DIH
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIH Descripción: ESTUDIAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En 1859, Henry Dunant publicó su libro inspirado en las víctimas ocasionadas en. La I Guerra Mundial. La Batalla de Waterloo. La Batalla de Solferino. La II Guerra Mundial. El DIH es. El conjunto de normas municipales de origen convencional o consuetudinario (costumbre) que, en tiempo de guerra y por razones humanitarias prestan protección a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades, así como limitar los métodos y medios para hacer la guerra. El conjunto de normas internacionales de origen convencional o consuetudinario (costumbre) que, en tiempo de guerra y por razones humanitarias prestan protección a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades, así como limitar los métodos y medios para hacer la guerra. El conjunto de normas internacionales de origen convencional o consuetudinario (costumbre) que, en tiempo de paz y por razones humanitarias prestan protección a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades, así como limitar los métodos y medios para hacer la guerra. Los elementos del DIH son. Los sujetos combatientes, los objetivos militares, los métodos y medios de hacer la guerra. Los sujetos no combatientes, los objetivos militares, los métodos y medios de hacer la guerra. En una confrontación armada se pueden clasificar los siguientes tipos de conflictos armados. Conflictos armados internacionales (CAI). Conflicto armado no internacional (CANI). Conflicto armado interno internacionalizado (CAII). Conflicto armado paramilitar (CAP). Los principios del DIH son. Humanidad, distinción, proporcionalidad, necesidad militar, limitación. Humanidad, distinción, desproporcionalidad, necesidad militar, limitación. Inhumanidad, distinción, proporcionalidad, necesidad militar, limitación. La adopción de los cuatro Convenios de Ginebra fue el. 10 de agosto de 1810. 12 de agosto de 1949. 12 de agosto de 1800. En qué año se firmaron los protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra. 1949. 1960. 1977. Cuál de las siguientes es una característica del DIH. Cuál de las siguientes es una característica del DIH. Imponer obligaciones en primer lugar a los miembros de las FF AA. característica del DIH Impedir. Las instalaciones cuya destrucción podría acarrear graves consecuencias a la población civil, tales como: plantas nucleares, centrales hidroeléctricas, diques, embalses, se las conoce como. Objetivos militares. Bienes de carácter civil. Obras que contengan fuerzas peligrosas. Cuáles son las actividades que están prohibidas hacer dentro del DIH. Perfidia. Torturas. Atacar a la población civil. Todas las opciones. El símbolo corresponde a. Bienes culturales. Protección civil. Protección especial de bienes culturales. El símbolo corresponde a. Bienes culturales. Bandera de la Cruz Roja. Bandera de la Cruz Roja. Bandera blanca o tregua. Cómo se denomina el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional que fue adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la "Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional. Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Estatuto de Roma. Tribunal Penal Internacional para la Ex-Yugoslavia. ¿Con qué nombre se lo conoce al tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de: genocidio, guerra, agresión y de lesa humanidad?. Estatuto de Roma. Corte Penal Internacional. Corte Internacional de Justicia. ¿Cómo se denominan a los actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso? *. Crímenes de lesa humanidad. Exterminio. Genocidio. ¿Cómo se denomina al acto que se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque? *. Exterminio. Crímenes de lesa humanidad. Ejecuciones. ¿Cómo de denominan a las violaciones graves del DIH cometidas durante conflictos armados internacionales y no internacionales?. Ejecuciones. Genocidio. Crimen de guerra. ¿Cómo se entiende el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, independientemente de que se haya o no declaración de guerra?. Genocidio. Crimen de lesa humanidad. Crimen de agresión. Crímenes de guerra. Cuál es el objetivo en lo que se relaciona a las infracciones contra el DIH de acuerdo al Código Orgánico Integral Penal del Ecuador (COIP). Conocer las sanciones establecidas en las leyes nacionales cuando un Militar de las FF AA cometa alguna infracción en contra del Derecho Internacional Humanitario. Conocer las sanciones establecidas en las leyes y reglamentos de la Fuerza cuando un Militar de las FF AA cometa alguna infracción en contra del Derecho Internacional Humanitario. Conocer las sanciones establecidas en las leyes internacionales cuando un Militar de las FF AA cometa alguna infracción en contra del Derecho Internacional Humanitario. El Derecho Internacional Humanitario, dentro del COIP del Ecuador, se encuentra estipulado en el: Título V, Capítulo Tercero, Sección Primera. Título VI, Capítulo Segundo, Sección Cuarta. Título IV, Capítulo Primero, Sección Primera. |