192-219
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 192-219 Descripción: 192-219 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
192. Contraindicaciones de la tos. Cirugía de estenosis post-intubación. Casos de hernias importantes (parietal, abdominal e hiatal). A y B son correctas. A y B son incorrectas. 193. Relajación. Es una técnica que debe anteponerse siempre a cualquier tipo de gimnasia respiratoria. Objetivo: Hacer desaparecer las contracturas musculares voluntarias, corregir las posturas anómalas y preparar al paciente para que realice conscientemente los ejercicios de fisioterapia respiratoria. La posición más favorable para una buena relajación es el decúbito supino, con una almohada bajo la cabeza, otra bajo el hueco poplíteo y dos más pequeñas bajo los brazos. Todas son correctas. 194. Control de la respiración. En determinadas ocasiones, tales como crisis asmáticas o tras un esfuerzo, el paciente al sentir dificultad para respirar realiza respiraciones cortas y frecuentes. Éste es el momento de realizar la técnica de control de la respiración. Inspiraciones suaves sin forzar y espiraciones con los labios semicerrados. En la medida en que pueda expulsar mayor cantidad de aire y más lentamente, también podrá hacer incursiones respiratorias más lentas y profundas. De esta forma bajará “la frecuencia respiratoria” y realizará el control de la respiración. Todas son correctas. 195. Readaptación al esfuerzo. Última fase de la rehabilitación del paciente con problemas respiratorios. Objetivo: optimizar su CV y conseguir la recuperación total en el caso de pacientes que han sufrido un proceso agudo. Se inicia con ejercicios físicos colectivos, en los que intervienen MMSS. Todas son correctas. 196. 1º programa de readaptación al esfuerzo. Caminar con control de la respiración. Inspirando en 1-2 pasos y espirando en 4-5. Caminar durante 2-3min y descansar. Cuando este tiempo resulte fácil, caminar durante 5-8min y descansar. Cuando se lleva 1-2 semanas de prácticas, caminar 10-15min y descansar. Todas son correctas. 197. 2º programa de readaptación al esfuerzo. Subir escaleras con control de la respiración. Inspirando en 1 peldaño y espirando en 2. Subir y bajar 5-6 peldaños durante 2-3min y descansar. En la 2ª fase subir y bajar 5-6 peldaños durante 5min. En la 3ª fase subir y bajar 10 peldaños durante 5min. Todas son correctas. 198. 3º programa de readaptación al esfuerzo. Lectura en voz alta. Se marcan unas pautas en las que tiene que hacer una pequeña pausa para inspirar y comenzar a leer en voz alta o a hablar durante el tiempo que corresponde a la espiración. En la pausa para la inspiración dilata el abdomen y desciende el diafragma y en la espiración va contrayendo suavemente el abdomen para ayudar a elevar el diafragma. Todas son correctas. 199. ¿Qué se consigue con la readaptación al esfuerzo?. Una mejoría en la capacidad aeróbica. Aumento de la motivación. Una desensibilización ante la disnea. Todas son correctas. 200. ¿Qué debe incluir una prueba de esfuerzo?. La medición de gases espiratorios, para la determinación del consumo de O2 y la producción de CO2. Estudio de la ventilación. Determinación de la SaO2 y gases en sangre. Electrocardiograma. Todas son correctas. 201. Síntomas o signos de stop de la prueba. Dolor precordial con o sin alteraciones electrocardiográficas. Lipotimia, vértigos, confusión mental o cianosis repentina. Disnea y HTA >250/120. Caída de la tensión arterial >20 mmHg con el ejercicio. Todas son correctas. 202. Duración del programa de pruebas de esfuerzo. 4-8 semanas. Aconsejable la realización en el hospital. A y B son correctas. Ninguna es correcta. 203. Contraindicaciones para hacer el test de esfuerzo. ABSOLUTAS. Sindrome febril. Cardiopatía isquémica. Arritmias no controladas. HTA > 250/120 y todas las anteriores. 204. Contraindicaciones para hacer el test de esfuerzo. ABSOLUTAS. Trombosis venosa profunda. Enfermedad respiratoria o metabólica descompensada. SaO2 < 85% en aire ambiente. Todas son correctas. 205. Contraindicaciones para hacer el test de esfuerzo. RELATIVAS. Valvulopatías descompensadas. Epilepsias y ACV. FC > 120 en reposo. Hepatitis y todas las anteriores. 206. Drenaje autógeno. Es una técnica para ayudar a eliminar las secreciones mucosas de las vías respiratorias. El paciente respira por la nariz lenta y profundamente. Al final de la inspiración realiza una pausa de 2-3 segundos. La espiración es pasiva en la primera fase y activa en la segunda. Todas son correctas. 207. Drenaje autógeno. Se puede practicar sentado o acostado, en una postura relajada. Cuando la mucosidad llega al principio de la tráquea o a la laringe, se elimina tosiendo o carraspeando. A y B son correctas. Ninguna es correcta. 208. Pautas de aplicación del drenaje autónomo. Debe realizarse antes de las comidas o pasada 1h de las mismas. Se puede realizar una o varias veces al día en sesiones de 20min, dependiendo del estado del pulmón: secreciones, grado de hiperactividad del sistema bronquial, de la fuerza de la musculatura respiratoria y del estado del paciente. Antes del drenaje beber liquido caliente para hidratar las secreciones. Todas son correctas. 209. Formas de realización del drenaje autónomo DA. Periodo de enseñanza de alrededor de 2 semanas. Sesiones de 45min/dia. Consta de 3 fases. Todas son correctas. 210. Fases del DA (drenaje autónomo): Desprendimiento periférico de mucosidades (respiración a bajo volumen pulmonar). Acumulación de mucosidades en vías de gran calibre. Evacuación. Todas son correctas. 212. ELTGOL. Posición: DL sobre el pulmón a trabajar. Finalidad: llevar las secreciones desde los bronquios periféricos a los de mayor calibre. El mantenimiento de la glotis abierta se facilita introduciendo un pequeño tubo hueco en la boca, sujetándolo con los dientes, a través del cual se respira. Cuando el ruido de las secreciones se oye mucho, se realiza un huff que consiste en un golpe de tos de arrastre para expulsar las secreciones. Todas son correctas. 213. ELTGOL. Esta técnica está reconocida como una técnica eficaz en la limpieza bronquial en los trastornos obstructivos. Tras 30min de aplicación se observa una prolongación del efecto depurativo hasta 1h después de finalizar. No está indicada en las afecciones cavitarias (zona definida de pérdida del parénquima pulmonar limitada por una pared y rellena de líquido de aire), abscesos y broquiectasias, que son las únicas indicaciones del drenaje postural. Todas son correctas. 214. ELTGOL en niños. No se puede aplicar hasta los 8-10 años. En menores de 8-10 años se aplica la espiración lenta prolongada (ELPR). La ELPR consiste en ejercer de forma pasiva, una presión conjunta abdominal y torácica, de forma lenta, al final del tiempo espiratorio hasta el volumen residual. Todas son correctas. 215. Los aerosoles se utilizan para vehiculizar. Agentes bronquiodilatadores. Agentes fuidificantes. Fármacos antialergénicos, antiinflamatorios, antibióticos, etc. En niños solo con suero para limpiar la mucosidad y todas las anteriores. 216. Tipos de aerosolterapia y métodos de administración. Nebulizadores activados por gas comprimido. Efecto real 10-15%. Su aplicación durará unos 15min. Cartucho presurizado: método más utilizado en régimen ambulatorio. Efecto real de 12%. – Aparato de asmáticos. Dosificadores en polvo – necesita más capacidad inspiratoria. Todas son correctas. 217. Protocolo de actuación de la aerosolterapia. Una sesión puede durar 4-30min. Depende de la cantidad de solución que se haya de nebulizar. Objetivo: vaciado completo de los pulmones: cuanto más vacios estén, más capaces son de recibir un máximo de sustancias tratante durante la inspiración. Todas son correctas. 218. Medicamentos prescritos en aerosolterapia. Bronquiodilatadores. Agentes protectores. Corticoides. Todas son correctas. 219. Aspiración bronquial. Pacientes con imposibilidad de expulsar las secreciones con la tos (intubados, niños). Las técnicas de aspiración tienen que ser asépticas y atraumáticas. Pacientes intubados – sonda por tráquea – pacientes no intubados – sonda por nariz. Todas son correctas. |