option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T23

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T23

Descripción:
Test de repaso

Fecha de Creación: 2022/02/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 224

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Debido a un accidente de tráfico, una persona pierde la vida a la semana siguiente (Más de 24h después del accidente). ¿Cuál de los siguientes términos NO es correcto?. Víctima. Accidente Mortal. Muerto. Accidente con víctimas.

Cuando hay un accidente con paciente atrapado en el vehículo y existe peligro de exposición a tóxicos, se utilizará el procedimiento de: Descarceración con medios de fortuna. Extracción vehicular rápida. Extracción autónoma. Inmovilización.

Hablamos de hemorragia capilar cuando: La sangre brota en múltiples puntos en forma de sábana. La sangre brota a presión. La sangre queda acumulada bajo la piel. La sangre brota de forma continua y babeante.

Al hablar de epistaxis, nos referimos a hemorragia procedente de: Aparato respiratorio. De la piel. Del oído. De la nariz.

En una hemorragia de oído, se colocará al paciente: Decúbito prono. Decúbito dorsal. Decúbito lateral. Decúbito supino.

¿En qué circunstancia decidiría aplicar inmediatamente la técnica RCP Básica a una persona accidentada?. Cuando no responde después de hablarle y moverlo. Cuando se ha comprobado que, a pesar de no tener obstaculiza das las vías respiratorias, no respira. Cuando se ha comprobado que tiene obstaculizadas las vías respiratorias. Cuando se ha comprobado que respira, aunque con cierta dificultad.

El masaje cardíaco durante una RCP debe hacerse con el paciente en la posición: Decúbito lateral derecho sobre una superficie dura. Decúbito prono sobre una superficie blanda. Decúbito lateral izquierdo sobre una superficie blanda. Decúbito supino sobre una superficie dura.

El grado de quemadura en que se produce una destrucción total de la piel y los elementos dérmicos, seria: Segundo grado. Cuarto grado. Primer grado. Tercer grado.

Dentro de las clases de accidente de tráfico, los atropellos, se consideran: Según su forma. Según las unidades que intervienen. Según sus consecuencias. Según la vía.

En una hemorragia de oído, se coloca al paciente: Posición antishock. Decúbito supino. Decúbito lateral. Ninguna respuesta es correcta.

En lesiones por esguince, ¿puede haber rotura ósea?: Siempre. Nunca. Cuando son debidos a traumatismo. Sólo en algunos casos.

La comprobación de los hechos dentro de las actuaciones policiales en un accidente se encuadra en el grupo de: Actuaciones técnico-administrativas. Actuaciones inmediatas. Análisis de la información. Recogida de información.

Si usted presencia un accidente de circulación, ¿tiene obligación de avisar a la Autoridad o a sus agentes si sólo hay heridos leves y la seguridad de la circulación está restablecida?. No, en ningún caso. No, salvo que alguna de las personas implicadas en el accidente lo solicite. En un accidente leve no es necesario pararse. Si, siempre.

Cuando un vehículo en movimiento golpea contra un objeto fijo, se denomina: Topetazo. Choque. Colisión. Embestida.

Cuándo tengamos que atender a un herido en un accidente de tráfico. Una norma fundamental es: Darle un tranquilizante, siempre que no sea alérgico. Darle de beber para reanimarlo. Procurar moverlo lo menos posible. Hacer que se mueva para comprobar que no tiene facturas.

Lo primero que debemos hacer ante una posible RCP básica es: Comprobar la respiración. Comprobar el estado de conciencia. Comprobar la coloración del paciente. Avisar al Hospital.

¿Cuál es la forma más correcta de transportar al paciente en una silla de ruedas?. Empujando siempre por detrás de la silla. Desde el lateral si el pasillo es estrecho o hay obstáculos. Empujando desde atrás ayudándonos con las rodillas. Siempre desde atrás, excepto cuando se sale o se entra de un ascensor.

¿Cuál es la primera actuación que debemos realizar ante una hemorragia en una extremidad superior?. Aplicar un torniquete. Le aplicaremos directamente agua a la herida. Comprobaremos el pulso del paciente. Comprimiendo directamente con una gasa estéril en la zona afectada.

¿Cómo debemos actuar ante una persona con parada cardio-respiratoria, en primer lugar?. Pedir ayuda los servicios de emergencias sanitarias. Comenzaremos las maniobras de RCP básicas. Intentaremos hablar con el paciente. Le daremos un golpe seco en el pecho.

¿Qué es un accidente in-itínere?: El ocurrido en acto de servicio con motivo del trabajo. El ocurrido en el trayecto habitual del domicilio del trabajador al puesto de trabajo. El ocurrido en el itinerario recorrido durante el trabajo. El ocurrido con el coche durante la jornada laboral.

A su entrada al servicio de urgencias ¿Cuál sería la actuación correcta del celador-conductor, con el paciente que refiere dolor en el pecho?. Le ayudará a subirse en una silla de ruedas y le acompañará al servicio de admisión para tomarle sus datos personales, llevándole a continuación a la sala de espera. Dado que puede ser un infarto, le recomienda que vaya directamente al hospital. Le trasladará en silla o camilla de inmediato a la sala de observación para ser valorado por el médico de urgencias, y si la familia pide información sobre el estado del paciente, orientará a ésta para que sea el médico que le atiende quien dé la información al respecto. Le trasladará en silla o camilla de inmediato a la sala de observación para ser valorado por el médico de urgencias y a continuación informará a la familia del estado de salud del mismo.

La posición anatómica llamada decúbito supino se le conoce también cómo: Ventral. Dorsal. Pectoral. Litotomía.

En caso de sufrir el paciente una parada cardiorrespiratoria la posición anatómica adecuada de colocación del paciente para la RCP es: Decúbito supino. Decúbito lateral. Decúbito prono. Sims.

También el celador-conductor debe saber que para la RCP el paciente: Debe estar sobre una superficie dura y plana. Debe tener los brazos separados del cuerpo. Debe estar sobre una superficie blanda. Debe tener los brazos levantados.

La norma básica en primeros auxilios que se debe seguir para detener cualquier hemorragia es: No existe norma básica. La comprensión sobre la herida, utilizando un pelotón de tela limpia (pañuelos, gasas, etc). Utilizaremos un torniquete sin más consideraciones, pues la hemorragia es en una extremidad. Si no disponemos de medios, presionaremos indirectamente con el puño.

Si utilizamos un torniquete, una norma concreta que debemos tener en cuenta es: Se colocará siempre, aunque la hemorragia pueda ser controlada de otra forma. No se aflojará la presión del torniquete hasta la llegada al hospital (nunca más de 30 minutos). No es necesario anotar la hora exacta de la colocación del torniquete. Se aflojará la presión del torniquete cada 15 minutos, hasta llegar al hospital.

El paciente ha entrado en parada cardiorrespiratoria, hemos comprobado que está inconsciente, no respira y no tiene pulso, ¿Qué debemos hacer después de pedir ayuda, si no hay personal sanitario en ese momento?. No ponernos nervioso e iniciar la maniobra de Heimlich. Despejar la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón. Levantarlo, colocarlo en una camilla, e iniciar RCP. Despejar la vía aérea mediante la maniobra PLS.

La posición lateral de seguridad o posición de recuperación. ¿Para qué la emplearemos?: Para prevenir el estado de inconsciencia. Para prevenir la aspiración de contenido gástrico, en el caso de que se produzca un vomito. Para prevenir la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua hacia la faringe. B y C son correctas.

Señala la incorrecta de las siguientes posiciones básicas en las que se puede trasladar un enfermo. Tronco en posición reflexiva. Posición antitrendelenburg. Posición antishock. Decúbito supino con piernas flexionadas.

Si, dando cita en el ordenador, observa que una señora cae al suelo ¿Cómo sería la manera correcta de comprobar la conciencia?. Palpar la arteria pedia. Gritarle “oiga que le pasa”. Abrirle los ojos. Comprobar la respiración.

En nuestro traslado en la ambulancia desde el centro al hospital, se nos cruza un animal que provoca un frenazo, la desaceleración puede ocasionar: Aumento de la presión arterial. Hipotermia. Hipotensión. Descenso de la presión arterial.

A las 21 horas nos llama la policía local para atender a un paciente psiquiátrico ¿Cuándo debe iniciarse el traslado?. Cuando el médico le haya administrado sus fármacos. Cuando lo acompañe un familiar. Cuando se garantice la seguridad. Cuando el celador-conductor esté disponible.

Ante una situación de emergencia la primera actuación del celador-conductor de urgencia será: Tomar la filiación del paciente. Ayudar a monitorizar al paciente. Ponerse a disposición del equipo médico. Avisar al 061 ya que ellos atienden las emergencias y el centro las urgencias.

A la hora de coger la vía al paciente, el celador-conductor de urgencia deberá actuar de la siguiente manera: Dejará solo al enfermero para que haga su trabajo y se irá a descansar. Ayudará al enfermero purgando el sistema de suero y facilitándoselo. No se pondrá guantes estériles. Avisará al 061 por iniciativa propia.

En el momento de realizar la RCP al paciente, el celador-conductor de urgencia actuará: Realizando maniobra de RCP avanzada. Ese no es su cometido y no hará nada. Por orden del médico realizará maniobra de RCP con 15 compresiones y 2 insuflaciones. Por orden del médico realizará maniobra de RCP con 30 compresiones y 2 insuflaciones.

En el momento del traslado el celador-conductor deberá: Ayudará al paciente a desplazarse andando a la ambulancia de traslado. Nada, porque ya ha realizado su cometido. Lo trasladará en camilla en posición de ROWLE. Lo trasladará en camilla en posición de FOWLER.

Uno de los heridos presenta un fuerte golpe en la cabeza con herida abierta y pérdida de conciencia. ¿Cuál sería la actuación correcta del celador-conductor?. Lo trasladará inmediatamente en camilla hasta la sala de urgencias, avisando de inmediato al médico de urgencias y resto del equipo para que procedan a evaluar la gravedad de la lesión. Sin moverlo le pondrá un apósito en la herida de la cabeza, tomará el pulso al herido y dependiendo de las constantes vitales que detecte, avisará urgentemente al médico del servicio de urgencias para que atienda “in situ” al herido o le pasará directamente a la sala de urgencias. Dado que viene inconsciente tratará de reanimarlo mediante ejercicio de RCP Básicos y, una vez recobre la consciencia, lo trasladará de inmediato en la camilla a la sala de urgencias para que sea valorado por el médico de urgencias. Dada la posible gravedad de la lesión, lo trasladará directamente al servicio de urgencias.

Otro de los heridos presenta fractura de fémur, ¿Cómo actuará el celador-conductor?. Ayudará al herido sentándolo en una silla de ruedas, pasándolo de inmediato al interior del servicio de urgencias, para ser evaluado por el médico de urgencias. Trasladará al herido en una silla de ruedas, pasándolo de inmediato al interior del servicio de urgencias, para que el herido de sus datos personales y lo pase a la sala de espera hasta que el médico ordene que pase a la consulta para evaluar su lesión. Trasladará al herido en una camilla hasta la sala de urgencias, para que el médico evalúe lo antes posible el alcance de la gravedad de la fractura. Dada la gravedad de la fractura, trasladará al herido directamente al servicio de radiología para realizar la prueba radiológica correspondiente lo antes posible, con el fin de agilizar el pronóstico de la lesión.

Uno de los accidentados presenta oclusión de la hipofaringe, por la caída hacia atrás de la lengua, ¿Qué maniobra realizará el celador-conductor?. Cuello-mentón. Frente-mentón. Boca-nariz. Cuello-nariz.

En el accidente se encuentra un niño con objetos que obstruyen la vía aérea, ¿Cómo actuará el celador-conductor?. Procederá a su retirada, introduciendo el dedo índice en forma de gancho. Procederá a su retirada, introduciendo un objeto en forma de gancho. Nunca se hará barrido digital. Se hará barrido digital.

De momento solo existe un reanimador que es el celador-conductor, la relación entre respiraciones y compresiones torácicas será de: 3 ventilaciones seguidas de 30 compresiones cardiacas. 1 ventilación seguida de 10 compresiones cardiacas. 2 ventilaciones seguidas de 30 compresiones cardiacas. 2 ventilaciones seguidas de 15 compresiones cardiacas.

Si sospechamos que uno de los heridos tiene una posible fractura ¿Qué deberíamos hacer?. Inmovilizar o entablillar la fractura. Mover a la víctima antes de que la herida sea inmovilizada. Tratar de estirar el hueso o las articulaciones. Dar un tranquilizante.

Otra de las víctimas esta inconsciente ¿Cuál es la posición adecuada si se sospecha que existe lesión cervical?. En posición decúbito supino, sobre una superficie rígida de forma cuidadosa y procurando proteger las cervicales. En posición decúbito supino con piernas flexionadas. En posición decúbito lateral izquierdo. En posición lateral de seguridad.

¿Cómo colocaremos la manta térmica para que no pierda calor el herido en su traslado al hospital?. Color dorado hacia fuera y plateado hacia dentro. Funcionan por ambas caras igual. En las ambulancias de urgencias no existe este material. Color plateado hacia fuera y dorado hacia dentro.

Si nuestra ambulancia fuera la primera en llegar al accidente múltiple de tráfico ¿Qué sería lo primero en hacer por el celador-conductor?. Llamar a los cuerpos de seguridad del estado. Atender de inmediato a los heridos. Valorar los riesgos y balizar la zona. Esperar a que lleguen más refuerzos.

¿Cómo colocaremos la manta térmica si se nos pide aislar al herido del calor exterior en su traslado al hospital?. Color plateado hacia fuera y dorado hacia dentro. En las ambulancias de urgencias no existe este material. Funcionan por ambas caras igual. Color dorado hacia fuera y plateado hacia dentro.

A la llegada de la ambulancia al accidente de tráfico, ¿en qué caso inmovilizaríamos al herido con collarín cervical?. En los heridos con lesiones de clavícula. En persona inconscientes. En traumatismo craneoencefálico (TCE). Todas son correctas.

¿Para qué se usa la camilla “de cuchara o de tijera?. Para inmovilizar al paciente. No existe esa camilla, se llama camilla en H. En situaciones de difícil acceso. Para el traslado del enfermo desde el lugar del accidente hasta su medio de transporte.

Cuántos minutos pasan aproximadamente desde que el cerebro humano deja de recibir oxígeno hasta que comienza a deteriorarse?. 25 minutos. 15 minutos. 4 minutos. 10 minutos.

La posición correcta para trasladar una embarazada con hemorragia vaginal es: Decúbito lateral izquierdo. Decúbito lateral derecho. Trendelenburg. Semisedestación.

¿Cuándo debe iniciarse el traslado de un paciente psiquiátrico?. Cuando se le hayan administrado sus fármacos. Cuando lo acompañe un psiquiatra. Cuando el celador-conductor lo establezca. Cuando se garantice la seguridad.

Según las recomendaciones de la European Resuscitation Council (ERC) en el uso de los Desfibriladores Externos Automáticos, ¿Quién debe usar estos instrumentos?. Los médicos. Los enfermeros. El personal sanitario. El personal debidamente adiestrado independientemente de su titulación.

Al salir nuevamente la ambulancia del hospital, se encuentra con un accidente de tráfico, donde hay un fallecido. Según la normativa española adaptada a la comunitaria, tienen la consideración de muerte en accidente de tráfico, las ocurridas: Durante los 30 días siguientes al día en que ocurre el accidente. Durante los 60 días siguientes al día en que ocurre el accidente. Durante los 45 días siguientes al día en que ocurre el accidente. Durante las 48 horas después de ocurrido el accidente.

Podemos clasificar los accidentes de tráfico: Por la forma en que se producen. Según el tipo de vía donde tienen lugar. Por las consecuencias producidas. Todas las repuestas anteriores son correctas.

En la posición de Trendelenburg, el paciente: Se halla acostado sobre su abdomen y pecho. Se halla semisentado, formando un ángulo de 45 grados. Se halla acostado de lado. Se halla como en decúbito supino, pero el plano del cuerpo está inclinado 45 grados respecto al plano del suelo.

En cuanto a la elección del lugar de estacionamiento en un accidente, el estacionamiento de la ambulancia debe realizarse con preferencia: Fuera de la calzada, o en su defecto en el arcén. Si esto no es posible, en la calzada a más de veinte metros del accidente. Dentro de la calzada, sin que dificulte el tráfico, dando igual a la distancia del accidente. Fuera de la calzada, o en su defecto en el arcén. Si esto no es posible, en la calzada a más de cien metros del accidente. Dentro de la calzada, sin que dificulte el tráfico, pero a más de cien metros del accidente.

La posición de antitrendelenburg se llama también: Posición de Morestin. Posición de Sims. Posición de Roser. Posición dorsal.

La posición "decúbito prono" consiste en: Tumbado boca arriba. Tumbado boca abajo. Lateral sobre el lado derecho. Lateral sobre el lado izquierdo.

Cristina, celadora conductora del Distrito “La Salud”, recibe un aviso de que hay un accidente en la carretera, pero ahora no se acuerda dónde debe de estacionar el vehículo. ¿A qué distancia debemos estacionar la ambulancia, cuando el paciente está en la calzada o arcén?. A una distancia mínima de 25 metros. A una distancia mínima de 100 metros. A una distancia mínima de 150 metros. A una distancia mínima de 300 metros.

En un accidente de tráfico, el equipo sanitario está prestando la primera atención sanitaria básica. A esta zona, donde se presta la primera atención, se denominaría: Área de socorro. Área base. Área de intervención. Área de triaje.

En una maniobra de RCP básica de una persona adulta, usted como celador/a conductor/a... Debe recordar que: Se realizan 30 compresiones torácicas y dos ventilaciones. Se realizan 30 compresiones torácicas y una ventilación. Se realizan 20 compresiones torácicas y dos ventilaciones. Se realizan 20 compresiones torácicas y una ventilación.

Como celador/a conductor/a, le piden ayuda para colocar a un paciente en la posición de Fowler. Usted debe conocer que, en esta posición: El paciente se halla acostado sobre su abdomen y pecho. El paciente se halla semisentado, formando un ángulo de 45 grados. El paciente se halla acostado de lado. El paciente está acostado sobre su espalda.

Dentro de los accidentes de tráfico, según su forma, a las colisiones fronto-laterales también se les puede llamar: Por raspado. Topetazo. Oblicua. Embestida.

Como consecuencia de un accidente de circulación, una persona ha estado hospitalizado tres días, por lo que a efectos estadísticos se le considera: Herido grave. Herido leve. Víctima. Las respuestas a) y c) son correctas.

En las técnicas de descarceración y acceso al paciente, cuando existe libre acceso, pero se imponen medidas terapéuticas previas, se trataría de: Liberación de urgencia. Liberación complicada. Rescate complicado. Rescate simple.

De entre los siguientes materiales utilizados en caso de accidente. ¿Cuál estaría catalogado como de seguridad pasiva?: Focos de iluminación. Gálibos sonoros. Triángulos reflectantes. Casco.

En un accidente, una persona sufre una hemorragia interna. Una actitud correcta ante una hemorragia interna sería: Darle líquidos. Aplicar presión. Tapar al paciente para que no pierda calor. Aplicar torniquete.

La gravedad de la hemorragia, viene dada por: Periodo de tiempo. Cantidad de sangre. Rapidez de sangrado. Todas las respuestas son correctas.

Avisan al equipo de emergencia, de un accidente en una vía interurbana, y hay varios vehículos implicados y posibles heridos graves. Se dirige al lugar, la ambulancia del punto de urgencias más cercano. La aproximación más correcta para acceder al lugar del siniestro sería por este orden: Corto, rápido y seguro. Rápido, seguro y corto. Seguro, corto y rápido. Seguro, rápido y corto.

En una hemorragia interna, nunca se debe: Tumbar al paciente. Dar líquido al paciente. Tapar al paciente. Controlar la frecuencia cardíaca del paciente.

Debido a un accidente de tráfico, una persona pierde la vida a la semana siguiente. Cuál de los siguientes supuestos NO es correcto: Víctima. Accidente mortal. Muerto. Accidente con víctimas.

Dentro del material de descarceración y rescate, los gatos hidráulicos son : Equipos eléctricos. Equipos de tracción. Equipos de arrastre. Equipos de elevación.

Un accidente de tráfico en el que intervienen más de un vehículo que están en movimiento, se considera: Choque. Colisión. Incidente. Ninguna respuesta es correcta.

Cuando los enfermos lleven sueros: El suero debe estar en una posición inferior. El suero debe estar en una posición media. El suero debe estar en una posición elevada.

En un accidente: Sólo se le debe dar agua al accidentado. Sólo se le puede dar de beber, bebidas isotónicas. Nunca se le debe dar de beber al accidentado.

La posición del cuerpo cuando está tendido boca arriba, sobre la espalda, se llama: Decúbito lateral. Decúbito supino. Decúbito prono.

Un celador-conductor traslada en ambulancia a un paciente con una posible lesión cardíaca al hospital. ¿Cuál de las siguientes posiciones estaría contraindicada para el paciente?. Posición de decúbito. Posición de decúbito lateral. Posición de decúbito prono. Posición de Fowler.

¿En qué área se establece el Puesto de Mando Avanzado en una catástrofe?. Área de salvamento. Área base. Área de socorro. Área de intervención.

A la posición ginecológica, se le llama también: Posición de Trendelemburg. Posición de trono. Posición Morestin. Posición de litotomía.

La posición de Roser: Está indicado para intubación traqueal, exploraciones faríngeas. Está indicada en conmoción o shock. Se utiliza para la administración de enemas. Se utiliza en pacientes con problemas digestivos.

En un accidentado inconsciente, ¿Qué posición hay que utilizar para prevenir la caída de la lengua hacia la laringe o la aspiración de contenido gástrico por el árbol traqueo bronquial?. Posición de Fowler. Posición de Trendelenburg. Decúbito supino. Posición lateral de seguridad.

Ante una posible parada cardiorrespiratoria, ¿Qué se debe valorar antes de iniciar el masaje cardíaco en una RCP básica?. La ausencia o no de pulso. Las heridas del accidentado. La consciencia y la respiración. La edad del paciente para saber la cantidad de compresiones torácicas que hay que aplicar.

Ante una hemorragia externa, sea de la gravedad que sea, ¿en qué lugar se debería poner la utilización de un torniquete?. En primer lugar, el tratamiento de elección siempre será el torniquete. En último lugar, el torniquete solo se utilizará cuando previamente hayan fallado todas las técnicas de control de hemorragias. En ningún lugar, el torniquete nunca se debería utilizar por los riesgos que conlleva. En primer lugar si es para los miembros inferiores.

Antonio es un celador-conductor que junto al médico y al enfermero se desplaza a un accidente donde ha habido una colisión múltiple de vehículos. ¿Cómo se llama a la clasificación de los afectados en base al pronóstico médico?. Coordinación de medidas. Seguimiento de la situación. Soporte vital avanzado. Triaje.

Para realizar una exploración rectal, le piden que coloque al paciente…¿En qué posición?. Posición decúbito supino. Posición Fowler. Posición semi-Fowler. Posición genupectoral.

Antonio, celador conductor de camino hacia su lugar de trabajo, presencia un accidente de tráfico. ¿Está obligado a auxiliar o solicitar auxilio para atender a las víctimas que pueda haber?. Solo si tiene conocimientos en primeros auxilios. Sí. No. Solo está obligado si hay heridos graves.

Para que sirve la maniobra frente mentón. Para prevenir lesiones cervicales. Para abrir la vía aérea. Para evitar la aspiración de vomito. a y c son ciertas.

¿Cómo trasladaría hasta el hospital un miembro que ha sido amputado de forma traumática en un accidente?. Dentro de una bolsa y ésta a su vez dentro de otra que contenga hielo, pero sin estar en contacto directo con el. Dentro de una bolsa con hielo. Envuelto en un pañuelo húmedo. No es importante la forma de traslado, lo urgente es que llegue pronto.

¿Para que sirve la posición lateral de seguridad?. Para evitar que el enfermo ruede por lo suelo. Para propiciar el descanso del enfermo. Para prevenir posibles aspiraciones de vómito. Para evitar caídas innecesarias.

¿Qué técnica utilizaremos para abrir la vía aérea en un individuo que ha sufrido un traumatismo cervical?. Utilización de dedo en gancho. Maniobra frente-mentón. Maniobra de Heimlich. Tracción mandibular.

En el caso de que tres personas presencien una PCR. ¿Qué secuencia de ventilaciones y compresiones deben seguir para realizar las maniobras de RCP básica?. 1 compresión y 5 ventilaciones. 2 compresiones y 30 ventilaciones. 15 compresiones y 2 ventilaciones. 30 compresiones y 2 ventilaciones.

Como deben colocarse los brazos para realizar el masaje cardiaco externo. Extendidos y en un ángulo de 90º sobre el enfermo. Perpendiculares al enfermo. En un ángulo de 45º sobre el enfermo. A y B son correctas.

Ante un posible caso de PCR. ¿Cómo valoraría el nivel de conciencia del individuo?. Aplicando la escala Glasgow. Aplicando la regla ALEC (Alerta, Letárgico, Estuporoso y Comatoso). Tratando de conversar con él. Sacudiendo al paciente y gritándole con energía <<Oiga que le pasa>>.

¿Dónde deben colocarse el talón de la mano para realizar el masaje cardiaco externo?. Sobre el apéndice xifoides. 3 cm por debajo del apéndice xifoides. En el centro del pecho. Sobre el manubrio esternal.

Cual es la diferencia entre RCP básica y RCP avanzada. La RCP avanzada es realizada por personal experto y la RCP básica no. La RCP avanzada debe llevarse a cabo en el medio hospitalario. La RCP avanzada es realizada por personal experto y con material especifico, mientras que la RCP básica puede hacerla cualquier experto o no, pues no necesita equipo alguno. Son el mismo conjunto de maniobras, pero dependiendo de los conocimiento del que la realice se denomina de una u otra manera.

En que se diferencia los conceptos de RCP y Soporte Vital (SV). El SV forma parte de las maniobras de RCP. La RCP se compone de una serie de maniobras, mientras que el SV es un conjunto de conocimientos teóricos. El SV es un concepto mas amplio que integra junto con las maniobras de RCP contenidos referidos a la prevención y difusión de los conocimientos a la población. En nada, son el mismo concepto.

¿Qué secuencia de actuaciones debemos seguir según el algoritmo del soporte Vital Básico en adulto?. Valoración de la circulación, valoración de la ventilación y valoración de la conciencia. Valoración de la conciencia y valoración de la ventilación. Valoración de la ventilación, valoración de la conciencia y valoración de la circulación. Valoración de la conciencia y valoración de la circulación.

¿Cómo valoraremos la ventilación del enfermo?. Despejando la vi aérea mediante la maniobra frente-mentón. Viendo el movimiento de la caja torácica, oyendo la salida de aire y sintiéndola en nuestra mejilla. Preguntándole ¨¨Oiga que le pasa. A y B son correctas.

¿Cuál es la secuencia de la denominada cadena de Supervivencia?. Traslado, RCP básica y RCP avanzada. Alerta del sistema, RCP básica, desfibrilador, RCP avanzada y transporte del enfermo. RCP básica, RCP avanzada y transporte del enfermo. Desfibrilador, RCP básica y RCP avanzada.

¿Cuál de los siguientes epígrafes NO seria una razón para suspender las maniobras de RCP?. Cuando se comprueba que el enfermo sobrepasa los 85 años. Cuando se comprueba con certeza el interés del enfermo de no recibir maniobras de RCP. Cuando tras 30 o 45 minutos de maniobra sigue sin haber pulso espontaneo y aparecen signo de hipoxia generalizada. Cuando la RCP se ha producido como causa de la evolución de una enfermedad terminal.

Si caminando por la calle Vd. observa que un individuo cae al suelo ¿Qué es lo primero que debería hacer tras confirma el diagnostico de PCR?. Avisar a los equipos de emergencia. Despejar la vía aérea. Comenzar con las maniobras de RCP. Trasladarlo al hospital lo mas rápidamente posible.

Cual de los siguientes ritmo cardiacos produce con mayor frecuencia una parada cardiorrespiratoria. Fibrilación ventricular. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular con pulso. Taquicardia supraventricular.

¿Cuál de las siguientes acciones es esencial en la evaluación inicial de un paciente en paro cardíaco?. Valorar el ritmo cardiaco, mediante la colocación de las palas del desfibrilador. Comprobar la existencia de pulso. Despejar la vía aérea. Taquicardia paroxística supraventricular.

Cual de los siguientes tipos de arritmias es la causa mas frecuente de PCR. Bloque AV de tercer grado. Taquicardia paroxística supraventricular. Fibrilación ventricular. Flutter auricular.

Como se denomina la situación clínica que cursa con interrupción brusca inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontanea. Asistolia. Disociación electromecánica. Parada cardiorrespiratoria. Taquicardia supraventricular.

Cual es la manera mas correctas de comprobar la conciencia en un individuo que encontramos en el suelo. Comprobar la respiración espontanea. Gritarle oiga que le pasa. Palpar la arteria pedía. Palpar la arteria carótida.

Según la ORDEN de 4 de junio de 2013, por la que se determina la formación necesaria para el uso de desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario. ¿Quién debe usar estos instrumentos?. El personal sanitario. Cualquier persona que haya superado un curso acreditado sobre RCP y uso del DEA y tenga su acreditación en vigor. Los Diplomados Universitarios en Enfermería. Cualquier persona.

Ante una parada cardiaca por fibrilación ventricular. ¿Cuál de las siguientes medidas es la prioritaria?. Administración de oxigeno. Desfibrilación eléctrica. Apertura de la vía aérea. Masaje cardiaco externo.

Cual es la secuencia de compresiones y ventilaciones que. debemos realizar si estamos solos y atendemos a una mujer embarazada que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria. 5 Compresiones y 1 ventilación. 10 compresiones y 2 ventilaciones. 15 compresiones y 2 ventilaciones. 30 compresiones y 2 ventilaciones.

¿A qué velocidad se aconseja que se realicen las compresiones torácica durante la RCP?. Aproximadamente a 150 compresiones al minutos. Aproximadamente a 50 compresiones al minutos. Aproximadamente a 100 comprensiones al minutos. Aproximadamente a 80 compresiones al minutos.

¿Qué concentración aproximada de oxígeno tiene el aire ambiente?. El 21%. El 31%. El 20%. El 16%.

¿Con que frecuencia realizamos las ventilaciones durante las maniobra de RCP?. 20_25 ventilaciones por minutos. 10_15 ventilaciones por minutos. 8_10 ventilaciones por minutos. 14_15 ventilaciones por minutos.

Que concentración aproximada de oxígeno tiene el aire expirado. El 31%. El 21%. El 20%. El 16%.

A que concentración se debe realizar la administración el oxígeno durante una PCR. Al 20%. Al 30%. A la mas alta concentración posible. Al 50%.

¿Cuándo debe suspenderse la realización de una RCP básica?. Cuando el reanimador este exhausto. Cuando el pacientes recupere circulación espontánea. Cuando se confirma que la PCR se ha producido como consecuencia de la evolución terminal e irreversible de una enfermedad incurable. Todas son correctas.

El transporte sanitario de pacientes. Depende del medio que se emplee, puede determinar cambios en el pacientes. Determina cambios fisiológicos en el mismo. No provoca ninguna alteración. Ninguna de las anteriores.

Durante el traslado de un pacientes el material electromédico. Nunca se altera. Puede provocar trastornos en el pacientes. Puede ver alterado su funcionamiento. Todas son correctas.

Entre los factores que puede condicionar cambios en el transporte sanitario de un pacientes no destacan/n. Soportes médicos. Temperatura. Frenazo. Vibraciones.

Las aceleraciones en sentido longitudinal se traducen en una ambulancia en. Aumento de la temperatura. Descenso de la temperatura. Alteraciones hemodinamicas. Todas las anteriores.

La aceleración por arranque brusco puede provocar. Hipotensión. Mareos. Hipertermia. Vómitos.

La desaceleración puede ocasionar. Hipotensión. Descanso de la presión arterial. Hipotermia. Aumento de la presión arterial.

Las vibraciones pueden condicionar en el pacientes. Hiperventilacion. Taquicardia. Vasodilatación cutánea. Todo lo anterior.

¿Qué nivel debe sobrepasar la amplitud de la vibración para producir destrucción hística en el pacientes?. 9 Hz. 19Hz. 12Hz. 19 Hz.

¿Dónde se produce especialmente la destrucción hística provocada por aumento de la vibración?. En los capilares sanguíneos. En los bronquiolos. En las células cerebrales. En todos los anteriores.

El nivel de ruido de una ambulancia con el motor en marcha es de. 79 decibelios. 70 decibelios. 15 decibelios. 19 decibelios.

Durante un trasladó, el frío puede producir en el pacientes. Trastornos hidroelectrolíticos. Colapso vascular periférico. Sudoración profusa. Todos los anteriores.

¿Cuándo es preciso hacer uso de las señales luminosa en una ambulancia?. Circulación fluida pero densa. Circulación colapsada. Calles con gran afluencia de gente o pasos de peatones. Todos lo anteriores.

¿Cuándo no debe emplearse la señal acústica en la ambulancia?. Cuando hay circulación fluida, sin densidad de tráfico. Cruzando semáforos en verde. Cuando se adelanta en vías de mas de un carril por sentido, sin densidad de tráfico. En ninguno de los casos anteriores debe emplearse señal acústica.

Cuando se conduce una ambulancia ¿Qué distancia hay que mantener con el vehículos que nos preceda?. 25 metros. 50 metros. La misma aconsejable en la conducción de turismos. Bastante más que cuando se conduce un turismo.

A las víctimas graves y conscientes es conveniente trasladarlas en. Decúbito supino con piernas flexionada. Decúbito lateral con piernas extendidas. Decúbito lateral con piernas extendidas. Decúbito supino con piernas extendidas.

A los pacientes con heridas en el abdomen es conveniente trasladarlos en. Decúbito lateral con piernas extendidas. Decúbito lateral con piernas extendidas. Decúbito supino con piernas flexionadas. Decúbito supino con piernas extendidas.

La posición de decúbito supino con piernas elevada es conveniente en. Víctimas graves. Embarazada. Hipovolemia. Heridas en abdomen.

¿Cuál de los siguientes aspecto no condiciona el trasladó de un neonato?. El ruido. La vibración. La temperatura. Todos los anteriores lo condicionan.

La posición correctas para trasladar a una embarazada con hemorragia vaginal es. Semisedestacion. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito lateral derecho. Trendelenburg.

La posición de trendelenburg es conveniente en. Víctimas graves. Embarazada. Hipovolemia. Heridas en abdomen.

Que posición anatómica puede adoptar una parte del cuerpo según el plano sagital. Cefálica o caudalica. Supinación o pronación. Lateral o medial. Ventral o dorsal.

En que parte del abdomen se sitúan los vacíos izquierdo y derecho. En los cuadrantes medios. En los cuadrantes posteriores. En los cuadrantes inferiores. En los cuadrante superiores.

Como se denomina al movimiento de alejamiento del plano medio. Abducción. Eversión. Inversión. Extensión.

Como se denomina al movimiento de antebrazo que coloca la palma de la mano hacia arriba. Eversión. Abducción. Suspiración. Adducción.

Como se denomina a la posición en la que el paciente aparece acostado sobre su espalda sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo. Decúbito prono. Decúbito supino. Trendelenburg. Decúbito lateral izquierdo y derecho.

Que posición anatómica se emplea en las embarazadas para evitar el síndrome de hipotensión en decúbito supino. Decúbito lateral. Decúbito prono. Decúbito supino. Trendelenburg.

Que otro nombre recibe la posición lateral de seguridad que se emplea en las maniobra de RCP básica. Posición de Sims. Posición de Fowler. Posición Genupectoral. Posición de Trendelenburg.

Que otro nombre recibe la posición de decúbito ventral. Decúbito lateral. Decúbito prono. Decúbito supino. Trendelenburg.

Que ángulo debe formar el tórax del enfermó con la cama en la posición de Fowler. 90°. 45°. 30°. 70°.

Cual es la posición mas usada para trasladar a enfermos con patología respiratoria. Posición de Fowler. Posición de Decúbito supino. Posición de Trendelenburg. Posición de Sims.

Como se denomina la posición en la que el pacientes se halla acostado boca arriba sobre su espalda, las piernas colocadas sobre los estribos y las rodillas y cadera flexionadas 90° con los muslos en abducción. Posición Ginecológica. Posición de Litotomía. A y B son correctas. Posición Genupectoral.

Cual seria la posición correctas de trasladó para un enfermo que se sospecha que pueda sufrir un traumatismo medular. Posición de Litotomía. Posición de Trendelenburg. Decúbito supino. Posición Genupectoral.

Como se denomina a la posición en la que el pacientes se coloca en decúbito supino pero con el plano del cuerpo inclinado 45° con respecto a la camilla y la cabeza mas baja que los pies. Posición Ginecológica. Posición en Decúbito supino. Posición Genupectoral. Posición de Trendelenburg.

Cual seria la posición correctas de traslado para un enfermo que ha querido un shock hipovolémico. Posición Genupectoral. Posición Ginecologica. Posición de Fowler. Posición de Trendelenburg.

En la posición de Fowler, la paciente se halla semi sentada formando un ángulo de: 90 grados. 45 grados. 120 grados. 30 grados.

Observamos que un paciente se encuentra acostado sobre su espalda, con las piernas extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo, ¿en qué posición se encuentra?. Posición Sims. Decúbito Prono. Decúbito Supino. Posición de Fowler.

¿Cuál no es una posición quirúrgica?. Posición Trendelemburg. Posición Ginecológica o Litotemia. Posición Sims. Posición Genupectoral o Mahometana.

Las unidades que expresan la capacidad de una botella de oxígeno son: Atmósferas (P). Litros (l). mm de Hg y Kg/cm3. Todas son correctas.

La posición decúbito prono, también llamada decúbito ventral, consiste en: Estar acostado sobre el abdomen, cabeza girada lateralmente, piernas flexionadas y brazos extendidos. Estar acostado sobre el abdomen, cabeza girada lateralmente, piernas extendidas y brazos extendidos. Estar acostado sobre la espalda, cabeza girada lateralmente, piernas flexionadas y brazos extendidos. Estar acostado sobre la espalda, cabeza girada lateralmente, piernas extendidas y brazos extendidos.

¿Cuándo movilizamos a una víctima?. Cuando esté perfectamente estable. En caso de peligro vital inminente. A y B son correctos. En cualquier momento.

La posición en la que una paciente está acostada boca arriba se llama: Posición dorsal. Decúbito prono. Decúbito lateral. Decúbito supino.

Los Vehículos de Intervención Inmediata: No llevan ningún paciente. Pueden llevar a un paciente y a su acompañante. Pueden llevar a 6 pacientes. Llevan un paciente.

Cuando colocamos al paciente con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, en decúbito supino con las piernas separadas, flexionadas las rodillas y con las plantas de los pies apoyadas en la cama, hablaremos de una posición: Posición de Fowler. Posición de Morestin. Posición ginecológica. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Enrique se encuentra en estado de inconsciencia, pero respira y tiene pulso. Si tiene que abandonarlo unos momentos para pedir ayuda ¿en qué posición lo dejaría?. En decúbito supino con los brazos alineados. No lo abandonaría nunca, ni para solicitar ayuda. En posición de recuperación. En decúbito supino con las piernas elevadas.

En caso de accidente de tráfico, entre las medidas de seguridad de la circulación se encuentran: Realizar advertencias con la luz de intermitente. Colocar los dispositivos de señalización de peligro. Prestar auxilio a los heridos. Realizar pruebas de alcoholemia.

Si circula con un vehículo en presencia de un accidente, clasifique los factores de riesgo: Humano, vehículo, climatológico. Humano, vehículo, factor vía. Humano, vehículo, vía y entorno. Azar.

En el aspecto legal, todos los conductores implicados en un accidente de tráfico están obligados a: No realizar ninguna maniobra de colaboración para no molestar. Prestar colaboración para evitar mayores peligros y daños. Auxiliar o solicitar auxilio para las víctimas. Las respuestas B y C son correctas.

¿Qué posición sería la más adecuada, si nos encontramos ante una persona en estado de inconsciencia?. Decúbito prono. Posición de Trendelenburg. Decúbito supino. Posición lateral de seguridad.

¿Qué es lo primero que se debería valorar ante un accidentado con una aparente parada cardiorrespiratoria (P.C.R.)?. La ausencia o no de pulso. Las heridas del accidentado. La consciencia y la respiración. La edad del paciente para saber la cantidad de compresiones torácicas que hay que aplicar en caso que haya que iniciar maniobras de R.C.P.

¿Cuál NO es una indicación para colocar al paciente en la posición Trendelenburg?. Lipotimias y sincopes. Pacientes con problemas respiratorios. Hemorragias. Mejora de la circulación cerebral sanguínea.

Un paciente está siendo atendido en urgencias, sufre una parada cardiorrespiratoria. El facultativo a cargo le pide que lo coloque de forma adecuada para intubar al paciente. ¿Cómo deberá proceder?. Colocará al paciente en la posición Roser. Colocará al paciente en la posición Fowler. Colocará al paciente en la posición de Decúbito supino. Colocará al paciente en la posición de Sims.

Teniendo en cuenta las características propias de una cama de somier rígido y no utilizando ningún material adicional. ¿Cuál de las siguientes posiciones del paciente NO es posible alcanzar con ella?. Decúbito prono o ventral. Decúbito dorsal. Fowler. Antitrendelemburg.

Aquella posición del paciente en la que la cabeza está ladeada y el brazo inferior extendido hacia atrás y separado del cuerpo, el brazo superior flexionado próximo a la cabeza, así como la pierna inferior semiflexionada y la superior flexionada por la cadera y la rodilla se denomina: Fowler. Sims. Trendelenburg. Morestin.

En la posición Fowler Alta, la cabecera de la cama con respecto a los pies, forma un ángulo de: 45 grados. 60 grados. 90 grados. 120 grados.

Un paciente que se encuentra en el servicio de UCI, sufre una parada respiratoria y el facultativo le pide al Celador/a que le coloque de forma adecuada para entubarlo. ¿Cómo procedería?. Retirará el cabecero de la cama. Colocará al paciente en posición de Roser. Colocará al paciente en posición de Fowler. Las respuestas A y B son correctas.

Dentro de la cadena de supervivencia de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) el primer paso sería: Reconocimiento temprano y solicitud de ayuda. Desfibrilación temprana. Iniciar compresiones. Soporte vital avanzado.

¿Para qué tipo de intervenciones debemos colocar a los pacientes en la posición de litotomía?. Operaciones a nivel de la columna cervical. Para anestesiar al paciente. Cirugía de cabeza y cuello. Cirugía vaginal, perianal, urológica y rectal.

¿Cuál de las siguientes opciones define correctamente la posición de Trendelenburg en una intervención quirúrgica?. El paciente yace sobre el costado. El paciente yace sobre el abdomen con la cara girada a un lado, los brazos a los lados con las palmas pronadas, los codos ligeramente flexionados y los pies elevados sobre la almohada para prevenir la flexión plantar. El paciente yace tumbado sobre su espalda con el cuello en hiperextensión. La cabeza y el cuerpo se bajan hasta colocarse a un nivel por debajo de las piernas y pies. Se sujeta al paciente con apoyos en los hombros y las rodillas se doblan por medio de una mesa basculante.

La posición de Sims se utiliza: Para exploración de abdomen. Para exploraciones de cabeza. Para explorar las mamas. Para enfermos inconscientes.

Si un/a celador/a de UCI recibe la orden de colocar a un paciente en posición de “decúbito prono”, deberá colocarlo: De espaldas. De costado. Boca abajo. Sentado.

¿Cuántos rescatadores son imprescindibles para realizar la recogida de un accidentado denominada “técnica de cuchara”?. 3. 4. 5. 2.

Cuando hablamos de trastornos por vibración, ¿a partir de cuántos Hz se producen alteraciones hísticas, con riesgo alto de hemorragias, hiperventilación y taquicardia?. 4. 8. 12. 24.

Señala la respuesta incorrecta. En un rescate urgente sin material para la movilización del paciente y disponiendo de acceso al mismo por los dos lados: Se precisan 4 socorristas. Tres de los socorristas se colocarán de forma que el herido quede entre sus piernas. Se denomina técnica del puente. Todas son correctas.

¿Qué nombre recibe la técnica que se utiliza para extraer a un accidentado del interior de un automóvil, y que se debe reservar para casos extremos de peligro?. Técnica de cuchara. Técnica de puente. Maniobra de Rautek. Maniobra de estricación.

De los siguientes métodos de traslado, señala en cuál/es son precisos dos rescatadores: Asiento sobre manos. Método del bombero. En muleta. Todas son correctas.

El arranque brusco de una ambulancia puede producir: Hipotensión. Aumento de la Presión Venosa Central. Taquicardia. Las respuestas a) y c) son correctas.

¿Qué método de traslado de enfermos es seguro y confortable para los pacientes pero muy lento y complicado, necesita que las vías de evacuación sean amplias y se necesita un gran esfuerzo físico?. Por arrastre directo. Por arrastre por colchón. Por levantamiento. Por arrastre con silla.

Las vibraciones del vehículo son provocadas fundamentalmente por: Regularidades de la calzada y acción de masas giratorias (motor y transmisión). Acción de masas vibratorias (motor y transmisión) y acciones aerohidráulicas. Irregularidades de la calzada, acción de masas giratorias (motor y transmisión) y acciones aerodinámicas. Regularidades de la calzada y acción de masas vibratorias.

¿Qué partículas lleva el colchón de vacío?. Partículas de poliespán. Partículas de corcho. Partículas de caucho. No lleva partículas.

¿Qué tipo de camilla se suele utilizar cuando el espacio de rescate es muy reducido?. Camilla camilla Sked. Camilla eléctrica para ambulancias. Camilla de lona. Camilla de evacuación del tipo EVAC+CHAIR.

Los ejes longitudinal y sagital forman el plano: Frontal. Transversal. Horizontal. Sagital.

¿Cómo se denomina el movimiento de alejamiento del plano medio?. Flexión. Eversión. Abducción. Rotación.

¿Cuál es el movimiento que implica plegar o doblar una extremidad sobre una articulación?. Extensión. Supinación. Flexión. Pronación.

¿Cómo se denomina también a la posición de decúbito dorsal?. Decúbito prono. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito supino. Decúbito transversal.

¿A qué posición se le denomina propiamente la posición anatómica?. A la posición de decúbito prono. A la posición de decúbito supino. A la posición de bipedestación. A la posición semiprona.

Los cambios posturales del enfermo encamado para prevenir la aparición de úlceras se efectuarán cada: 2-3 horas. 4-5 horas. 6-8 horas. 12 horas.

¿Qué es falso de la posición de decúbito supino?. Es una posición utilizada para la exploración del tórax, abdomen, piernas y pies. Se emplea para comenzar con la higiene del enfermo y como punto de partida para diferentes movilizaciones. El plano del cuerpo es paralelo al plano del suelo y al plano horizontal de la cama o camilla. Sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo, estando el paciente acostado sobre su abdomen y pecho.

¿Qué posición es de mucha utilidad en las embarazadas para evitar el “síndrome de hipotensión en decúbito supino” que se produce como consecuencia de la compresión del útero sobre la vena cava inferior?. Decúbito dorsal. Decúbito lateral izquierdo o derecho. Decúbito prono. Decúbito ventral.

¿Cuál es la posición en la que el enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho, es decir, tumbado boca abajo?. Decúbito lateral derecho. Decúbito dorsal. Decúbito prono. Decúbito supino.

¿Cuál es la capacidad máxima de peso que puede arrastrar el equipo Tractel?. 1.000 kg. 2.500 kg. 3.500 kg. 5.000 kg.

¿Qué tipo de equipos utilizan los cojines neumáticos?. Agua. Electricidad. Aire. Gasolina.

¿Cuál es la principal utilidad de las sillas de evacuación con patín trasero?. Transportar pacientes en superficies planas. Subir escaleras con pacientes. Evacuar al enfermo por las escaleras de plantas superiores a inferiores. Deslizarse sobre peldaños de escaleras.

¿Cuántos modelos de collarines cervicales se encuentran en vigor?. 1. 2. 3. 4.

¿Cuál es la función del dispositivo de salvamento de Kendrick para niños?. Inmovilizar la columna vertebral. Transportar al paciente en superficies planas. Evacuar al enfermo por las escaleras de plantas superiores a inferiores. Permitir la verticalidad sin dificultad.

¿Para qué se utiliza el colchón de vacío pediátrico?. Para inmovilizar a lactantes de hasta 7 kg. Para transportar a niños de hasta 10 años. Para inmovilizar a niños de hasta 10 años durante el traslado. Para inflar y desinflar neumáticamente.

¿Para qué tipo de patologías se utiliza la posición de tronco semiincorporado?. Patologías respiratorias. Traumatismos craneoencefálicos. Lesiones en las piernas. Problemas cardíacos.

¿Cuántas partes conforman el collarín rígido?. Una parte posterior. Dos partes posteriores. Una parte anterior. Dos partes posterior y anterior.

¿Cuáles son las características que debe cumplir el material para la inmovilización pediátrica?. Ser de color amarillo. Ser de plástico duro. Ser fácil de almacenar y reutilizable. Ser hipoalergénico y compatible con pruebas diagnósticas.

¿Para qué se emplea la posición lateral de seguridad (SIM)?. Para prevenir la aparición de fiebre. Para mantener la presión arterial estable. Para mantener despejada la vía aérea y prevenir la aspiración de vómitos. Para reducir el dolor abdominal.

¿Cómo se llama el material empleado en excarceración y rescate de tracción y arrastre que es capaz de arrastrar hasta 3500 kg y es de uso manual?. Cabrestante. Tractel. Polipasto. Roldana.

La posición anatómica básica mahometana es también conocida con el nombre de: Litotomía. Morestin. Sims. Genupectoral.

Una vez retirada del lugar del peligro una víctima que presente síntomas de asfixia, los pasos a seguir serán: Aflojar todas las prendas que aprieten el cuello y la cintura. Echar la cabeza de la víctima hacia atrás para evitar que la caída de la lengua pueda obstruir las vías respiratorias. Extraer de la boca cualquier objeto que pueda taponar las vías respiratorias. Todos son correctos y por ese orden.

Los factores que dan como resultado el accidente son el resultado de la In­teracción de varios factores. Indique los que sean correctos: El hombre. La vía y sus condiciones ambientales. El vehículo. Todos son correctos.

Los factores que se encuentran implicados en un siniestro de circulación son muchos y muy variados. La explicación última deberemos buscarla, en todo caso, en la interacción de los grandes elementos que componen el sistema de tráfico, que son: El vehículo y su estado. El diseño y conservación de la vía; la eficacia normativa y la supervisión policial. El factor humano. Todos son correctos.

Indique las que tengan la consideración de causas mediatas en un accidente: Trazado de la vía y lluvia. Lluvia y alcoholemia del conductor. Fracaso económico y deficiencias mecánicas del vehículo. Infracción a la normativa de Tráfico.

Los accidentes de tráfico, atendiendo a su situación, pueden ser: Mortales. Urbanos. Con víctimas. Simples.

Los accidentes de tráfico, atendiendo al número de vehículos implicados, pueden ser: Mortales. Urbanos. Con víctimas. Simples.

Un accidente de tráfico en el que resurten afectados los laterales de varios vehículos que circulan en sentido contrario, recibe la denominación técnica de: Raspado positivo. Raspado negativo. Raspado reflejo. Raspado lateral.

Cuando en un accidente un vehículo gira sobre su eje longitudinal saliéndose de la calzada, decimos que se ha producido un accidente denominado: Vuelco de tonel. Vuelco de campana. Vuelco longitudinal. Vuelco transversal.

Cuando una quemadura afecta a todo el espesor de la piel, aparece una destrucción de los tejidos sin posibilidades de regeneración y la superficie quema­da se transforma en una especie de costra acartonada de color negruzco o pálido, nos encontramos ante una quemadura de: Primer grado. Segundo grado. Tercer grado. Cuarto grado.

Si los síntomas de una congelación se limitan a la aparición de ampollas con contenido líquido, a la inflamación en las extremidades y a dolor localizado, se trata de una congelación de: Primer grado. Segundo grado. Tercer grado. Cuarto grado.

Una variante de la posición decúbito supino es: Semiprono. Duoprono. Totalprono. Ninguna es correcta.

El empleo de las llamadas camillas de "cuchara" o "tijera" se limita al traslado del enfermo hasta: El hospital. El lugar de transporte. A y B son correctas. Ninguna son correctas.

En RCP básica ¿cuántas compresiones torácicas se realizan?. 10. 20. 30. 35.

¿Cuándo debe suspenderse la RCP Básica?. Cuando después de un tiempo prudencial nunca inferior a 30 minutos continúa la ausen­cia de cualquier tipo de actividad eléctrica cardiaca (excepto en situaciones de hipotermia o ahogamiento) evidenciándose signos de hipoxia generalizada (livideces, midriasis...). Cuando el paciente recupere circulación espontánea. Nos mantendremos alerta junto al accidentado comprobando sus funciones vitales periódicamente. Cuando se confirma documentalmente de forma inequívoca que la parada cardiaca se ha producido como consecuencia de la evolución terminal e irreversible de una enfermedad incurable. Todas son correctas.

Las emergencias deben ser atendidas por el siguiente orden: Parada cardiocirculatoria, asfixia, hemorragias importantes, fracturas y otras heridas. Parada cardiocirculatoria, hemorragias importantes, asfixia, fracturas y otras heridas. Parada cardiocirculatoria, asfixia, fracturas, hemorragias importantes y otras heridas. Asfixia, parada cardiocirculatoria, hemorragias importantes, fracturas y otras heridas.

Cuando la sangre que brota lo hace de forma continua y en forma babeante y es de un color rojo azulado, nos encontramos ante una hemorragia: Arterial. Venosa. Capilar. Todas son correctas.

¿Cuáles son los procedimientos fundamentales, en los que se basa el soporte vital básico?. Evaluar el nivel de conciencia de la víctima para determinar si está consciente o no. Evaluar el nivel de conciencia, abrir la vía aérea, comprobar la respiración, restablecer la circulación y restablecer la respiración. Reactivar la función fisiológica y aplicar el desfibrilador externo semiautomático (DEA). Tenemos como prioridad restablecer la circulación y monitorizar al paciente.

La maniobra frente-mentón está indicada: Para evitar trastornos convulsivos. Para abrir la vía aérea. Para comprobar la respiración. Para restablecer la circulación.

Denunciar Test