AL 3
|
|
Título del Test:
![]() AL 3 Descripción: BLOQUE 4 TEMA 3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. CUÁL ES EL MEJOR DATO ANALÍTICO PARA DETERMINAR Y VALORAR LA NUTRICIÓN DE UNA PERSONA. a Albúmina. b Hierro. c Nivel de glucemia. d Hemoglobina. 2. LA DETERMINACIÓN ANTROPOMÉTRICA MÁS CORRIENTEMENTE UTILIZADA, QUE PERMITE VALORAR EL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS PERSONAS ES: a Perímetro braquial. b Peso. c Pliegues cutáneos. d Talla. 3.- PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL UTILIZAMOS DIVERSOS INDICADORES, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SE CONSIDERA UN INDICADOR INDIRECTO?. a Talla. b Signos clínicos. c Determinantes bioquímicos. d Medidas sobre las condiciones socioculturales y económicas de la población. 4.- LA DEN ES UN TÉRMINO RELATIVAMENTE NUEVO Y SE EMPLEA PARA DESCRIBIR UNA VARIEDAD AMPLIA DE CONDICIONES CLÍNICAS NUTRICIONALES QUE OSCILAN DESDE LOS ESTADOS MARGINALES Y LEVES HASTA LOS MUY GRAVES, PERO LAS SIGLAS DEN SIGNIFICAN: a Desnutrición energética-nutrimental. b Desarraigo entre nutrientes. c Disociación energético-nutricional. d Disociación enzimático-nutricional. 5. LOS DATOS ANTROPOMÉTRICOS PARA LA VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL SON: a El peso y la talla. b peso, la talla y el perímetro del brazo. c El peso, la talla, el perímetro del brazo y los pliegues cutáneos. d El perímetro del brazo y los pliegues cutáneos. 6. LAS LEYES DE LA ALIMENTACIÓN QUE UNA DIETA DEBE CUMPLIR... a) Suficiente, completa, armónica y adecuada. b) Ser preventiva o curativa. c) Debe ser Fornis o NPB. d) Las dietas pueden ser básicas, astringentes, laxantes o pobres en purinas. 7. LOS DATOS QUE REGISTRAN EL PESO Y LA TALLA, SON DATOS: a Antropométricos. b Bioquímicos. c Médicos y sociales. d Dietéticos. 8. PARA ELABORAR UNA DIETA, ¿DEBEMOS TENER EN CUENTA?. a Edad, sexo, talla, actividad y peso. b Peso y talla. c Masa muscular. d Edad. 9. CUÁL DE LAS SIGUIENTES DIETAS NO MODIFICA LOS NUTRIENTES. a Hipoglucémica. b Hiperproteica. c Hipercalórica. d Hipersódica. 10. LA TÉCNICA Y EL ARTE DE UTILIZAR LOS ALIMENTOS DE LA FORMA ADECUADA, PARTIENDO DEL CONOCIMIENTO PROFUNDO DEL ORGANISMO HUMANO Y DE LOS ALIMENTOS, PARA PROPONER Y PROMOVER FORMAS DE ALIMENTACIÓN VARIADA, SUFICIENTE Y EQUILIBRADA, ES LA DEFINICIÓN DE: a Dieta equilibrada. b Dieta sana. c Dietética. d Dietoterapia. 11. QUÉ FRUTA SUPRIMIRÍA USTED DE LA DIETA EN UN PACIENTE EN TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS IMAO: a Melocotones. b Plátanos. c Melón. d Naranjas. 12. LA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL QUE DEFINE LA DIETA DENOMINADA HIPERPROTEICA ES: a Dieta que contiene más de 1 gramo de proteína por kg de peso y día. b Dieta que contiene más de 1.5- 2 gramos de proteína por kg de peso y día. c Dieta que contiene más de 0,5 gramo de proteína por kg de peso y día. d Dieta que contiene más de 4 gramos de proteína por kg de peso y día. 13. SI UNA PACIENTE ES INTERVENIDA QUIRÚRGICAMENTE Y EL MÉDICO LE PRESCRIBE UNA DIETA ABSOLUTA DURANTE LAS PRIMERAS 48 HORAS, SI QUEREMOS COMPROBAR LA TOLERANCIA A LA INGESTA, ¿QUÉ DIETA LE ADMINISTRARÍAMOS?. a Dieta posquirúrgica. b Dieta semiblanda. c Dieta blanda. d Dieta líquid. 14. LA DIETA QUE SE COMPONE DE ALIMENTOS COMO SOPAS, PURÉ, YOGURES, ETC. Y DE LÍQUIDOS, Y QUE PERMITE LA TRANSICIÓN A OTRAS DIETAS MÁS CONSISTENTES UNA VEZ QUE EL PACIENTE LAS TOLERE SE LLAMA: a Dieta absoluta. b Dieta líquida. c Dieta semiblanda. d Dieta blanda. 15. LA DIETA TERAPÉUTICA MÁS ADECUADA PARA UN PACIENTE CON UNA ENFERMEDAD CARDÍACA ES. a Dieta pobre en magnesio. b Dieta pobre en sodio. c Dieta blanda. d Dieta pobre en potasio. 16. EN UNA DIETA EN LA QUE CONTROLE DE FORMA ESTRICTA EL EQUILIBRIO ENTRE HIDRATOS DE CARBONO, PROTEÍNAS Y GRASAS, DEBIÉNDOSE CONTROLAR EL HORARIO DE COMIDAS, NOS REFERIMOS A UNA DIETA. a Baja en grasas. b Diabética. c Pobre en fibra. d Hiperproteica. 17. ¿PARA QUÉ TIPO DE PACIENTES ESTÁ INDICADA LA DIETA BAJA EN CALCIO Y FÓSFORO?. a A pacientes con afecciones cardíacas acompañadas de edema. b A pacientes propensos a formar cálculos en el colon. c A pacientes propensos a formar cálculos renales. d A pacientes diabéticos. 18. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ALIMENTOS NO ENTRAN EN UNA DIETA LÍQUIDA?. a Infusiones. b Caldos de legumbres. c Zumos de frutas. d Todas entran en la dieta. 19. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ALIMENTOS NO ENTRARÍA EN LA DIETA BLANDA?. a Quesos. b Caldos. c Jamón cocido. d Pescado hervido. 20. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE LA DIETA BLANDA?. a Poco contenido graso. b Alimentos ricos en proteínas. c Pocas calorías. d Poco contenido de azúcares. 21. LA DIETA HIPERPROTÉICA: ¿EN QUÉ TIPO DE PACIENTES ESTÁ INDICADA?. a En hipertensiones arteriales graves. b En personas con patología renales y hepáticas. c En ancianos y pacientes desnutridos. d En pacientes con problemas de vesícula. 22. ¿EN QUÉ TIPO DE PACIENTES ESTÁ INDICADA LA DIETA HIPOPROTÉICA?. a En pacientes con patologías hepáticas y renales. b En ancianos. c En pacientes obesos. d En pacientes con estreñimiento. 23. DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS: ¿EN CUÁL NO ESTÁ INDICADA LA DIETA HIPOSÓDICA?. a En diabéticos. b Insuficiencia renal. c Hipertensión arterial. d Afecciones cardíacas. 24.¿CUÁL DE LAS AFIRMACIONES SIGUIENTES ES CORRECTA?. a Una dieta absoluta suele mantenerse 24-48h. b Las dietas blandas se preparan basándose en grasas líquidas (aceites). c Después de una dieta absoluta, la tolerancia se empieza probando con dieta blanda. d Los trastorno intestinales que cursan con evacuaciones frecuentes precisan dieta laxante. 25. LA DIETA PRESCRITA PARA SITUACIONES DE DESNUTRICIÓN CUANDO EXISTE NECESIDAD DE REPARAR TEJIDOS Y EN LA QUE SE ACONSEJAN ALIMENTOS COMO CARNE, PESCADO, HUEVOS Y LECHE, SE DENOMINA: a Hipercalórica. b Hiperproteica. c Hipernutritiva. d Hiperglucémica. 26. ¿QUÉ DIETA PROPORCIONA TODOS LOS COMPONENTES ESENCIALES DE LA NUTRICIÓN, SIN NINGUNA VARIACIÓN IMPORTANTE?. a Hiperproteica. b Hipercalórica. c Basal. d Blanda. 27. UNA DIETA DE 1.000 KCALORÍAS ES: a Hipercalórica. b Normocalórica. c Hiperprotéica. d Hipocalórica. 28 ¿QUÉ ES UNA DIETA BLANDA?. a Papillas de Hidratos de Carbono. b Puré de carne y verduras. c Fácil digestión. d Fácil masticación. 29. ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA DIETA MEDITERRÁNEA, SEÑALE LA INCORRECTA: a Aceite de oliva como fuente principal de grasas. b Consumo regular de pescado, aves de corral, huevos. c Frutos secos como fuente de antioxidantes. d Consumo habitual de carne de vacuno, de cerdo y sus derivados. 30 SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA EN RELACIÓN CON LOS TIPOS DE DIETA: a En la dieta hiposódica se suprime totalmente el contenido de sal y los alimentos que contienen sodio (embutidos, pan, alimentos precocinados...). b En la dieta con objetivo quirúrgico o exploratorio se tiene en cuenta la composición alimenticia y la frecuencia y horario de la ingestión de los alimentos. c En la dieta hipoglucémica se suprimen totalmente los hidratos de carbono. d En la dieta astringente no se incluyen verduras, hortalizas, leche ni postres elaborados. 31 EXISTEN DIETAS EN LAS QUE, POR CIERTOS MOTIVOS, SE DESEA REDUCIR O ELIMINAR LOS ALIMENTOS RICOS EN FIBRA. ¿ A QUÉ TIPO DE DIETA ESTAMOS HACIENDO REFERENCIA?. a) Dieta hipoproteica. b) Dieta hipolipémica. c) Dieta astringente. d) Dieta laxante. 32 A UN PACIENTE CON ÚLCERAS POR PRESIÓN LE DAREMOS UNA DIETA. a) Hipercalórica. b) Hipoproteica. c) Hiposódica. d) Hiperproteica. 33. LA DIETA SIN SAL, ¿A QUÉ TIPO DE ENFERMOS LES ESTARÁ INDICADA PRINCIPALMENTE?. a) A aquellos que tienen problemas de exceso de peso. b) A aquellos que padecen hipertensión. c) A aquellos que se encuentran en situación postquirúrgica. d) Todas las anteriores son correctas. 34 DENTRO DE LAS FUNCIONES QUE REALIZA LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS PACIENTES: ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES NECESARIO REALIZAR?. a) Control de las comidas. b) Reparto de las comidas. c) Elaboración de dietas. d) Registro de la alimentación. 35 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN OBJETIVO EN EL PROCEDIMIENTO DE AYUDA A LA ALIMENTACIÓN?. a) Ayudar a dar la comida siempre a los primeros que se reparten las bandejas. b) Favorecer la ingestión de los alimentos. c) Asegurar la correcta nutrición del paciente. d) Ninguna es correcta. 36 ES UNA CONTRAINDICACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL: a Necesidad de reposo intestinal. b Hemorragia digestiva alta activa. c Oclusión intestinal completa. d Todas las respuestas anteriores son correctas. 37 LA ALIMENTACIÓN POR SONDA INTERMITENTE O POR BOLOS SE REALIZA. a Con bomba de perfusión. b Con jeringa. c Con bolsa de caída libre. d Todas las respuestas anteriores son correctas. 38 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN OBJETIVO DE LA ALIMENTACIÓN CON JERINGA?. a Administrar alimentos y medicamentos directamente en el tubo digestivo. b Facilitar la alimentación enteral de forma continua. c Conseguir una correcta nutrición. d Conseguir que la duración de la alimentación sea igual que una comida. 39 LA NUTRICIÓN ENTERAL A TRAVÉS DE SONDA: a Se realiza en paciente cuyo intestino conserva parcial o totalmente su capacidad de absorción. b Permite administrar alimentos triturados, según los casos. c Puede hacerse con jeringa de alimentación, con bomba de infusión o por goteo, según se crea conveniente. d Todas las respuestas enunciadas anteriormente son correctas. 40 LA NUTRICIÓN ENTERAL TIENE MUCHAS VENTAJAS SOBRE LA NUTRICIÓN PARENTERAL, INCLUYENDO TODAS LAS SIGUIENTES, EXCEPTO: a Menor riesgo de desplazamiento bacteriano. b Proporciona acceso a una vena central. c Mantenimiento de la morfología y función intestinal. d Menos costosa. |




