del dinero que haya cargado previamente en la tarjeta. d. Se obtiene al instante si se solicita a través de la web, sin comprobación del historial de deuda, con solo presentar el DNI.

¿Qué validez tienen los llamados “Vales-Respuesta”?. a. 30 días. b. 20 días. c. 7 días. d. La que figura en el propio vale.

Correos permite la confección de sellos por un cliente a través de Correos Online ¿Qué servicio concreto ha sido habilitado para hacerlo?. a. Tu Sello. b. Creamailing. c. Iris. d. Western Union.

Para ciertos países, los envíos CRRI tienen las mimas dimensiones y que las cartas ordinarias, pudiendo alcanzar los 2 kg de peso. No es uno de esos países: a. Croacia. b. Serbia. c. Islandia. d. Polonia.

El uso de la etiqueta IRIS de paquetería es obligatorio para: a. Envíos con reembolso. b. Envíos de paquetería o que tenga más de 350 gramos. c. Envíos con reembolso, paquetería o que tenga más de 250 gramos. d. Envíos con reembolso o que tengan más de 110 gramos.

Los envíos postales destinados a circular por el territorio nacional que ingresen en la red pública postal sin franqueo o con franqueo insuficiente deberán abonar en concepto de insuficiencia de franqueo: a. El doble de dicha insuficiencia, que será satisfecha siempre por el remitente. b. Como mínimo, el doble de dicha insuficiencia, que será satisfecha por el remitente o por el destinatario, según proceda. c. El doble de dicha insuficiencia, que será satisfecha siempre por el destinatario. d. Como mínimo, dos terceras partes de dicha insuficiencia, que será satisfecha por el remitente o por destinatario, a elección de las partes.

El límite máximo legalmente establecido para el cobro en metálico es: a. 3.499,99 €. b. 1.999,99 €. c. 3.999,99 €. d. 2.499,99 €.

Todas las facturas para pagos al contado deberán emitirse a través del sistema: a. Prepago Correos. b. IRIS. c. Western Union. d. Postlibris.

Las tarjetas de prepago Correos: a. Tienen un código PIN que se activa a través de la página web de Correos. b. No permiten pagos en comercios físicos. c. No pueden venderse a menores de 18 años. d. No tienen ningún límite mínimo ni máximo de recarga.

La tarjeta específica de fidelización de Correos es conocida como: a. Tarjeta “Prepago Correos Mastercard”. b. Tarjeta “Correos Premium”. c. Tarjeta “Travel Club Correos”. d. Tarjeta “Más Cerca”.

El envío de libros por correo se enmarca en el Programa: a. Postlibris. b. Más cerca. c. Publicorreo Plus. d. Tu Correos.

El servicio de Giro Electrónico: a. Puede pagarse a través de tarjeta bancaria, pero no con la tarjeta “Más Cerca”. b. Está sujeto al pago con tarjeta prepago de Correos. c. Queda excluido del pago con tarjeta. d. Está sujeto al pago con tarjeta Premium.

Los servicios que permiten asegurar envíos por el valor declarado por el remitente, en caso de pérdida, sustracción o deterioro reciben el nombre de: a. Servicios de envío con valor declarado. b. Servicios de envíos certificados. c. Servicios de envío cerrado. d. Servicios de envío asegurado.

Entre las armas reglamentarias permitidas para circular por Correos para las que no es necesaria guía de circulación, se incluyen: a. Las pistolas de tiro automático. b. Los cuchillos o machetes usados por unidades militares o que sean imitación de los mismos. c. Las armas blancas y en general las de hoja cortante o punzante. d. Las armas accionadas por aire u otro gas comprimido cuando la energía cinética del proyectil en boca exceda de 24,2 julios.

A los efectos de los envíos por Correos, no se consideran objetos peligrosos en todo caso: a. Gasolina. b. Cohetes. c. Medicamentos y drogas. d. Pinturas.

¿Qué organismo/s dicta/n las normas para transportar mercancías peligrosas por correo?. a. La UPU y la OACI. b. La UPU. c. La FNMT. d. La FNMT y la UPU.

¿En qué tipo de admisiones siempre se ha de imprimir y adherir al envío la etiqueta que genera IRIS?. a. En las admisiones unitarias y de menos de 20 envíos. b. En las admisiones unitarias y de menos de 60 envíos. c. En las admisiones unitarias y de menos de 30 envíos. d. En las admisiones unitarias y de menos de 50 envíos.

La etiqueta del paquete Light lleva incorporado el CN22 cuando el valor de la mercancía sea: a. Superior a 235,67 euros. b. Inferior a 300 DEG. c. Inferior a 357,99 euros. d. Superior a 450,95 euros.

El Paq 14 tiene compromiso de puesta a disposición del cliente, antes de: a. Las 14 horas naturales siguientes. b. Las 14 horas laborables siguientes. c. Las 14 horas del siguiente día laborable de su admisión. d. Los 14 días siguientes al envío.

El servicio de RENFE Equipajes permite contratar el envío de equipaje convencional como maletas, mochilas o bolsos de mano: a. Con unas medidas máximas de 150 x 70 x 50 cm y un peso máximo de 25 kg por bulto. b. Con unas medidas máximas de 140 x 60 x 50 cm y un peso máximo de 20 kg por bulto. c. Con unas medidas máximas de 150 x 60 x 50 cm y un peso máximo de 20 kg por bulto. d. Con unas medidas máximas de 145 x 60 x 50 cm y un peso máximo de 15 kg por bulto.

Señale la respuesta incorrecta. En el caso del DUA para envíos dirigidos a terceros países no pertenecientes a la UE con determinadas mercancías tales como productos farmacéuticos, fitosanitarios, etc., se requerirá: a. Autorización de importación del medicamento. b. Certificado Fitosanitario. c. Documento Oficial de Control Sanitario de Mercancías. d. Certificado de Control de Calidad SOIVRE.

Los clientes suelen solicitar devolución o reexpedición de sus envíos con mucha urgencia, especialmente cuando descubren que han sido víctimas de fraude ¿Qué modelo de solicitud deben utilizar para ello?. a. CN 17 - Solicitud de devolución y CN 18 - Solicitud de reexpedición. b. CN 17 - Solicitud de devolución y CN 17 - Solicitud de reexpedición. c. ZN 19 - Solicitud de devolución y ZN 19 - Solicitud de devolución. d. TN 15 - Solicitud de devolución y TN 16 - Solicitud de devolución.

Los clientes con contrato pueden depositar los envíos adjuntando un albarán de entrega, en el que se contempla una serie de descuentos en función de los diferentes aspectos, entre los que no se encuentra: a. Destino. b. Volumen de envíos de cada depósito. c. Grado de preparación: clasificación y presentación en la oficina. d. Origen del envío.

Denunciar Test