Goa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Goa Descripción: TRABAJO DE CAMPO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Seleccion. . El Modelo de Gestión de los Servicios de la Policía en territorio tiene como característica ser desconcentrado. V. F. 2 Los niveles territoriales de desconcentración son: Nacional, provincial, cantonal y parroquial. V. F. 3 Los niveles territoriales de desconcentración son: Nacional, zonal, subzonal, distrital, circuito y subcircuito. V. F. 4. El Modelo de Gestión Desconcentrado de la Policía Comunitaria asegura la presencia de la institución en territorio y por su intermedio la presencia del Estado. V. F. 5 Dentro de la base legal para el establecimiento del Modelo de Gestión de Policía Comunitaria se encuentra la Ley de Personal de la Policía Nacional. V. F. 6 La base legal principal en la que se formuló el Modelo de Gestión es la Constitución Política de la República. V. F. 7. Una de las bases legales sobre las cuales se formuló el Modelo de Gestión es el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, Objetivo Estratégico. V. F. 8 La Resolución SENPLADES No. 557-2012, del 16 de febrero del 2012, es el documento en el cual se conforman 140 distritos administrativos y 1134 circuitos administrativos de planificación a nivel nacional. V. F. 9. Un Distrito Administrativo de Planificación es la unidad territorial para la prestación de los servicios públicos, que coincide con el cantón o unión de cantones. V. F. 10 Un Distrito Administrativo de Planificación es la unidad territorial para la prestación de los servicios públicos, que coincide con el barrio o unión de barrios. V. F. 11 El conjunto de Subcircuitos conformarán un Distrito. V. F. 12 El conjunto de Circuitos conformarán un Distrito. V. F. 13 El Subcircuito es la unidad territorial más cercana y pequeña. V. F. 14 El Acuerdo Ministerial No. 2626 de fecha 16 de mayo del 2012 desconcentra operativamente a la Policía Nacional bajo el principio de territorio-responsabilidad. V. F. 15 Uno de los niveles de desconcentración operativa de la Policía Nacional es Circuito de Policía. V. F. 16 Uno de los niveles de desconcentración operativa de la Policía Nacional es el Puesto de Auxilio Inmediato. V. F. 17 El Comando del Servicio de la Policía Nacional para la Zona de Planificación tendrá como jurisdicción y territorio el equivalente al establecido para las Zonas Administrativas de Planificación del Estado. V. F. 18 Las Zonas de Planificación del Estado, y de desconcentración operativa de la Policía Nacional son nueve. V. F. 19 El Distrito Metropolitano de Quito y el Distrito Metropolitano de Guayaquil corresponden a las Zona 1 y Zona 2 de la Policía Nacional. V. F. 20 El Subcircuito de Policía es una estructura operativa que resulta de la división de un Distrito de Policía. V. F. 21 En los Subcircuitos de Policía se establecerán Unidades de Vigilancia Comunitaria que podrán ser de tipo A y tipo B. V. F. 22 Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A contarán con 22 Servidores Policiales. V. F. 23 Las Unidades de Policía Comunitaria tipo B contarán con 12 Servidores Policiales. V. F. 24 La característica principal de una UPC compuesta es que cuenta con atención de servicios extras a los que brinda la Policía Nacional, como por ejemplo los Sistemas de Administración de Justicia. V. F. 25 Una de las variables consideradas para la territorialización de los Subcircuitos es la cantidad de unidades de Bomberos que existen en el territorio. V. F. 26 En el nivel 5 circuitos y sub-circuitos el numérico de policías no obedece a una lógica operativa para mantener UPC con turnos de 8 horas, cubriendo tres servicios básicos para la ciudadanía. V. F. 27 El servicio de atención permanente al público es en turnos de 9 horas de trabajo. V. F. 28 Con el objeto de atender al público las 24 horas, el policía comunitario debe trabajar en 3 turnos de 8 horas. V. F. 29 El servicio de atención permanente al público es en turnos de 7 horas de trabajo. V. F. 30 Durante el servicio de patrullaje vehicular el servidor policial realiza acciones de prevención y represión. V. F. 31 Patrullaje vehicular intermitente en turnos de 8 horas, una unidad con dos policías. V. F. 32 Patrullaje vehicular permanente, una unidad con dos policías en turnos de 8 horas, acciones de prevención y respuesta. V. F. 33 Patrullaje motorizado intermitente, en acciones de prevención y respuesta, cumpliendo 11 horas en dos turnos. V. F. 34 El patrullaje motorizado cumple 10 horas de trabajo en un solo grupo. V. F. 35 Patrullaje motorizado permenente, en acciones de prevención y respuesta, cumpliendo 11 horas en dos turnos. V. F. 36 El patrullaje motorizado cumple funciones netamente represivas, ante la presencia de presuntos infractores de la ley. V. F. 37 Patrullaje de apoyo se lo realiza sin previo estudio del nivel de conflicto del circuito. V. F. 38 Para el patrullaje disuasión y reacción se considera horas y lugares críticos de un área privada. V. F. 39 Patrullaje de disuación y reacción en horas y lugares críticos de cada asentamiento territorial. V. F. 40 En las unidades de Policía Comunitaria existe personal motorizado que trabajará en horarios nocturnos. V. F. 41 El personal motorizado de cada UPC cumplirá funciones de patrullaje preventivo en horarios de 08h00 a 20h00. V. F. 42 El personal motorizado de cada UPC cumplirá funciones de patrullaje preventivo en horarios de 08h00 a 20h00, en un solo grupo de trabajo. V. F. 43 La asignación estándar de numérico personal en cada tipología no asegura el servicio en cada UPC las 24 horas del día los 365 días del año. V. F. 44 Dentro de la asignación estándar en cada tipología no permite el uso del franco para el personal considerado en esta modalidad de trabajo. V. F. 45 La carga laboral por policía comprende ciclos de 12 días dsitribuidos en 9 días de labores y 2 de descanso. V. F. 46 La carga laboral por policía comprende ciclos de 12 días dsitribuidos en 9 días de labores y 3 de descanso. V. F. 47 El personal cumplirá 3 dias de trabajo de 8 horas y 6 días de trabajo de 8 x 8 horas. V. F. 48 Demanda de seguridad en el día comprende los centros educativos funcionando. V. F. 49 Demanda de seguridad en el día comprende el consumo de licor violencia y accidentabilidad. V. F. 50 Los parques plazas, sitios turisticos con asistencia de público forma parte de la demanda de seguridad en el día. V. F. 51 En el nivel 5 circuitos y sub-circuitos se definieron 2 tipos de unidades de policía comunitaria. V. F. 52 En las UPC tipo A y B poseen un numérico estándar de 16 y 22 policías respectivamente. V. F. 53 Ciudadanos transitando y en actividad comercial forman parte de la demanda de servicio de seguridad en la noche. V. F. 54 Demanda de seguridad en la noche abarca problematicas sociales como el pandillerismo. V. F. 55 En el UPC tipo B se cuenta con personal de patrullaje en servicio de disuación y reacción en horas y lugares críticos de cada asentamiento. V. F. SELECCION MULTIPLE. . 1. El Modelo de Gestión Desconcentrado de los Servicios de Policía en territorio despliega de manera integral los servicios de la Policía Nacional, en función de los tres sistemas agregadores de valor que son: 1. Sistema David, Sistema SIIPNE 3W, Parte Web. 2. Preventivo, Investigativo y de Inteligencia. 3. UVC, UPC, PAII. El Modelo de Gestión Desconcentrado de los Servicios de Policía en territorio, busca en función de los tres sistemas agregadores de valor (Preventivo, Investigativo y de Inteligencia) desplegar de manera integral los servicios de la Policía Nacional en cada uno de los niveles territoriales con el fin de: 1. Asegurar la presencia de la Institución y por su intermedio, la presencia del Estado en territorio. 2. Construir la mayor cantidad de Unidades de Policía Comunitaria en el país. 3. Dotar con personal de servidores policiales a las capitales de provincia, según los requerimientos de la Función Ejecutiva. La base legal en la que se fundamentó el diseño e implementación del Modelo de Gestión es: 1. Ley de Personal de la Policía Nacional, Reglamento de Disciplina de la Policía Nacional, Ley de Seguridad Nacional. 2. Constitución Política de la República, Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, Ley Orgánica de la Policía Nacional. 3. Reglamento de Régimen Interno de Unidades Policiales, Reglamento de Uniformes de la Policía Nacional, Orden General N082. El Artículo 1 de la Resolución de SENPLADES No. 557-2012, del 16 de febrero del 2012, indica que se conformarán 140 distritos administrativos de planificación, así como1134 circuitos administrativos de planificación a nivel nacional, para la gestión de las entidades y organismos que conforman la función: 1. Legislativa. 2. Judicial. 3. Ejecutiva. El Distrito Administrativo de Planificación es la unidad territorial para la prestación de servicios públicos, que coincide en territorio con: 1. Cantón o unión de cantones. 2. Parroquia o unión de parroquias. 3. Barrios o unión de barrios. Los niveles de desconcentración operativa de la Policía Nacional son: 1. Zona, Subzona, Distrito, Circuito, Subcircuito. 2. Comando Distrital, Comando Provincial, Puestos de Auxilio Inmediato. 3. Costa, Sierra, Oriente y Región Insular o Galápagos. La unidad policial que tiene como jurisdicción un subcircuito de Policía es: 1. Unidad de Vigilancia Comunitaria. 2. Unidad de Policía Comunitaria. 3. Unidad de Reacción y Respuesta. El Distrito Metropolitano de Quito, dentro de los niveles de desconcentración operativa, es considerado como: 1. Subzona. 2. Zona. 3. Distrito. 9 Una Unidad de Policía Comunitaria tipo A contará con: 1. 16 servidores policiales. 2. 22 servidores policiales. 3. 20 servidores policiales. Una Unidad de Policía Comunitaria tipo B contará con: 1. 16 servidores policiales. 2. 22 servidores policiales. 3. 20 servidores policiales. POLCO consiste en: 1. Policias de servicio permanente en la UPC atención al público, las 24 horas al día en turnos de 8 horas. 2. Policías de servicio ocasional en la UPC atención al público, las 24 horas del día en turnos de 8 horas. 3. Policías de servicio permanente fuera del UPC y sin atención al público, las 24 horas del día en turnos de 8 horas. Personal de patrullaje en servicio de disuasión y reacción en horas y lugares críticos: 1. Patrullaje de apoyo. 2. POLCO. 3. Patrullaje Vehicular. El servicio motorizado comprende: 1. Patrullaje motorizado continuo en acciones de prevención y respuesta, cumpliendo 11 horas en dos turnos. 2. Policías de servicio permanente en el UPC las 24 horas de atención al público. 3. Personal de servicio de disuación y reacción. La Unidad de Policía Comunitaria tipo A comprende: 1. 22 Policías. 2. 10 Policías. 3. 16 Policías. La Unidad de Policía Comunitaria tipo B comprende: 1. 16 Policías. 2. 22 Policías. 3. 22 Policías. Las UPC tipo A Y B poseen personal del servicio de POLCO: 1. 01 Policía. 2. 02 Policías. 3. 03 Policías. Comprende 16 Policías: 1. UPC tipo B. 2. UVC. 3. UPC tipo A. El personal trabajará en horarios de 08h00 a 20h00 debido a sectores con densidad poblacional y tráfico considerable. 1. Personal motorizado. 2. POLCO. 3. Patrullaje Vehicular. Demanda de seguridad en el día: 1. Domicilios Abandonados. 2. Zonas de tolerancia funcionando. 3. Consumo de licor, violencia y accidentabilidad. Demanda de seguridad en el día: 1. Parques, plazas, sitios turísticos con asistencia al público. 2. Pandillerismo. 3. Atención permanente las 24 horas. Seguridad pública Implica: 1. Que las ciudadanas y cuídanos de una misma región puedan convivir en armonía. 2. Que las Personas tengan servicio de seguridad de guardianía privada. 3. Que la ciudadanía realice sus propias medidas de seguridad para resguardar su integridad personal y la de sus bienes. Una de las amenazas de la seguridad humana es: 1. El crimen internacional organizado. 2. El sistema judicial. 3. La globalización. Los tres sistemas agregadores de valor del Modelo de Gestión Desconcentrado de los Servicio de la Policía son: 1. preventivo Investigativo y de Inteligencia. 2. policía judicial, polco, migración. 3. investigación de delitos, auxilio y respuesta, contacto ciudadano. los niveles territoriales en los que se despliegan los servicios de la Policía Nacional son: 1. Nacional, Zonal, Subzonal, Distrito, Circuito y Subcircuito. 2. Nacional, Provincial y Cantonal. 3. Consejos provinciales, juntas cantonales, brigadas barriales. La Resolución de SENPLADES No. 557-2012, del 16 de febrero del 2012, acuerda: 1. Conformar 140 distritos administrativos de planificación. 2. Conformar 120 distritos administrativos de planificación. 3. Conformar 160 distritos administrativos de planificación. Distrito administrativo de planificación es: 1. Unidad Territorial para la prestación de servicios públicos, que coincide con el cantón o unión de cantones. 2. Unidad Territorial para la prestación de servicios públicos, que coincide con la provincia donde se ubica. 3. Unidad Territorial para la prestación de servicios públicos, que coincide con las zonas de planificación. El conjunto de Circuitos conformará: 1. un distrito. 2. una zona de planificación. 3. un cantón. Un cantón o varios cantones conformarán: 1. Un distrito. 2. Una sub zona. 3. Un circuito. Sub-circuito es la Unidad Territorial cercana, en donde se consolidan las estrategias operativas de: 1. servicio, auxilio y respuesta a la ciudadanía. 2. botón seguro, chat comunitario, escuela segura. 3. atención ciudadana y patrullaje. La organización policial a nivel de los barrios o sectores de ubicación geográfica similar, se denomina: 1. Unidad de policía comunitaria (UPC). 2. Distrito de policía. 3. Unidad de vigilancia comunitaria. La Zona 2 está conformada por las siguientes provincias: 1. Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana. 2. Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. 3. Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas. La Zona 7 está conformada por las siguientes provincias: 1. El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. 2. Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas. 3. Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. La Zona 4 está conformada por las siguientes provincias: 1. Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas. 2. Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. 3. Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana. Las Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago pertenecen: 1. La zona 6. 2. La Zona 1. 3. La Zona 5. Los Cantones de Guayaquil, Duran y Zamborondón corresponden a: 1. La Zona 8. 2. La Zona 7. 3. La Zona 2. La categorizados en A, B y C, dependiendo de la población, extensión e índices delincuenciales, está establecida para: 1. Las Sub zonas y Distritos de Policía. 2. Los circuitos y subcircuitos. 3. Los subcircuitos y UPCs. Subcircuito de Policía es: 1. una estructura operativa, que resulta de la subdivisión de un Circuito de Policía. 2. una estructura operativa, que resulta de la subdivisión de una Zona. 3. una estructura operativa, que resulta de la subdivisión de un distrito de Policía. En los Subcircuitos se establecerán las Unidades de Policía Comunitaria que podrán ser de tipo. 1. A y B. 2. completas e incompletas. 3. Fijas y móviles. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A contarán con. 1. 16 policías. 2. 22 policías. 3. 10 policías. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo B contarán con. 1. 22 policías. 2. 16 policías. 3. 14 policías. En las Unidades de Policía Comunitaria compuestas se agregaran sistemas de. 1. Administración de justicia. 2. Rehabilitacion social. 3. Consejo de la judicatura. La Jurisdicción ideal para desplegar los servicios de policía en el territorio es de. 1. 1 km cuadrado. 2. 10 km cuadrados. 3. 5 km cuadrados. En las Unidades de Policía Comunitaria existen personal motorizado que trabajará en el día entre las. 1. 08h00 a 20h00. 2. 06h00 y 18h00. 3. 10h00 a 22h00. El tema de carga laboral por policía, servicio y función, considera un ciclo de 12 días, dividido en. 1. 9 de trabajo y 3 de descanso. 2. 12 de trabajo y 3 de descanso. 3. 21 de trabajo y 7 de descanso. De acuerdo a la demanda del servicio de seguridad en el día se tomará en cuenta. 1. Negocios abiertos. 2. Negocios cerrados. 3. Zonas de tolerancia. De acuerdo a la demanda del servicio de seguridad en la noche se tomará en cuenta. 1. Indigentes nocturnos. 2. Vehículos transitando. 3. Bancos. El servicio de auxilio y respuesta, está conformado por el personal en patrullaje. 1. patrullaje vehicular continuo y el patrullaje motorizado. 2. patrullaje a pie y patrullaje a caballo. 3. patrullaje a caballo y patrullaje motorizado. En las UPCs tipo A los policías de servicio permanente en la UPC atención al público, las 24 horas del día en turnos de 8 horas están asignados en un numérico de. 1. 3 policías. 2. 6 policías. 3. 1 policías. En las UPCs tipo A el patrullaje vehicular permanente, una unidad con dos policías en turnos de 8 horas, en acciones de prevención y respuesta están asignados en un numérico de. 1. 6 policías. 2. 8 policías. 3. 16 policías. En las UPCs tipo B el patrullaje Motorizado continuo, en acciones de prevención y respuesta, cumpliendo 11 horas en dos turnos estarán asignados un numérico de. 1. 2 policías. 2. 4 policías. 3. 6 policías. En las UPCs tipo B los policías en funciones de Policía Comunitaria, acciones permanentes de acercamiento comunitario estarán asignados un numérico de. 1. 1 policía. 2. 2 policías. 3. 3 policías. EMPAREJAMIENTO. . ESTÁNDARES DE PERSONAL DE LA UNIDAD DE POLICÍA COMUNITARIA. UPC. POLCO. PATRULLAJE VEHICULAR. MOTORIZADO. PATRULLAJE APOYO. SERVICIO Y FUNCIONES. Policías de servicio permanente en la UPC atención al público, las 24 horas del día en turnos de 8 horas. Policías en funciones de Policía Comunitaria, acciones permanentes de acercamiento comunitario. Patrullaje vehicular permanente, una unidad con dos policías turnos de 8 horas, en acciones de prevención y respuesta. Patrullaje Motorizado continuo, en acciones de prevención y respuesta, cumpliendo 11 horas en dos turnos. Personal de patrullaje en servicio de disuasión y reacción en horas y lugares críticos de cada asentamiento territorial. SERVICIO Y FUNCION. Policías de servicio permanente en la UPC atención al público, las 24 horas del día en turnos de 8 horas. Policías en funciones de Policía Comunitaria, acciones permanentes de acercamiento comunitario. Patrullaje vehicular permanente, una unidad con dos policías turnos de 8 horas, en acciones de prevención y respuesta. Patrullaje Motorizado continuo, en acciones de prevención y respuesta, cumpliendo 11 horas en dos turnos. Personal de patrullaje en servicio de disuasión y reacción en horas y lugares críticos de cada asentamiento territorial. |