TPA
|
|
Título del Test:
![]() TPA Descripción: Temas gestion de documentos |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué son los documentos administrativos de naturaleza particular?. Los que solo pueden emitir autoridades civiles. Los que presentan una situación o iniciativa ante un organismo competente. Los que se elaboran exclusivamente en juzgados. Los que tienen carácter reservado. ¿Quién puede realizar documentos administrativos de naturaleza particular?. Solo los oficiales. Solo personal civil. Cualquier miembro de la Armada de forma particular. Únicamente el Jefe de Unidad. ¿Qué documento plantea un problema al superior proponiendo una solución?. Instancia. Recurso. Moción. Queja. La finalidad principal de la moción es: Denunciar hechos. Facilitar la toma de decisiones al superior. Registrar incidencias. Comunicar sanciones. La moción se caracteriza por incluir siempre: Una queja. Una felicitación. Una propuesta o solución. Una citación legal. La numeración de las mociones será: Global para toda la Armada. Mensual. Correlativa dentro de cada año. Según el rango del autor. ¿Cuántos apartados tiene la exposición de una moción?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. ¿Cuál NO es un apartado de la moción?. Antecedentes. Consideraciones. Resolución. Propuesta. La propuesta en una moción debe ser: Varias soluciones. Una única solución. Una sugerencia opcional. Sin justificar. ¿Qué frase debe figurar al final de toda moción?. “Se solicita su aprobación”. “Lo que se propone para su resolución”. “Para su estudio”. “Queda informado”. Una instancia sirve para: Informar de un parte médico. Solicitar una gracia o reparación de derecho vulnerado. Comunicar órdenes. Dictar instrucciones. Un recurso es un documento mediante el cual se solicita: Un traslado. Una mejora personal. La modificación o revocación de un acto administrativo. Un permiso especial. Las instancias y recursos se redactan en: Primera persona. Segunda persona. Tercera persona. Forma impersonal con logotipo. ¿Qué NO deben llevar las instancias y recursos?. Escudo. Logotipo. Firma. Ambas a y b. ¿Qué ley regula el Procedimiento Administrativo Común?. Ley 40/2015. Ley 30/1992. Ley 39/2015. Ley 20/2011. ¿Cuál NO es un tipo de recurso?. Recurso de alzada. Recurso ordinario. Recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión. El recurso de alzada se interpone contra: Actos que ponen fin a la vía administrativa. Actos que no ponen fin a la vía administrativa. Sentencias judiciales. Actos privados. Plazo para interponer recurso de alzada en actos expresos: 10 días. 15 días. 1 mes. 3 meses. Plazo para resolver un recurso de alzada: 1 mes. 2 meses. 3 meses. 6 meses. El recurso potestativo de reposición se interpone ante: El superior jerárquico. El mismo órgano que dictó la resolución. El juzgado. El Ministerio de Defensa. El recurso extraordinario de revisión se basa en: Error de forma. Error de hecho y causas excepcionales. Discrepancia personal. Falta de notificación. Plazo máximo general para resolver un procedimiento: 1 mes. 3 meses. 6 meses. 12 meses. Si no se especifica plazo para resolver, será de: 15 días. 1 mes. 3 meses. 6 meses. Las notificaciones deben realizarse en un plazo máximo de: 5 días. 7 días. 10 días. 15 días. Las solicitudes deben contener: Solo nombre. Solo firma. Hechos, razones y petición concreta. Únicamente destinatario. Cada instancia debe contener: Varias peticiones. Ninguna petición. Una única petición. Petición abierta. ¿Qué es una iniciativa?. Denuncia general. Propuesta de actuación del militar. Comunicación judicial. Recurso de ley. ¿Qué es una queja?. Recurso legal. Moción técnica. Manifestación de disconformidad individual. Orden directa. Las iniciativas y quejas se regulan por: Ley 39/2015. Orden Ministerial 51/2014. Real Decreto 176/2014. Ambas OM y RD. Plazo de adopción de acuerdos sobre iniciativas: 1 mes. 3 meses. 6 meses. 12 meses. ¿Quién remite anualmente la información al ALPER?. JEMAD. SUBDEF. Jefes de las UCO’s. DIGENPER. El ALPER remite informe anual a: JEMAD. OBSERVATORIO. SUBDEF. Ministro de Defensa. El SUBDEF remite el compendio al: Jefe UCO. Observatorio de la Vida Militar. Tribunal Supremo. AJEMA. Las instancias se realizan siempre: A título colectivo. De forma anónima. A título individual. Por delegación. Los actos administrativos se presumen: Nulos. Condicionados. Válidos. Temporales. ¿Qué tipo de documento se utiliza para plantear una actuación o mejora?. Queja. Propuesta. Iniciativa. Recurso. ¿Quién puede presentar una iniciativa o propuesta?. Solo oficiales. Cualquier militar. Personal civil. Personal externo. Las personas designadas para canalizar iniciativas son: Oficiales, suboficiales mayores y cabos mayores. Únicamente oficiales. Personal civil. Jefes de la Armada. La designación de estos responsables en las iniciativas y quejas debe ser: Secreta. Temporal. Publicada y conocida por todos. Solo verbal. ¿Qué documento se utiliza para manifestar disconformidad?. Propuesta. Iniciativa. Queja. Instancia. ¿Cuál NO es un dato básico obligatorio en una propuesta?. Nombre. TIM. Propuesta. Número de teléfono personal. ¿Qué elemento es obligatorio tanto en propuestas como en quejas?. Motivación jurídica extensa. Firma. Escudo oficial. Número de expediente previo. Los datos básicos necesarios incluyen: Nombre, TIM, empleo, destino y firma. Solo nombre y fecha. Empleo y rango. Correo electrónico obligatorio. Una iniciativa será inadmitida si: Está bien redactada. Carece de datos básicos. Está relacionada con la unidad. Es clara. También será inadmitida la iniciativa si: Es individual. Trata asuntos personales. Representa a terceros. Es concreta. No se admitirán iniciativas que: Sean personales. Sea de carácter general o especifico de su unidad. Sean fuera del ámbito del RD 176/2014. Tengan firma. ¿Quién realiza el primer estudio de la iniciativa?. JEPER. Subdefensa. Unidad Administrativa de la UCO. Observatorio. Si no reúne requisitos, la iniciativa se: Archiva. Eleva directamente. Devuelve para subsanar. Deniega sin más. Si la iniciativa no es competencia de la UCO: Se acepta. Se destruye. Se devuelve indicando motivos. Se ignora. ¿Quién interviene a continuación en el estudio de la iniciativa después de la UCO?. DIGENPER. JEPER. SUBDEF. JEMAD. La autoridad competente podrá: Obligar al proponente a comparecer. Citar al proponente de forma voluntaria. Rechazar sin motivar. Ignorar la propuesta. El acuerdo debe ser: Verbal. Motivado. Confidencial. Indefinido. El plazo máximo para adoptar acuerdo es: 1 mes. 3 meses. 6 meses. 12 meses. El acuerdo debe comunicarse: Solo al Jefe UCO. Al interesado y al Jefe de la UCO. Al Ministerio. Solo a la JEPER. ¿Quién elabora el informe anual inicial?. SUBDEF. JEPER. Jefes de UCO. Observatorio. ¿Quién remite el compendio final al Observatorio?. JEPER. SUBDEF. DIGENPER. JEMAD. Una queja puede presentarse: Solo por escrito. Solo verbal. Verbal o escrita. Únicamente por sede electrónica. Si la queja es verbal: Se rechaza. Se traslada a defensa. La Unidad Administrativa la pone por escrito. Se ignora. ¿Quién acusa recibo de la queja?. JEPER. SUBDEF. Jefe de la UCO. Observatorio. Si el superior no es competente: Resuelve igualmente. Traslada a quien corresponda. Archiva. Deniega automáticamente. ¿Cuándo se puede repetir la queja?. En cualquier momento. Tras 15 días. Si no se considera suficientemente atendida. Solo por orden superior. El plazo sin contestación para reiterar es de: 15 días. 10 días. 1 mes. 3 meses. ¿Quién resuelve finalmente en segunda instancia?. Jefe de la UCO. JEPER. SUBDEF. DIGENPER. El informe anual de quejas incluye: Solo quejas admitidas. Relación de todas las quejas. Solo las rechazadas. Únicamente estadísticas. Además el informe anual de quejas incluirá: Propuestas de mejora. Valoraciones personales. Opiniones políticas. Sanciones. La propuesta se diferencia de la queja porque: Es colectiva. Plantea mejoras o actuaciones. Es sancionadora. No requiere firma. La queja tiene como finalidad principal: Proponer mejoras. Mostrar disconformidad. Solicitar destinos. Pedir recompensas. ¿Cuál de los siguientes documentos requiere acuse de recibo?. Propuesta. Queja. Ambas. Ninguna. Las iniciativas se dirigen inicialmente a: SUBDEF. Observatorio. Unidad Administrativa / Jefe UCO. Tribunal Militar. Las quejas reiteradas tras 2ª instancia deben resolverse en: 3 meses. 6 meses. 1 año. 15 días. |




