option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TAE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TAE

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2020/11/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 255

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
En un ensayo clínico para comparar dos fármacos, se incluyen 75 pacientes en cada rama, la variable de interés es tiempo hasta que desaparecen los síntomas y el período de seguimiento es de 30 días. AI final de ese período hay pacientes a los que no les han desaparecido los síntomas. El análisis de los datos
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

184. Se ha determinado en un grupo de sujetos la presencia (x=1) o ausencia (x=0) de bacteriuria. ¿De que tipo de variable se trata?. 1. Ordinal. 2. Numerica. 3. Categórica. 4. Cuantitativa continua. 5. Cuantitativa discreta.

190. Con objeto de comprobar Ia eficacia de un tratamiento para dejar de fumar se compara un grupo control (con placebo) con un grupo tratado. Para que los grupos sean comparables es importante que no difieran mucho en Ia edad de los participantes. Nos informan que Ia media de edad en el grupo control es 52 anos y que en el grupo tratado también es 52 anos. A partir de dicha información podemos decir que: 1. Los grupos no difieren respecto a la distribución de la variable edad. 2. Si el estudio esta bien diseñado, no nos puede dar la misma media de edad en ambos grupos. 3 Para comparar la distribución de Ia variable edad en ambos grupos seria conveniente conocer una medida de dispersión como la desviación típica ademas de la media. 4. Para la conclusión final no importa Ia distribución de la edad en ambos grupos, solo si el tratamiento es efectivo o no. 5. Si ademas de la media, coinciden la mediana y la moda podemos afirmar que los grupos no difieren respecto a la distribución de la variable edad.

175. En una población, el valor medio del colesterol total es de 216 mg/dl, con una desviación típica de 5 mg/ dl. El porcentaje de personas cuyo nivel de colesterol es mayor de 226 mg/dl es, aproximadamente: 1. El 0,025%. 2. El 0,5%. 3. El 2,5%. 4. El 5%. 5. El 10%.

177. ¿Cual de los siguientes parámetros mide el apuntamiento de una distribución?: 1. El coeficiente de Fisher. 2. Los cuartiles. 3. La varianza. 4. La curtosis. 5. La amplitud.

186. Va a realizar un ensayo aleatorizado para comparar la eficacia de dos tratamientos para dejar de fumar. Como cree que el sexo puede influir en el resultado, le gustaría asegurar que Ia proporción de hombres y mujeres es similar en los dos grupos de tratamiento. ¿Que tipo de aleatorización utilizaría?: 1. Aleatorizacion por bloques. 2. Aleatorizacion estratificada. 3. No es necesaria la aleatorizacion si aseguramos el co-rrecto enmascaramiento del tratamiento. 4. Aleatorizacion por centros. 5. Aleatorizacion simple.

173. Un estudio informa que Ia mediana de supervivencia de los pacientes después del diagnostico de cierto tipo de cáncer es de 6 anos. ¿Esto quiere decir que?: 1. No hay ningOn paciente que sobreviva menos de 6 ahos. 2. La mitad de los pacientes sobreviven aproximadamente 6 años. 3. El valor esperado del tiempo de supervivencia es 6 años. 4. No hay ningún paciente que sobreviva mas de 6 años. 5. La mitad de los pacientes sobreviven más de 6 arias.

178. ¿Cual de los siguientes indices NO es una medida dispersión?: 1. Desviaagn estandar. 2. Varianza. 3. Rango de amplitud. 4. Desviación media. 5. Mediana.

193. Se realiza un estudio para determinar si se produce o no hemorragia digestiva con un determinado tipo de tratamiento. En este caso la variable principal del estudio es de tipo?: 1. Cualitativo continuo. 2. Categórico ordinal. 3. Categórico discreto. 4. Cualitativo binario. 5. Categórico dependiente.

210. Hemos realizado un estudio de investigación en una determinada área de salud en el que se han incluido 500 pacientes con hipertensión arterial mediante un muestreo de casos consecutivos. Este tipo de muestreo consiste en: 1. Escoger "a dedo" a los individuos entre la población accesible que se suponen más apropiados para participar en el estudio. 2. Dividir a la población en subgrupos de acuerdo a ciertas características, y escoger una muestra al azar de cada uno de esos grupos. 3. Enumerar cada unidad de la población accesible y seleccionar una muestra al azar. 4. Elegir a cada individuo que cumpla con los criterios de selección del estudio dentro de un intervalo de tiempo específico o hasta alcanzar un determinado número. 5. Extraer una muestra al azar a partir de agrupaciones naturales de individuos dentro de la población.

193. ¿Cuál de los siguientes muestreos es de tipo no probabilístico?: 1. Muestreo sistemático. 2. Muestreo estratificado. 3. Muestreo de casos consecutivos. 4. Muestreo aleatorio simple. 5. Muestreo por conglomerados.

256. Un estudio informa que la mediana de supervivencia de los pacientes sometidos a cierta intervención quirúrgica es de 7 años. Ello quiere decir que: 1. El valor esperado de tiempo de supervivencia es 7 años. 2. La mitad de los pacientes sobreviven más de 7 años. 3. No hay ningún paciente que sobreviva menos de 7 años. 4. La mitad de los pacientes sobreviven aproximadamente 7 años. 5. 7 años es el tiempo de supervivencia más probable.

185. Se realiza una estimación poblacional de los niveles de creatinina en sangre, en un grupo de mujeres embarazadas, obteniéndose los siguientes resultados: media (x) 0,8 mg/dL; desviación típica (s) 0,62 mg/dL; tamaño muestral (n) 85 mujeres. Según los datos anteriores el intervalo de con-fianza para la media poblacional (?) con un nivel de confianza de 95% (Z=1,96), es: 1. 0,8 ± 0,04. 2. 0,8 ± 0,13. 3. 0,8 ±- 0,62. 4. 0,8 ± 1,96. 5. 0,8 ± 0,07.

191. Un Pediatra desea estudiar el sobrepeso en los niños de 14 años, según los valores del IMC (indice de masa corporal). Para estimar el tamaño muestra, necesario propone un nivel de confianza del 95% v una precisión de 1 unidad de IMC. ¿Qué más para. metros necesita conocer para determinar el tamaño muestral?: 1. La media del IMC en la población. 2. La varianza del IMC. 3. La media y la desviación típica del IMC. 4. El tamaño de la población y la media del IMC. 5. La desviación típica del IMC y el tamaño de población.

172. Si desea conocer la imprecisión esperada al estimular la media de una variable recurrirá a: 1. El error estándar (típico). 2. La desviación estándar (típica). 3. La varianza de la variable. 4. El rango intercuartilico. 5. El coeficiente de variación.

194. Para el cálculo del tamaño muestral en un estudio descriptivo en el que la variable de interés es dicotómica se precisa conocer los siguientes ingredientes, EXCEPTO uno: 1. Proporción esperada de la variable de interés en la población. 2. Precisión deseada del intervalo de confianza. 3. El error beta asumible por el investigador. 4. Nivel de confianza del intervalo. 5. Fórmula para calcular el tamaño muestral para un estudio descriptivo con una variable dicotómica.

201. Un artículo de una revista científica informa que el intervalo de confianza al 95% del nivel medio de colesterolemia en los adultos atendidos en un Centro de Salud es 192-208. Se aceptó que la varia-ble tenía una distribución normal y el número de pacientes estudiados fue 100. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: 1. La probabilidad de que el nivel medio poblacional esté comprendido entre 192 y 208 es 0,95. 2. Si se repitiera el estudio muchas veces, en un 95% de ellas se obtendría una media muestral comprendida entre 192 y 208. 3. El 95% de los adultos de la población tiene un nivel de colesterolemia comprendido entre 192-208. 4. La media muestral encontrada en el estudio es de 200. 5. La desviación típica muestral encontrada en el estudio es aproximadamente 40.

211. Un investigador desea determinar la prevalencia de tabaquismo en niños de 12 años en una zona urbana mediante un estudio descriptivo. Para calcular el tamaño muestral que necesita para su estudio ya posee los siguiente datos: tamaño de la población de 12 años, porcentaje de pérdidas, la precisión con la que desea dar la prevalencia que obtendrá (p. ej., 5%) y ha seleccionado un nivel de confianza (p. ej., 95%). ¿Qué otro dato le falta?: 1. Estimar el error beta. 2. Estimar la proporción esperada de tabaquismo. 3. Estimar la desviación estándar del tabaquismo. 4. Estimar el error alfa. 5. Estimar la media esperada del tabaquismo.

186. Algunos trabajos muestran indicios de que existe relación entre la calidad del sueño de las personas y la tendencia a la depresión. Para obtener los anteriores resultados, los investigadores usaron dos cuestionarios distintos, uno sobre la calidad del sueño y otro sobre los síntomas de depresión que asignaban una puntuación a cada paciente en cada uno de ellos. ¿Qué prueba estadística cree usted que utilizaron para contrastar su hipótesis?. 1. Prueba "t de Sludent". 2. Análisis de regresión logística. 3. Análisis de la varianza. 4. Prueba de "Chi cuadrado". 5. Coeficiente de correlación.

190. En un ensayo clínico se evaluó la no-inferioridad del inhalador HDP-MDI (experimental) frente al inhalador FDC-ELIPTUS (control). El límite clínicamente relevante inferior se fijó en -50 ml en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1). Los resultados mostraron una diferencia absoluta en VEF1 entre tratamientos de +8 mL a favor del inhalador HDP-MDI (intervalo de confianza al 95%: -59 ml a +67 m1). Señale la respuesta CORRECTA: 1. El nuevo inhalador HDP-MDI es superior al inhalador control. 2. El inhalador FDC-ELIPTUS es no-inferior al inhala-dor experimental. 3. El estudio no es concluyente. 4. Ambos inhaladores son equivalentes. 5. El inhalador HDP-MDI es no-inferior al inhalador control.

33. Pregunta vinculada a la imagen n.° 17 La siguiente figura describe la función de supervivencia de la variable progresión libre de enfermedad (Progression-free Survival,PFS) mediante el método de Kaplan-Meier de dos grupos de pacientes. Grupo A: pacientes tratados con el mejor tratamiento de soporte (Best Suportive Care, BSC). Grupo B: pacientes que además de BSC reciben Panitumumab. Datos complementarios a la figura: pacientes con progresión de enfermedad: Grupo A = 184/232 (79%), Grupo B = 161/231 (70%). Porcentaje de censuras: Grupo A = 24/232 (10%), Grupo B = 38/231 (16%). Prueba de log-rank p <0.0001. Hazard ratio [95°/.0]: 0,54 [0,44-0,66). Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: 1. La ganancia en términos de mediana de tiempo hasta la progresión en el Grupo B, no llega a superar dos semanas en relación al Grupo A. 2. Para interpretar los resultados de estas dos curvas de supervivencia es necesario y suficiente la evaluación y contraste de los porcentajes de progresión, es decir 79% en el Grupo A versus 70% en el Grupo B. 3. El ratio de las medianas en el tiempo hasta progresión de los dos grupos de tratamiento es 0,54. 4. La prueba de log-rank evalúa la diferencia promedio en el tiempo de seguimiento. 5. Los resultados de la prueba de log-rank y la estimación del hazard ratio (intervalo de confianza al 95%, IC 95%), no son compatibles puesto que el primero indica que las diferencias son significativas mientras que el segundo que no lo son.

34. Pregunta vinculada a la imagen n.° 17 Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: 1. Todos los pacientes del estudio excepto uno han presentado progresión de la enfermedad a las 50 semanas de seguimiento. 2. Dado que al final del tiempo de seguimiento se sola-pan las`curvas de supervivencia, no se debería describir los resultados cono estadísticamente significativos. 3. La reducción del riesgo de progresión de la enfermedad en el grupo B (BSC +.panitumurnab) es del 46% con respecto al grupo A (BSC solo). 4. El promedio de tiempo hasta la progresión es el mejor estimador del efecto de los tratamientos y la diferencia entre grupos debería indicarse para evaluar su relevancia. 5. El análisis de hazard ratio no es aceptable puesto que el porcentaje de censuras es distinto entre grupos, p <0,0001.

192. El coeficiente de correlación de Pearson indica que existe asociación estadística entre dos variables cuando: 1. Su valor es positivo. 2. Su valor está entre —1 (menos uno y 1 (uno). 3. Su valor se aproxima a cero. 4. Su valor es.igual o muy similar al tamaño muestral utilizado para su cálculo. 5. Su valor se acerca a sus valores extremos posibles, -1 (menos uno) o 1 (uno).

174. En un contraste de hipótesis estadístico, ¿a qué definición corresponde con más exactitud el valor "p"?: 1. La probabilidad de observar los resultados del estudio, u otros más alejados de la hipótesis nula, si la hipótesis nula fuera cierta. 2. La probabilidad de que la hipótesis nula sea cierta. 3. La probabilidad de observar los resultados del estudio si la hipótesis nula fuera cierta. 4. La probabilidad de que los resultados observados sean debidos al azar. 5. La probabilidad de observar los resultados del estudio, u otros más alejados de la hipótesis nula, si la hipótesis alternativa fuera cierta.

173. En un contraste de hipótesis estadístico, si la hipó-tesis nula fuera cierta y se rechazara, ¿cuál de las respuestas es CORRECTA?: 1. Se somete un error de tipo II. 2. Se toma una decisión correcta. 3. La potencia aumenta. 4. Se comete un error de tipo I. 5. Indica un tamaño muestral excesivo.

174. Las curvas de Kaplan-Meier constituyen un método estadístico en: 1. El análisis de supervivencia. 2. La regresión de Poisson. 3. La regresión lineal. 4. La regresión logística. 5. La determinación de las odds ratios.

176. El objetivo de una investigación es determinar la probabilidad de sufrir cirrosis hepática en función de la presencia o no de cinco variables: sexo, edad, consumo de alcohol, consumo de drogas y nivel de actividad física. La técnica estadística más adecuada para evaluar el objetivo propuesto es: 1. El cálculo de la matriz de correlación entre los factores. 2. El cálculo de la regresión lineal. 3. El análisis de componentes principales. 4. El cálculo de la regresión logística. 5. La prueba de "ji" cuadrado.

172. En un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un nuevo agonista dopaminérgico para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson los investigadores concluyen que el nuevo fármaco es eficaz cuando en realidad no es mejor que el placebo. Han cometido: 1. Un error tipo I. 2. Un sesgo del observador. 3. Un sesgo de confusión. 4. Un error tipo II. 5 Un sesgo de clasificación.

176. ¿Cuál es la interpretación de la significación estadística (valor de la "p") de una prueba de contraste de hipótesis?: 1 La probabilidad de rechazar la hipótesis nula. 2 La probabilidad de aceptar la hipótesis nula. 3 La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. 4 La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es falsa. 5 La probabilidad de cometer un error en la decisión.

177. Para estudiar la posible asociación, entre la rubéola materna y las cataratas congénitas, se selecciona una muestra de 20 niños con esta enfermedad y 25 niños con antecedentes y edad semejantes que no la presentan. Una entrevista a la madre de cada niño determina si tuvo o no la rubéola durante el embarazo. ¿Qué test estadístico es el más adecuado para realizar este estudio?: 1. T-student de datos independientes. 2. T-student de datos apareados. 3. Ji-cuadrado. 4. Análisis de correlación. 5. Análisis de la varianza.

179. En un contraste de hipótesis estadístico, la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando ésta es falsa se denomina: 1. Error tipo II. 2. Error tipo I. 3. Potencia. 4. Eficacia. 5. Eficiencia.

188. En un ensayo clínico comparativo se establece una hipótesis de no-inferioridad de un fármaco experimental con respecto a un fármaco control activo con un límite de no-inferioridad (límite clínicamente relevante) del 3% en la diferencia de porcentajes de pacientes curados, el cual se considera aceptable y justificado. El porcentaje de pacientes curados al final del estudio resulta ser del 85% con el fármaco experimental y del 84% en el grupo control (diferencia absoluta: +1%; intervalo de confianza al 95% bilateral del —2,9% al +4,9%). Bajo las condiciones del estudio, señale la respuesta correcta: 1. El estudio demuestra la no-inferioridad del fármaco control con respecto al fármaco experimental. 2. El estudio demuestra que el fármaco experimental, es superior al fármaco control. 3. El estudio es inconcluyente. 4. El fármaco experimental es no-inferior comparado con el fármaco control. 5. El fármaco experimental y el control son equivalentes.

190. ¿Cuál de las siguientes situaciones sugiere que necesitará un menor tamaño muestral para alcanzar los objetivos de un ensayo clínico?: 1. Un ensayo que intenta evaluar la diferencia de mortalidad de un nuevo tratamiento frente al placebo, en el que la mortalidad del grupo placebo es muy baja. 2. Un ensayo clínico cuyo objetivo es evaluar la capacidad de un nuevo tratamiento para reducir la tensión arterial, en el que se producirá mucho error aleatorio en !a medida de la tensión arterial. 3. Un ensayo en el que pretende evaluar el efecto de un inmunosupresor sobre la dosis acumulada de esteroides en pacientes diagnosticados de arteritis de células gigantes, en el que se intenta demostrar diferencias de dosis pequeñas entre ambos grupos de tratamiento. 4. Un ensayo clínico en el que usted asume una probabilidad de error alfa del 0,1 en vez del 0,05 habitual. 5. Un ensayo clínico en el que usted pretende tener una potencia del 0,9 en vez del 0,8 habitual.

194. Para el empleo de los métodos paramétricos en el análisis estadístico de los datos, la distribución de la variable dependiente debe ser: 1. Emparejada por la edad. 2. Dicotómica. 3. Lineal. 4. Nominal. 5. Normal.

195. Sobre el error de tipo I cuando se estudian las diferencias entre dos tratamientos: 1. Se llama también riesgo Beta. 2. Su opuesto representa la potencia de la prueba. 3. Lleva a concluir que hay una diferencia, cuando en realidad no la hay. 4. Implica que la hipótesis nula estaba mal planteada. 5. Implica que se debería hacer de nuevo el análisis.

200. Con respecto a los ensayos clínicos de superioridad, señale la respuesta INCORRECTA: ANULADA. 1. Son aquellos ensayos que se diseñan para detectar diferencias entre dos tratamientos. 2. Es necesario que se determine a priori la diferencia que se considera clínicamente irrelevante (delta o limite de no-inferioridad). 3. El análisis por intención de tratar (ITT) es el de elección en este tipo de ensayos clínicos. 4. Bajo determinadas circunstancias es posible interpretar un ensayo de superioridad como de no-inferioridad. 5. Un ensayo de superioridad puede demostrar diferencia estadísticamente significativa sin que ésta sea clínica-mente relevante.

216. En un ensayo clínico realizado en 800 pacientes hipertensos tratados con dos tipos de fármacos ("A" y "B") se obtienen los siguientes resultados: en el grupo tratado con el fármaco "A" se observa una disminución media de la presión arterial sistólica de 46 mmHg, en el grupo tratado con el fármaco "B" la disminución media observada en el mismo parámetro es de 47 mmHg, en el estudio estadístico de comparación entre las dos medias se obtiene una p <0,60. El coste económico del tratamiento con el fármaco "A" es un 25% mayor que con el fármaco "B". Según estos resultados podemos afirmar que: 1. El fármaco "A" es más eficaz pero más eficiente que el "B. 2. El fármaco "A" es menos eficaz pero más eficiente que el "B". 3. El fármaco "A" es igual de eficaz e igual de eficient que el "B". 4. El fármaco "A" es igual de eficaz pero más eficienté que el "B". 5. El fármaco "A" es igual de eficaz pero menos eficiente que el "B".

193. En un estudio clínico, a una serie de pacientes se les trata con un nuevo fármaco para estudiar, si en un periodo de tiempo después de la administración de dicho fármaco, el nivel de bilirrubina ha disminuido. Se acepta que la distribución de la bilirrubina es normal, para este diseño. ¿Cuál es la prueba estadística de elección?: 1. T de Student para datos apareados. 2. T de Student para datos independientes. 3. chi cuadrado. 4. Mann-Whitney. 5. Prueba exacta de Fisher.

194. Supongamos un modelo de regresión lineal simple que relaciona los niveles medíos de Proteína C Reactiva (PCR) medida en mmo1/1 como variable dependiente con el número de articulaciones dolo-rosas o hipersensibles de un paciente con artritis idiopática (variable independiente). El modelo ajustado en una muestra de 100 pacientes es el siguiente: Y = 0,47 + 0,08x. En el modelo. ¿Cómo se interpreta el coeficiente de 0,08?: 1. Dado que es superior a 0,05, quien, decir que no existe asociación entre las variables diente. 2. Es el cambio obtenido en la medio de PCR como consecuencia de pasar a tener una rota inflamada. 3. Es el valor medio de la PCR para sola articulación afecta. 4. Su cuadrado se interpreta corno varianza de la variable dependiente explicad, delo lineal. 5. Es el valor medio basal de PCR para los individuos sanos (sin articulaciones afectas).

195. En un contraste de hipótesis estadístico, si la hipotesis nula fuera cierta y se rechazara: 1. Se comete un error de tipo II. 2: Se toma una decisión correcta. 3. La potencia aumenta. 4. Se comete un error de tipo l. 5. Se toma la decisión más conservadora.

196. En un ensayo clínico para comparar dos fármacos, se incluyen 75 pacientes en cada rama, la variable de interés es tiempo hasta que desaparecen los síntomas y el periodo de seguimiento es de 30 días. Al final de 4 ese periodo hay pacientes a los que no les han desaparecido los síntomas. El análisis de los datos: 1. Se puede hacer con la prueba t de Student. 2 Se debe hacer con la prueba chi cuadrado. 3 Se debe hacer con las técnicas de análisis de supervivencia. 4. Se debe hacer con la prueba de Mann-Withney. 5. Se puede hacer con la prueba de Mann-Withney, o con las técnicas de análisis de supervivencia.

197. Un ensayo clínico sobre 3.000 pacientes compara un nuevo fármaco antihipertensivo con placebo (1.500 pacientes por rama de tratamiento). Para cada grupo, se obtiene un valor medio de tensión arterial. Para comprobar si existen diferencias estadísticamente significativas, se debe realizar la siguiente prueba: 1. La x2 de Pearson. 2. La t de Student. 3. La F de Snedecor. 4. La U de Mann-Whitney. 5. Hazard ratio.

209. Al analizar los resultados de un ensayo clínico, se concluye que existen diferencias entre los parámetros evaluados para cada una de las ramas de tratamiento, con una P de 0,034. Esto significa: 1. Que si se repite el estudio, en un 3,4% de ocasiones no se encontrarían diferencias. 2. Que en un 3,4% de sujetos de ambas ramas, no se encontraron diferencias. 3 Que hay un 3,4% de diferencia entre los tratamientos estudiados. 4. Que la magnitud de la•iferencía entre tratamientos es mayor que si P = 0,05. 5. Que hay una probabilidad del 3,4% de que la diferencia obtenida se deba al azár.

210. Se ha realizado un ensayo clínico encaminado a valorar el descenso de la presión portal obtenido después de la administración aguda de tres alternativas de tratamiento (carvedilol, propranolol y placebo) en pacientes cirróticos con varices esofágicas. La variable de respuesta es el gradiente de presión venosa hepática que es continua y de distribución normal. ¿Cuál de las siguientes pruebas estadísticas es la correcta para comparar la respuesta?: 1. Una prueba de la t de Student. 2. Una prueba de Wilcoxon. 3. Una prueba de Fisher. 4. Un análisis de la varianza. 5. Una prueba U de Mann-Whitney.

193. En un ensayo clínico se comparan tres tratamientos (p. ej., placebo, tratamiento establecido y un trata-miento nuevo). La variable respuesta es continua (p. ej., nivel de glucosa en sangre). ¿Si la variable no tiene una distribución normal, el test correcto para comparar la respuesta es?: 1. La t de Student. 2. El test de Wilcoxon. 3. Análisis de la varianza. 4. El test de Kruskal-Wallis. 5. El test ji-cuadrado.

194. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la estadística?: 1. La estadística tiene entre sus funciones la corrección de los errores y sesgos de un mal diseño. 2. Ante un estudio con sesgos nos podemos fiar de los resultados si el valor de significación encontrado es razonablemente pequeño, por ejemplo p <0,0001. 3. La significación estadística es un criterio objetivo por lo que puede suplir la objetividad del juicio clínico. 4. La mejor manera de investigar consiste en la obtención del mayor número "p" posibles, guiándonos por los resultados obtenidos. 5. El valor de significación nos orienta sobre cuál es la probabilidad de que la diferencia observada sea debida exclusivamente al azar.

203. Estamos planeando hacer un ensayo clínico para comparar la eficacia de dos antibióticos para el trata-miento de la neumonía. ¿Cuál de los siguientes datos NO es útil para calcular el tamaño de la muestra?: 1. El número de pacientes que ingresan con diagnóstico de neumonía en nuestro centro, que es de 5 a la semana. 3. La probabilidad de obtener un resultado falso positivo (error tipo 1), que la fijamos en un 5%. 4. La proporción de pérdidas de pacientes previstas, 0,, en otros estudios similares de la literatura era de 10%. 5. La diferencia mínima clínicamente relevante entre dos fármacos, que la consideramos de un 10%. 2. El porcentaje de pacientes que se curan con el fármaco de referencia, que en los estudios publicados es de 85%.

208. Acabamos de finalizar un estudio cuyo objetivo era evaluar cuál de los dos protocolos de actuación en nuestro centro hospitalario es mejor. Se ha obtenido un resultado no estadísticamente significativo (p >0,05) en nuestro contraste de hipótesis. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?: 1. Debemos seguir explorando los datos dividiendo nuestra muestra en diferentes subgrupos para ver si en alguno de los grupos encontramos algún valor de p significativo. 2. Nos hemos de plantear si el tamaño de muestra es suficiente, si pensamos que no lo era continuaremos añadiendo más casos a nuestro estudio hasta obtener un resultado estadísticamente significativo. 3. Si el tamaño de muestra era insuficiente, utilizaremos la información del presente estudio para el diseño de uno nuevo revisando nuestras hipótesis de trabajo y la predeterminación del tamaño de la muestra. 4. Acabaremos concluyendo que los dos protocolos son iguales, al no haberse detectado diferencias significativas. 5. Nos hemos dado cuenta de la existencia de un sesgo que no habíamos tenido en cuenta ni en el diseño ni en la ejecución, por tanto, debemos utilizar un método estadístico más sofisticado que permita la corrección del mismo para seleccionar el protocolo mejor sin la menor duda.

212. Tenemos que evaluar los resultados de un ensayo clínico que compara un nuevo antihipertensivo respecto a otro considerado desde el punto de vista clínico como un buen estándar, y donde la reducción de la presión arterial diastólica (TAD) se predefinió como la variable principal Suponemos que tanto el diseño como la ejecución del estudio son correctos. Los resultados indican que el nuevo tratamiento es más efectivo ya que reduce más la TAD, concretamente en media (intervalo confianza al 95% bilateral) reduce 0,5 (0,2 a 0,7) mmHg más que el grupo control, con p = 0,001. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. El valor de p (0,001) encontrado demuestra con una probabilidad nula de equivocarnos que el nuevo tratamiento es mejor. 2. En base al valor observado de p (0,001) se puede concluir que la magnitud de la reducción de TAD del nuevo medicamento en relación al control es de gran relevancia clínica. 3. Si yo acepto que el tratamiento nuevo es el mejor, me equivocaría sólo con una probabilidad de 0,001. 4. La reducción de TAD es mayor con el nuevo tratamiento, pero la mejoría que en promedio ofrece en relación al tratamiento control no sobrepasaría 0,7 mmHg en mejor de los casos, teniendo en cuenta un error alfa o tipo I del 5% bilateral. 5. La estimación puntual y los intervalos de confianza no aportan información de la magnitud del efecto de la comparación entre ambos tratamientos.

210. Un investigador está interesado en determinar si existe una asociación entre las cifras de tensión arterial diastólica (medida en mmHg) y los niveles de colesterol (medidos en mg/mi). Para ello, ha realizado estas mediciones a 230 voluntarios. ¿Qué prueba estadística es la más apropiada para examinar esta asociación?: 1. Regresión logística. 2. Prueba de la t. 3. Prueba de chi cuadrado. 4. Correlación de Pearson. 5. Prueba de Fisher.

212. Se pretende comparar la frecuencia de complicaciones de dos preparados distintos de un mismo fármaco. Se observó un 5% de complicaciones con un preparado y un 3% con el otro, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p = 0,045). La interpretación correcta de este resultado es: 1. Si ambos preparados tuvieran la misma frecuencia de complicaciones, la probabilidad de encontrar una diferencia igual o mayor a la observada es 0,045. 2. La probabilidad de que ambos preparados tengan la misma frecuencia de complicaciones es de 0,045. 3. Los dos preparados tienen distinta frecuencia de complicaciones. 4. Los dos preparados no tienen la misma frecuencia de complicaciones. 5. La probabilidad de que ambos preparados tengan la misma frecuencia de complicaciones es de 0,955.

213. En un ensayo clínico se comparan 3 tratamientos (p. ej., placebo, tratamiento establecido y un tratamiento nuevo). La variable respuesta es continua (p. ej., nivel de glucosa en sangre). Aceptando que la variable tiene una distribución normal, el test correcto para comparar la respuesta es: 1. La t de Student. 2. El test de Wilcoxon. 3. Análisis de la varianza. 4. El test de Kruskal-Wallis. 5. El test ji-cuadrado.

131. Un paciente acude a consulta por malestar general y coloración amarillenta de la piel y su médico sospecha que se trata de un cuadro de hepatitis A. ¿Cuál de las siguientes respuestas constituye el factor que de forma más exacta y segura permite determinar la probabilidad preprueba (antes de realizar ningún estudio) de que se trate de dicho cuadro?. 1. Intensidad de la ictericia. 2. Frecuencia de la hepatitis A en el entorno. 3. Días de duración del cuadro. 4. Experiencia del profesional sobre cuadros de ictericia. 5. Enfermedades previas del paciente.

195. A una mujer de 52 años le detectan en una mamo. grafía un nódulo y se le aconseja hacer una biopsia mediante punción con control ecográfico. La paciente le pregunta a Vd. sobre la probabilidad de tener cáncer si la prueba sale positiva. Como Vd no tiene experiencia en este tema busca y encuentra un estudio que incluye a 112 pacientes, 18 con cáncer y 94 sin cáncer. De los 18 pacientes con cáncer la punción dio un resultado positivo en 16 y de los 94 pacientes sin cáncer la punción dio un resultado negativo en 88. Con estos datos la la respuesta correcta es: 1. 0,727. 2. 0,93. 3. 0,645. 4. 0,56. 5. No puede calcularse porque no se conoce la prevalencia de la enfermedad.

235. Cuando realizamos el triple test (alfafetoproteina, gonadotropina coriónica humana y el estriol no conjugado) a las embarazadas, la sensibilidad y especificidad frente a la trisomía 21 (S. de Down) son del 63 y 95% respectivamente. Ello significa: 1. El porcentaje de falsos negativos es del 5%. 2. El porcentaje de falsos positivos es del 37%. 3. El Área Bajo la Curva (AUC) ROC valdría 1. 4. La probabilidad de no tener trisomía 21 (S. de Down) siendo el resultado negativo es del 95%. 5. La probabilidad de tener resultado positivo a la prueba teniendo la trisomía 21 (S. de Down) es del 63%.

206. Si definimos el punto de corte para diagnosticar insuficiencia renal a través del indice de Filtrado Glomerular (IFG) como 15 ml/min en vez de 60 ml/ min está aumentando: 1 La sensibilidad del IFG. 2. La especificidad del IFG. 3. El Valor Predictivo Positivo del IFG. 4. El Valor Predictivo Negativo del IFG. 5. La Validez interna y externa del IFG.

207. Disponemos de dos tests para diagnosticar una. enfermedad de pronóstico grave. La prueba A tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 60% y la prueba B tiene una sensibilidad del 70% y una especificidad del 99%. Disponemos de un tratamiento eficaz pero que produce efectos adversos importantes y además tiene un coste muy elevado. ¿Qué prueba elegiríamos para hacer el diagnóstico?: 1. la prueba A porque detectará menos falsos positivos. 2. La prueba A porque tiene una sensibilidad mayor. 3. La prueba B porque detectará más falsos positivos. 4. La prueba A porque detectará más falsos negativos. 5. La prueba B porque tiene una mayor especificidad.

176. La prueba kappa o test de Cohen: 1. Mide la validez interna de una prueba diagnóstica. 2. Mide la validez externa de una prueba diagnóstica. 3. Se mantiene estable para una misma prueba diagnóstica al modificar la frecuencia de la enfermedad. 4. Se mantiene estable para una misma prueba diagnóstica tanto si se utiliza como cribado o prueba clínica. 5. Tiende a disminuir su valor al aumentar el número de categorías de la prueba diagnóstica.

195. Si aplicamos una prueba de laboratorio para el diagnóstico de una determinada enfermedad que es dos veces más frecuente en hombres que en mujeres, ¿cuál de los siguientes parámetros será más elevado en la población femenina que en la masculina?: 1. La prevalencia de la enfermedad. 2. La sensibilidad de la prueba. 3. La especificidad de la prueba. 4. El valor predictivo positivo de la prueba. 5. El valor predictivo negativo de la prueba.

196. En la evaluación de una prueba diagnóstica de una enfermedad hemos encontrado una razón de verosimilitud positiva (RVP) de 7. ¿Qué indica este resultado?: 1. Que el resultado negativo es proporcionalmente 7 veces más frecuente en los enfermos que en los no enfermos. 2. Que el resultado positivo es proporcionalmente 7 veces más frecuente eh los enfermos que en los no enfermos. 3. Que el resultado positivo es proporcionalmente 7 veces más frecuente en los no enfermos que en los enfermos. 4. Que la sensibilidad y la especificidad son <0,5. 5. Que la contribución del resultado positivo de la prueba es pobre en el diagnóstico de la enfermedad.

197. La Prueba diagnóstica que se aplica para el cribado de una enfermedad requiere las siguientes características, EXCEPTO: 1. Alta prevalencia de la enfermedad. 2. Alta especificidad de la prueba. 3. Alta sensibilidad de la prueba. 4. Existencia de recursos de diagnóstico y tratamiento de los sujetos positivos en la prueba. 5. Aceptable para la población.

198. Una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad del 95%, ¿qué nos indica este resultado?: 1. La prueba dará, como máximo, un 5% de falsos negativos. 2. La prueba dará, como máximo, un 5% de falsos positivos. 3. La probabilidad que un resultado positivo corresponda realmente a un enfermo será alta. 4. La probabilidad que un resultado negativo corresponda realmente a un sano será alta. 5. La prueba será muy específica.

191. Al realizar una serología frente a Trypanosoma cruzi en una comunidad de inmigrantes bolivianos con una prevalencia estimada del 30% de enfermedad de Chagas, respecto a otra comunidad de inmigrantes ecuatorianos con una prevalencia estimada de enfermedad de Chagas del 5%: . 1 Aumenta la sensibilidad. 2. Disminuye la especificidad. 3. Aumenta el valor predictivo positivo. 4. Aumenta en valor absoluto los falsos positivos. 5. Aumenta la validez interna de la serología.

192. Una prueba de laboratorio aparece alterada en 8 de cada 10 individuos que padecen una determinada enfermedad crónica mientras se obtienen valores normales en 8 de cada 10 individuos que no sufren dicha enfermedad. Si se aplica la prueba a una población de 100 individuos de los cuales 20 sufren la enfermedad, ¿cuál será el valor predictivo positivo de la prueba?: 1. 40%. 2. 50%. 3. 60%. 4. 70%. 5. 80%.

193. Si consideramos una cifra de 24 mmHg de tensión intraocular medida por tonometria ocular como criterio diagnóstico de glaucoma en lugar de 2"0 mmHg: 1. Aumenta el número de verdaderos negativos. 2 Disminuye el número de falsos negativos. 3. Aumenta el número de verdaderos positivos. 4. Aumenta el número de falsos positivos. 5. Aumenta la sensibilidad y disminuye la especificidad.

194. La sensibilidad de una prueba diagnóstica mide: 1. La proporción de casos de pacientes sin la enfermedad que presentan un resultado negativo de la prueba diagnóstica. 2. La proporción de casos de pacientes sin la enfermedad que presenta un resultado positivo de la prueba diagnóstica. 3. La proporción de pacientes que se someten a la prueba que tienen la enfermedad. 4. La proporción de casos de enfermos con resultado positivo de la prueba diagnóstica. 5. La proporción de casos con resultado positivo de la prueba que son verdaderos enfermos.

175. La técnica estadística que debe aplicarse para analizar la concordancia de dos observadores en la medición del volumen espiratorio forzado en primer segundo (FEV1) es: 1. El coeficiente de correlación de Spearman. 2. El coeficiente de correlación intraclase. 3. La prueba de Kappa. 4. La prueba de Kappa ponderada. 5. El test de Cohen.

189. La proporción de pacientes hipertensos correcta. mente identificados por una nueva prueba es de 85%. Este valor representa: 1. La especificidad. 2. El valor predictivo positivo. 3. La sensibilidad. 4. Los falsos negativos. 5. El valor predictivo negativo.

190. Un paciente se somete a una prueba de cribado para el diagnóstico precoz de una enfermedad neoplásica. En nuestra población dicha prueba tiene una sensibilidad del 98,2%, una especificidad del 94,7%, un valor predictivo positivo del 66,2% y un valor predictivo negativo del 99,8%. Si la prueba arroja un resultado alterado, ¿qué probabilidad tiene de NO padecer la enfermedad?: 1. 98,2%. 2. 33,8%. 3. 99,8%. 4. 66,2%. 5. 5,3%.

191. La prevalencia de cáncer de cérvix en Inglaterra es tres veces superior a la de España. Si usamos el mismo test serológico de detección del virus del papiloma humano (VPH): 1. El valor predictivo positivo del test en Inglaterra será mayor que en España. 2. El valor predictivo positivo del test en Inglaterra será igual que en España. 3. El valor predictivo positivo del test en Inglaterra será menor que en España. 4. La validez interna de la prueba en Inglaterra será mayor que en España. 5. La validez interna de la prueba en Inglaterra será menor que en España.

195. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la validez de una prueba diagnóstica: 1. La sensibilidad indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos. 2. La especificidad indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultado negativo entre los sujetos que no presentan la enfermedad. 3. Las pruebas que se aplican en el cribado de una enfermedad requieren una alta sensibilidad. 4. El valor predictivo de la prueba positiva es la probabilidad que tiene una prueba de detectar enfermos cuando da un resultado positivo. 5. Los valores predictivos no dependen de la prevalencia de la enfermedad.

196. Una prueba dio positivo en el 90% de los enfermos; el 79% de los que dieron positivo estaban enfermos; sólo el 87% de los sanos dio negativo; y el 96% de los que dieron negativo estaban sanos. La sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) son: 1 S = 0,87, E = 0,90, VPP = 0,79, VPN = 0,96. 2. S = 0,79, E = 0,87, VPP = 0,90, VPN = 0,96. 3. S = 0,79, E = 0,96, VPP = 0,90, VPN = 0,87. 4. S = 0,90, E = 0,87, VPP = 0,79, VPN = 0,96. 5. S = 0,87, E = 0,79, VPP = 0,96, VPN = 0,90.

197. ¿Cuál de las características de un test diagnóstico es análoga al poder o potencia de un estudio?: 1 Valor predictivo positivo. 2. Valor predictivo negativo. 3. Sensibilidad. 4. Especificidad. 5. Utilidad.

209. La probabilidad de que un individuo tomado aleatoriamente en una serle de sujetos de estudio tenga un resultado negativo en las pruebas diagnósticas si realmente no tiene la enfermedad se denomina: 1. Sensibilidad. 2. Especificidad. 3. Proporción de falsos negativos. 4. Proporción de falsos positivos. 5. Valor predictivo negativo.

217. El resultado de un electrocardiograma de esfuerzo, para la predicción de una enfermedad coronaria, cambia si se varían los milímetros de depresión del segmento ST que definen el resultado anormal. Si se considera como resultado anormal a partir de los 2 mm de depresión del segmento ST en lugar de a partir de 0,5 mm. Señala la respuesta correcta: 1. La sensibilidad aumenta. 2. Es necesario representar los falsos negativos frente a los verdaderos negativos en una curva ROC. 3. La especificidad aumenta. 4. Los falsos positivos aumentan. 5. Es necesario representar los falsos negativos frente a los falsos positivos en una curva ROC.

213. Para realizar un cribado en su primer momento o fase, ¿qué característica interna del test se suele priorizar?: 1. Que sea muy sensible. 2. Que sea muy específico. 3. Que sea aplicable a muchas personas. 4. Que sea barato. 5. Alto valor informativo.

214. El valor predíctivo positivo de una prueba diagnóstica se define como: 1. Una cantidad igual a 1 menos la especificidad. 2. Una función que depende sólo de la sensibilidad y la especificidad de un test. 3. La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado positivo. 4. La probabilidad de una enfermedad dado un resultado positivo en el test. 5. La proporción de verdaderos positivos.

215. En los preparativos de un programa de atención al diabético se valoró la validez de un test para la detección de microalbuminuria. Para ello se seleccionaron aleatoriamente 316 sujetos del registro de diabéticos de la zona. Se les practicó la prueba o test y se observaron 204 verdaderos positivos, 5 falsos positivos, 4 falsos negativos y 103 verdaderos negativos. Con estos resultados conteste la siguiente pregunta: La sensibilidad del test para la detección de microalbuminuria es: ANULADA. 1. 01/04/04. 2. 01/04/16. 3. 108/103. 4. 201/208. 5. 208/316.

215. En relación con el valor predictivo de una prueba diagnóstica, señale la respuesta correcta: 1. El valor predictivo no depende de la prevalencia de enfermedad. 2. Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja es improbable que el paciente con una prueba con resultado positivo tenga realmente la enfermedad. 3. Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja es probable que el paciente con una prueba con resultado positivo tenga realmente la enfermedad. 4. Cuando la prevalencia de la enfermedad es alta es probable que el paciente con un resultado positivo no tenga la enfermedad. 5. Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja no hay aumento de falsos positivos.

181. Le presentan un estudio de cohortes en el que han participado 1000 mujeres fumadoras y 2000 mujeres de la misma edad no fumadoras. Si al cabo de 5 años, han presentado un ictus 30 mujeres fumadoras y 20 mujeres no fumadoras, ¿cuál sería el riesgo relativo y el riesgo atribuible?. 1. Riesgo relativo =3, riesgo atribuible = 10 de cada 1000. 2. Riesgo relativo = 3, riesgo atribuible = 20 de cada 1000. 3. Riesgo relativo = 1.5, riesgo atribuible = 10 de cada 1000. 4. Riesgo relativo = 1.5, riesgo atribuible = 30 de cada 1000. 5. Riesgo relativo = 10 de cada 1000, riesgo atribuible = 3.

189. Se realiza un estudio para investigar la asociacion„ existente entre el factor X y la enfermedad Z. paf ello se seleccionan 120 sujetos con la enfermedad y 420 controles (sin la enfermedad) emparejados por edad y sexo. En ambos grupos se encuentra que 20 sujetos estaban expuestos al factor X. ¿Cuál es Ia razón de ventaja ("Odds Ratio", OR) entre el factor X y la enfermedad Z?. 1. OR = 1 (no hay asociación). 2. OR = 2. 3. OR = 4. 4. OR = 6. 5. OR = 8.

198. En un estudio de cohorte la población tratada con un fármaco anticoagulante tuvo una incidencia de hemorragia grave del 3%, mientras que en la población no tratada la incidencia de hemorragia grave fue del 1%, siendo el NNH ("Number Needed to Harm") de 50. ¿Cuál es la interpretación correcta de este dato?. 1. En el grupo tratado con el anticoagulante 50 persona presentaron una hemorragia grave. 2. En el grupo tratado con anticoagulante hubo 50 caso de hemorragia grave más que en el grupo no tratado. 3. El riesgo de presentar una hemorragia grave en te tratados con el anticoagulante fue 50 veces mayor qu en los no tratados. 4. Fue necesario tratar a 50 personas con el anticoagulante para producir 1 caso de hemorragia grave atribuible al fármaco. 5. De cada 100 pacientes tratados con el anticoagulan 50 presentaron una- hemorragia grave.

199. En un meta-análisis de 15 estudios, la incidencia de infarto de miocardio con el nuevo medicamento Tromboclean es del 10,8% en comparación con un 8% con heparina. El riesgo relativo es de 1,35, con un intervalo de confianza al 95% de 1,15 a 1,50 y ausencia de heterogeneidad significativa entre estudios (valor de p de heterogeneidad = 0,95). Señale la respuesta CORRECTA: 1. La heterogeneidad no es significativa, lo cual sugiere que los resultados no son concluyentes. 2. Tromboclean presenta un riesgo de infarto de miocardo similar al de la heparina. 3. No puede descartarse con un 95% de confianza que Tromboclean reduzca el riesgo de infarto de miocardio en un 50%. 4. Tromboclean incrementa el riesgo absoluto de infarto de miocardio entre el 15% y el 50%. 5. La heparina presenta un riesgo de infarto de miocardio significativamente menor que Tromboclean.

195. Señale la definición correcta: 1. El Número Necesario a Tratar (NNT) es el inverso del Riesgo Relativo (RR). 2. La Reducción del Riesgo Relativo (RRR) puede diferenciar claramente los riesgos y beneficios grandes de los pequeños. 3. La Reducción del Riesgo Relativo (RRR) es una medida del esfuerzo terapéutico que deben realizar clínicos y pacientes para evitar resultados negativos de sus en-fermedades. 4. El Número Necesario a Dañar (NND) se calcula dividiendo la unidad entre el Número Necesario a Tratar (NNT). 5. La Reducción del Riesgo Absoluto (RRA) se calcula mediante la diferencia absoluta de la tasa de episodios en el grupo control menos la tasa de episodios en el grupo intervención.

196. En un estudio de cohortes el número de casos negativos de enfermedad por persona y por unidad tiempo es: 1. La incidencia anual. 2. La incidencia o probabilidad acumulada. 3. La tasa de prevalencia. 4. La densidad o tasa de incidencia. 5. El riesgo relativo de desarrollar la enfermedad.

205. Se realiza un ensayo clínico en pacientes hipertensos para valorar la efectividad de un nuevo fármaco en la reducción de aparición de insuficiencia cardiaca. El Riesgo Relativo (RR) de insuficiencia cardiaca en relación con el fármaco habitual es de 0,69 con un 1C al 95% de 0,31 a 1,17. ¿Qué significan estos resultados?: 1. El nuevo fármaco disminuye el riesgo de insuficiencia cardiaca de forma significativa. 2. El nuevo fármaco es muy eficaz y debería comercializarse. 3. La reducción del riesgo de insuficiencia cardiaca con el nuevo fármaco es irrelevante. clínicamente. 4. No existen diferencias estadísticamente significativas entre el efecto de los fármacos estudiados. 5. El nuevo fármaco aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca pero de forma no significativa.

181. En un estudio prospectivo en que se compara un nuevo antiagregante (grupo experimental) frente al tratamiento habitual con ácido acetilsalicílico (grupo control) se han obtenido los siguientes resultados en la prevención de infartos de miocar-dio (IAM) a los 2 años de tratamiento: nuevo tratamiento, 25 IAM sobre 500 pacientes; tratarmehabitual, 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es riego relativo de padecer un 1AM con el nuevo tratamiento respecto al tratamiento habitual?: 1. 0<75. 2. 0,5. 3. 60%. 4. 5%. 5. 2.

182. En un estudio en el que se compara un nuevo antiagregante (grupo experimental frente al tra. tamiento habitual con ácido acetilsalicílico (grupo control) se han obtenido los siguientes resultados en la prevención de infartos de miocardio (1AM) a los 2 años de tratamiento: nuevo tratamiento, 25 IAM sobre 500 pacientes; tratamiento habitual, 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es el número de pacientes necesario a tratar (NNT) que obtenemos para evitar un IAM si usamos el nuevo fármaco er lugar del ácido acetilsalicílico?: 1. 50. 2. 100. 3. 20. 4. 25. 5. 5.

182. En un estudio en el que se compara un nuevo antiagregante (grupo experimental frente al tratamiento habitual con ácido acetilsalicílico (grupo control) se han obtenido los siguientes resultados en la prevención de infartos de miocardio (1AM) a los 2 años de tratamiento: nuevo tratamiento, 25 IAM sobre 500 pacientes; tratamiento habitual, 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es el número de pacientes necesario a tratar (NNT) que obtenemos para evitar un IAM si usamos el nuevo fármaco er lugar del ácido acetilsalicílico?: 1. 50. 2. 100. 3. 20. 4. 25. 5. 5.

175. Se ha realizado un ensayo controlado y aletorizado en pacientes con hipercolesterolemia para valorar la efectividad de un nuevo fármaco. La variable final valorada es la presencia de infarto de miocardio. El Riesgo Relativo (RR) de infarto de miocardio en relación en el fármaco habitual es de 0,39 con un IC al 95% de 0,21 a 1,18. Ante este resultado usted concluiría que: 1 Debería recomendarse la utilización del nuevo fármaco. 2. El nuevo fármaco reduce el riesgo relativo en más de un 60%. 3. El tamaño muestral es muy elevado. 4. Existen diferencias estadísticamente significativas entre el efecto de los fármacos estudiados. 5. Los resultados revelan una precisión pobre.

182. Se ha realizado un estudio de cohorte restrospectivo para conocer si los pacientes que toman antipsicóticos presentan un mayor riesgo de muerte súbita que la población que no utiliza antipsicóticos. Una vez realizado el ajuste por posibles factores de confusión se ha obtenido un riesgo relativo de 2,39 (intervalo de confianza al 95% de 1,77-3,22). ¿Cuál es la interpretación más correcta del resultado?: 1. El resultado el compatible con un incremento de riesgo asociado al uso de antipsicóticos, pero no es estadísticamente significativo. 2. El resultado sugiere que los antipsicóticos protegen frente al riesgo de muerte súbita. 3. El resultado no es interpretable porque no se ha hecho una asignación aleatoria de los tratamientos. 4. Hay un incremento de riesgo pero es pequeño e irrelevante desde un punto de vista clínico. 5. El resultado apoya la hipótesis de que el uso de antipsicóticos aumenta el riesgo de muerte.

174. Un artículo de una revista científica, en el que se estudian factores pronósticos del fracaso de una intervención terapéutica para la lumbalgia, informa que uno de estos factores es que la duración del episodio sea superior a un año con un "odds ratio" de 2,0 y un intervalo de confianza al 95% de 1,3 a 2,3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: 1. La probabilidad de que el verdadero "odds ratio" esté comprendido 1,3 y 2,3 es 0,95. 2. Si se repitiera el estudio muchas veces, en un 95% de ellas se obtendría un "odds ratio" 1,3 y 2,3. 3. El intervalo de confianza está mal calculado, puesto que no está centrado en el "odds ratio". 4. La probabilidad de que fracase el tratamiento en un individuo cuyo episodio ha durado más de un año es aproximadamente el doble que si la duración hubiera sido menor. 5. Como el intervalo de confianza no incluye el 1, la asociación entre duración del episodio y fracaso del trata-miento es estadísticamente significativa.

184. En un ensayo clínico se ha comparado la eficacia de un tratamiento con un nuevo medicamento frente al de referencia en la prevención secundaria del infarto de miocardio. La incidencia de infarto de miocardio a los tres años ha sido del 13% en el grupo tratado con el nuevo medicamento y del 15,5% en el grupo tratado con el de referencia. ¿Cuántos pacientes debería tratar durante 3 años con el nuevo medicamento para evitar un episodio. de infarto de miocardio en comparación con el tratamiento de referencia?: 1. 25 pacientes. 2. 250 pacientes. 3. 20 pacientes. 4. 40 pacientes. 5. 400 pacientes.

186. En un ensayo clínico que compara un nuevo antiagregante frente al tratamiento habitual con ácido acetilsalicílico en la prevención de, infarto de miocardio (IAM) tras 2 años de tratamiento, se han obtenido los siguientes resultados: Nuevo tratamiento: 25 IAM sobre 500 pacientes. Tratamiento habitual: 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es la reducción absoluta de riesgo (RAR) que se consigue con el nuevo antiagregante?: 1. 50%. 2. 25%. 3. 10%. 4. 100%. 5. 5%.

187. En un ensayo clínico se predefine que el fármaco experimental será no inferior al fármaco control si el límite superior del intervalo de confianza (IC) del riesgo relativo (RE) para la variable principal (infarto de miocardio) no supera el 1,20 (diferencia clinicamente relevante: 20% en términos relativos). La variable principal ocurre en un 52% de los pacientes en el grupo experimental y 68% en el grupo control (RR = 0,90: IC 95% = 0,69 a 1,18). Señale la respuesta FALSA: 1. El fármaco experimental no es superior al fármaco control en la reducción de la incidencia de infarto de miocardio en este estudio. 2. El fármaco control no es superior al fármaco experimental en la reducción de la incidencia de infarto de miocardio en este estudio. 3. No puede descartarse que el fármaco experimental produzca un aumento relativo del riesgo de infarto de miocardio de hasta un 18% con respecto al control. 4. El fármaco experimental es no inferior al fármaco cor, trol bajo las condiciones del estudio. 5. Ambos tratamientos son equivalentes con un 95% de confianza.

94. Se ha realizado un estudio de cohortes en pacientes expuestos a diferentes antiinflamatorios no esteroideos. El evento de interés fue la ocurrencia de hemorragia digestiva alta. En la cohorte de pacientes expuestos a ibuprofeno, se ha obtenido una densidad de incidencia de 2 por 1000 personas-año. ¿Cómo debe interpretarse este resultado?: 1. Ocurren de media 2 casos de hemorragia digestiva alta por cada 1000 años de exposición a ibuprofeno, sumados los tiempos de observación de todos los individuos de la cohorte. 2. El riesgo de desarrollar una hemorragia digestiva alta estando expuesto a ibuprofeno es 2 veces mayor que con el resto de antiinflamatorios no esteroideos, en personas tratadas al menos durante 1 año. 3. Por cada 1000 personas que están expuestas durante al menos un año a ibuprofeno, se producen 2 casos de hemorragia digestiva alta. 4. Dos de cada 1000 personas que inician tratamiento con ibuprofeno desarrollan una hemorragia digestiva alta después de un año. 5. Cada 2 años de media, ocurre un nuevo caso de hemorragia digeltiva en la cohorte de 1000 personas expuestas a ibuprofeno.

205. Se han realizado dos ensayos clínicos controlados con placebo para comprobar el beneficio del metoprolol en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio. En el primero se incluyeron pacientes de alto riesgo y la mortalidad se redujo de un 40% con placebo a un 20% con metoprolol. En el segundo se incluyeron pacientes de bajo riesgo y la mortalidad se redujo de un 10% con placebo a un 5% con metoprolol. A la hora de interpretar estos resultados ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?: 1. El metoprolol reduce la mortalidad un 50% en los dos tipos de pacientes. 2. El metoprolol es más eficaz en los pacientes de alto riesgo porque reduce el riesgo relativo de mortalidad un 20% en los pacientes de alto riesgo y sólo un 5% en los de bajo riesgo. 3. El riesgo relativo es igual en los dos grupos de pacientes (0,5). 4. El beneficio absoluto es mayor en los de alto riesgo porque evita 20 muertes por cada 100 pacientes tratados frente a sólo 5 muertes por cada 100 pacientes tratados de bajo riesgo. 5. Si los recursos son limitados es más rentable tratar a los pacientes de mayor riesgo porque se obtiene un beneficio absoluto mayor.

203. Los resultados de los distintos estudios observacionales (cohortes, casos y controles) llevados a cabo sobre el riesgo de infarto agudo de miocardio aso-ciado a medicamentos han sido: Fármaco A: OR(IC95%): 4,0 (2,5-7,2) Fármaco B: RR(IC95%): 2,1 (0,85-3,9) Fármaco C: RR(IC95%): 0,7 (0,4-0,85) Fármaco D: OR(1C95%): 3,0 (2,2-9,1) Si asumimos que A, B, C y D tienen la misma eficacia, similar seguridad respecto al resto de reacciones adversas y similares costes. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?: 1. Fármaco. 2. Fármaco C. 3. Fármaco A. 4. Fármaco D. 5. No puede establecerse pues dependería de la frecuencia absoluta de la enfermedad (IAM).

211. Se compara un fármaco activo con placebo para la prevención de fracturas osteoporóticas en mujeres postmenopáusicas tratadas con corticosteroides. En la interpretación de este ensayo clínico, ¿qué significado tiene el número necesario para tratar el NNT?: 1. El número necesario de pacientes que deben recibir el comparador no activo para que los resultados resulten creíbles. 2. El número mínimo de pacientes incluidos en el ensayo clínico que deben concluir el tratamiento para que se mantenga el poder estadístico. 3. El número de pacientes a tratar para que el fármaco activo resulte coste/eficaz. 4. El número de pacientes que debe incluir el ensayo clínico para obtener resultados con un nivel de significación estadística predeterminado. 5. El número de pacientes a tratar con el comparador activo para evitar un desenlace adverso.

224. ¿Cuál de los siguientes criterios que se utilizan par, establecer la relación de causalidad entre un fármaco y una supuesta reacción adversa, es el único q, resulta imprescindible para al menos poder mantener la sospecha de que estamos ante una reacción adversa a medicamentos?: 1. Que la respuesta al fármaco sea conocida (plausiblidad biológica). 2. Mejoría de la reacción al retirar el fármaco. 3. Secuencia temporal razonable entre la exposición fármaco y la aparición de la reacción adversa. 4. Reaparición de la reacción al reintroducir el fármaco. 5. Presencia de una explicación alternativa para la rea. ción (p..ej., la propia patología de base del paciente .

200. Se llama Prevalencia a: 1. Número de casos nuevos que surgen en una población en un determinado periodo de tiempo. 2. Proporción de personas de una población que padecerán una enfermedad a lo largo de un periodo de tiempo. 3. Seguimiento de cada uno de los miembros de una población. 4. Número de casos (tanto antiguos como recientes) de una determinada enfermedad que existen en una población. 5. Frecuencia de una enfermedad en cualquier momento a lo largo de la vida de un individuo.

205. Si en un metaanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo se obtiene que el fármaco A presenta un NNT (número de sujetos que necesitamos tratar para evitar un evento) de 10. y en otro metaanálisis de ensayos clínicos de características similares se obtiene que el fármaco B presenta un NNT de 50. ¿Cuál de los fármacos sería de primera elección si consideramos que no existen diferencias en la seguridad?: 1. Necesitamos conocer el riesgo relativo para poder saber cuál de los dos fármacos es más eficaz. 2. Hasta que no se realice un ensayo clínico que compare el fármaco A con el fármaco B es mejor no utilizar ninguno de los dos porque la eficacia de ambos parece pequeña. 3. El fármaco A porque es más eficaz. 4. El que sea más barato porque los dos fármacos son igual de eficaces. 5. El fármaco B porque es cinco veces más eficaz que el farmaco A.

211. Se ha realizado un estudio de distribución aleatoria (ensayo clínico) sin enmascaramiento de los tratamientos del estudio en más de 1000 pacientes con hepatitis C en el que se comparó la administración de interferón y ribavirina frente al interferón pegilado y ribavirína. En el primer grupo la proporción de respuesta virológica sostenida (variable principal del estudio) fue del 40% y en el segundo del 45%; los límites del intervalo de confianza al 95% de la reducción absoluta del riesgo oscilaron entre -12% y -3%. ¿Cuál es la interpretación del resultado?: 1. El estudio sugiere que ambos tratamientos son similares. 2. Dada la ausencia de enmascaramiento los resultados no se pueden interpretar. 3. La ausencia de un valor de p inferior a 0,05 impide valorar los resultados del estudio con la información disponible. 4. E! estudio no es capaz de determinar la superioridad de uno de los dos tratamientos. 5. El estudio demuestra que la diferencia observada es estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%.

198. Respecto al análisis de los resultados de un estudio epidemiológico de cohorte mediante el riesgo relativo es cierto que: 1. Se calcula dividiendo la incidencia de enfermedad en los no expuestos entre la incidencia de la enfermedad en los expuestos. 2. Carece de unidades. 3. Es una medida del efecto absoluto del factor de riesgo que produce la enfermedad. 4. En los estudios de cohorte tiene el mismo valor que el "odds ratio". 5. Su límite inferior es 1.

201. En un ensayo clínico aleatorizado, doble-ciego y controlado con placebo, se evaluó el efecto sobre la mortalidad de un nuevo fármaco en pacientes con hiperlipidemia y sin antecedentes de cardiopatía isquémica. Después de un seguimiento medio de cinco años se encontró una mortalidad del 10% en el grupo placebo y del 5% en el grupo de tratamiento (diferencia estadísticamente significativa con p <0,05). Calcule en NNT, que se define como el número de pacientes que tenemos que tratar con el nuevo fármaco durante 5 actos para evitar una muerte: 1. 5%. 2. 20. 3. 0,5. 4. 50%. 5. 1.

259. En un estudio sobre la prevención secundaria de accidentes cerebrovasculares con ácido acetilsalicí. lico se encontró que la proporción de eventos en el grupo control fue 0,07 y en el grupo que recibió el antiagregante fue 0,09, lo que supuso una reduc-ción de -29% del riesgo relativo. Los límites del' intervalo de confianza al 95% dé dicha reducción fueron -100% y + 43%. ¿Cuál es la interpretación de este resultado?: 1. Es igualmente probable que el fármaco doble el riesgo, que lo aumente en un 29% o que lo reduzca en un 43%, por lo que el estudió no aclara si el fármaco es eficaz. 2. Se puede concluir que los pacientes que recibiesen el fármaco tendrían un riesgo de un 29% mayor. 3. El 95% de los estudios iguales a éste mostraría una reducción.del riesgo relativo de -100% a +43%, aunque serían más frecuentes los valores más próximos a -29% que los más próximos a -100% o a +43%. Por tanto, el estudio no ha sido concluyente. 4. .Para poder interpretar estos resultados es imprescindible conocer el número de pacientes que se incluyeron en el estudio. 5. Dada la gran amplitud del intervalo de confianza, lo más probable es que en este estudio se haya cométido un error de tipo I.

204. El representante de un laboratorio farmacéutico le informa de la reciente ,comercialización de un nuevo antibiótico para el tratamiento de la neumonía que permite una administración menos frecuente (una vez al día) que los actualmente existentes y le resalta la importancia de cambiar el antibiótico que actualmente utiliza por el que presenta. Como demostración de su eficacia le presenta un ensayo clínico en el que el riesgo relativo (experimental/ referencia) en la tasa de curaciones entre ambos es del 0,97 (intervalo de confianza: 0460-1,30; no significativo). Basándose en estos resultados los autores concluyen que ambos tratamientos tienen una eficacia similar. Su opinión sobre la eficacia de dicho fármaco y la posibilidad de cambiar de antibiótico sería: 1. Los resultados del ensayo y la opinión de los investigadores, que tienen la experiencia con el fármaco, le llevaría a aceptar su conclusión sobre la eficacia del fármaco y a utilizarlo. 2. Cree que efectivamente ambos antibióticos pueden considerarse similares a efectos prácticos, ya que la diferencia de eficacia entre ambos (3% de curaciones) es muy pequeña y clínicamente irrelevante. 3. La autorización del fármaco por las autoridades es suficiente garantía para aceptar su eficacia y sustituir e antibiótico que estaba utilizando hasta ahora. 4. El hecho de que la información se la suministre un representante del laboratorio, le hace descartar la utilización del nuevo producto. 5. La posible diferencia de eficacia entre ambos tratamientos incluye cifras demasiado amplias para que puedan considerarse equivalentes terapéuticos.

178. Si se quisiera estudiar la eficacia y seguridad de un nuevo citostático para un determinado proceso oncológico y, al mismo tiempo, contrastar la eficacia que añade a dicho tratamiento un nuevo anticuerpo monoclonal, ¿cuál sería el diseño de estudio más apropiado?. 1. Ensayo paralelo. 2. Ensayo cruzado. 3. Ensayo factorial. 4. Ensayo secuencia. 5. Ensayo de n = 1.

179. ¿Cuál de estos enunciados NO es una característica de los ensayos clínicos fase I?. 1. Suelen tener objetivos no terapéuticos. 2. Pueden realizarse en voluntarios sanos. 3. Pueden realizarse en pacientes. 4. Suelen ser aleatorizados. 5. Suelen ser abiertos.

180. Al comparar las características de los estudios clínicos pragmáticos o confirmatorios respecto de los estudios clínicos explicativos o exploratorios, ¿cuál de las siguientes es una ventaja de los primeros?. 1. Información sobre subgrupos de pacientes representativos de la práctica clínica habitual. 2. Muestra muy homogénea, con escasa variabilidad. 3. Mayor capacidad para detectar diferencias en la eficacia de las intervenciones. 4. Mayor validez interna. 5. Menor tamaño muestral.

182. En un centro de salud se está realizando un estudio para determinar el efecto de la exposición al humo del tabaco en hijos de padres fumadores. Para ello, se selecciona a un grupo de niños sanos entre 3 y 7 años cuyos padres son fumadores y al mismo tiempo se selecciona en el mismo centro un igual número de niños cuyos padres no son fumadores. Un año después se investigará en ambos grupos la aparición de enfermedades respiratorias durante ese año. Indique la respuesta correcta: 1. El diseño del estudio es una cohorte prospectiva. 2. El diseño del estudio es casos y controles. 3. El diseño del estudio sigue una metodología cualitativa. 4. El estudio es experimental. 5. El tipo de diseño utilizado es eficiente para estudiar enfermedades raras.

183. Se ha llevado a cabo un estudio con el fin de determinar el riesgo de hemorragia digestiva alta (HDA) asociado con el uso de diferentes anti-infla-matorios no esteroideos (AINE). Para ello se incluyeron 2.777 pacientes con HDA y 5.532 pacientes emparejados con los anteriores por edad y mes de ingreso o consulta, en los mismos hospitales, pero por razones que no tuvieran nada que ver con el uso de AINE. Se calculo el riesgo comparativo de sufrir una HDA asociado a la exposición previa a diferentes AINE. ¿De qué tipo de estudio se trata?. 1. Estudio de cohortes. 2. Estudio de casos y controles. 3. Estudio transversal. 4. Estudio experimental. 5. Estudio ecológico.

193. En un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un hipolipemiante en la prevención primaria de la cardiopatía coronaria, si los investigadores han planificado análisis de resultados intermedios y a la vista de ellos suspenden el estudio antes de su finalización tienen que saber que: 1. Sólo puede ser interrumpido el estudio cuando en algún análisis intermedio hay una diferencia entre los resultados de las intervenciones, p <0,05. 2. Sólo está justificada la interrupción en aquellos estudios que tienen como variable de resultado la mortalidad. 3. Si la intervención es segura el estudio no puede interrumpirse antes de que haya finalizado. 4. Cuando se interrumpe precozmente ensayo clínico es frecuente que se sobrestime el efecto de la intervención evaluada. 5. La realización de análisis intermedios disminuye el error tipo I.

196. Un grupo de investigadores realizó un estudio prospectivo para evaluar la eficacia de tres alternativas en el tratamiento de la otorrea aguda en niños con tubo de timpanostomía. De forma aleatorizada, 76 niños recibieron amoxicilina, ácido clavulánico oral, 77 recibieron gotas óticas con hidrocortisona-bacitracina-colistina y otros 77 niños no recibieron tratamiento 'farmacológico alguno, sólo observación. La variable principal fue la presencia de otorrea. ¿De qué tipo de estudio se trata?. 1. Estudio de cohortes. 2. Estudio postautorización de seguimiento prospectivo. 3. Estudio postautorización ligado a la autorización. 4. Ensayo clínico. 5. Estudio transversal.

197. Disponemos del registro de sujetos que se vacunan de la gripe en una región y campaña determinada, que incluye la información en el momento de la vacunación sobre antecedentes patológicos, edad. sexo y tipo de vacuna. Para los mismos sujetos disponemos también del registro con los diagnósticos de alta hospitalarios, ocurridos con posterioridad a la fecha de la vacunación, y existe un identificador personal común a ambos registros. Indique cuál de estos estudios sería posible realizar usando solo las citadas fuentes de información: Un estudio analítico de cohorte para determinar si la vacunación aumenta el riesgo de desarrollar un síndrome de Guillain-Barré en las 16 primeras semanas tras la vacunación antigripal. 2. Un análisis descriptivo para estimar la incidenoa de infarto agudo de miocardio en las primeras 16 semanas tras la vacunación antigripal. 3. Un análisis descriptivo para estimar la incidencia de fiebre en la primera semana posterior a la vacunación antigripal. 4. Un ensayo clínico que compare el riesgo de reacciones post-vacunales graves (que supongan ingreso hospitalario) con dos de los tipos de vacunas antigripales utilizados en esa campaña. 5. Un estudio de casos y controles para determinar si la vacunación aumenta el riesgo de desarrollar un infarto agudo de miocardio.

200. Respecto al meta-análisis de ensayos clínicos señale la respuesta FALSA: 1. Lo más correcto es incluir los estudios publicados y no publicados. 2. Es apropiado aplicar el modelo de efectos fijos cuando los resultados de los estudios incluidos son homogéneos. 3. El gráfico en embudo (funnel plot) se utiliza habitualmente en los análisis de sensibilidad. 4. Los modelos de efectos al azar suelen proporcionar intervalos de confianza más amplios que los modelos de efectos fijos. 5. La heterogeneidad de los estudios incluidos disminuye la precisión y exactitud del resultado agregado.

208. El desarrollo de los fármacos genéricos se basa en la evaluación de la bioequivalencia del genérico en comparación con un producto de referencia ya comercializado. Este concepto se refiere a: 1. La evaluación de la equivalencia en ensayos clínicos de eficacia. 2. La evaluación de la similitud en ensayos clínicos de tolerancia. 3. La equivalencia en el proceso de distribución de un fármaco y por tanto, a la comprobación de que se encuentra con las mismas concentraciones en el lugar de acción. 4. La evaluación de la equivalencia farmacocinética. 5. La comprobación de un efecto similar de los factores que influyen en la biodisponibilidad de un fármaco.

193. Si desea estimar los efectos de una intervención empleará: 1. Un diseño transversal. 2. Un diseño retrospectivo. 3. Un estudio ecológico. 4. Un ensayo clínico aleatorizado. 5. Un diseño observacional con selección al azar de los participantes.

194. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el meta-análisis es correcta?: 1. El objetivo del metaanálisis es resumir cuantitativa-mente los resultados de los estudios realizados. 2. El metaanálisís es un ensayo clínico de grandes proporciones. 3. Seria deseable evitar los ensayos clínicos negativos, así como los no publicados, para impedir sesgos de selección. 4. Por definición, todos los meta-análisis son una fuente fidedigna de evidencia, siendo irrelevante la calidad de los ensayos o si incluyen los resultados de ensayos clínicos aleatorizados. 5. El meta-análisis subsanará los errores de realización de los ensayos.

2014 199. Se quiere estudiar si la Vitamina D puede incrementar la incidencia del cáncer de mama. En nuestra zona disponemos de un registro poblacional de cáncer. Para conseguir nuestro objetivo se seleccionan todas las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama del registro que disponemos y cada uno de los casos se aparea con dos controles. ¿Qué diseño de estudio se ha escogido?: 1. Estudio de cohortes prospectivo. 2. Estudio de casos y controles. 3. Estudio de casos y controles anidado. 4. Estudio de cohortes retrospectivo. 5. Estudio ecológico.

201. Se lleva a cabo un estudio para evaluar la relación entre el cáncer de pulmón y la exposición al sílice. Se seleccionan 400 pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón del registro provincial de tumores y se eligen 400 personas sanas de forma aleatoria de la población residente en la provincia. El resultado de la evaluación de esta relación es OR 1,67; IC 95% = 1,27 - 2,21. Es cierto: 1. No hay relación entre la exposición al sílice y el cáncer de pulmón. 2. Con este estudio no se puede evaluar la relación entre el sílice y el cáncer de pulmón. 3. Se trata de un estudio experimental aleatorizado con una asociación positiva entre la exposición al sílice y el cáncer de pulmón. 4. Estos datos muestran que no hay significación estadística entre la exposición al sílice y el cáncer de pulmón. 5. Se trata de un estudio de casos y controles con una asociación positiva entre la exposición al sílice y el cáncer de pulmón.

202. Respecto a los diseños de los ensayos clínicos para demostrar eficacia de los antidepresivos, ¿cuál de las siguientes es FALSA?: 1. La inclusión en el diseño de los ensayos clínicos de variables secundarias de seguridad es importante para poder establecer la ubicación terapéutica de los medicamentos estudiados. 2. En estudios de depresión no se considera ético usar un grupo de control con placebo. 3. La eficacia de los antidepresivos se mide mediante la proporción de sujetos con una reducción porcentual predeterminada en las escalas de depresión específicas, como la de Hamilton o la de Beck. 4. Debido a la gran variabilidad de la respuesta entre un estudio y otro, las comparaciones entre fármacos activos con un diseño de no inferioridad no permiten concluir eficacia de forma robusta. 5. Aunque la mejoría clínica se puede observar en una o dos semanas, generalmente son necesarias 4 semanas de seguimiento en los ensayos clínicos para establecer diferencias significativas.

203. Respecto a las fases del desarrollo clínico de un medicamento, ¿cuál de las siguientes características NO corresponde a un ensayo clínico en fase 2?: 1. Son estudios terapéuticos exploratorios. 2. Se realizan en un número amplio de pacientes (entre 100 y 1000). 3. Se utilizan para delimitar un intervalo de dosis terapéuticas. 4. Se requiere el consentimiento informado de los pacientes para su inclusión en el estudio. 5. Suelen ser de corta duración.

204. En un ensayo clínico aleatorizado de fase III se comparó la eficacia de un nuevo analgésico (experimental) con un tratamiento control (tramado» en pacientes con dolor crónico. La hipótesis de trabajo era que el tratamiento experimental reduce el dolor más que el tramadol. El efecto de los dos tratamientos se determinó a las 48 horas median-te la reducción de la puntuación marcada por el paciente en una escala analógica-visual de O a 100 mm. La reducción media en el grupo tramadol fue de —27 y en el grupo experimental de —31. Se hizo el contraste de hipótesis para las diferencias, con la correspondiente prueba estadística y se obtuvo un valor de p = 0,03. Respecto al estudio anterior, ¿cuál de las siguientes conclusiones le parece más correcta?: 1. El estudio demostró diferencias clínicamente relevantes. 2. Las diferencias en el efecto analgésico entre los dos tratamientos estudiados fueron significativas. 3. El beneficio-riesgo del tratamiento experimental fue ' mejor que el del tramadol. 4. El tratamiento experimental fue un 20% mejor que el tramadol. 5. Podemos recomendar el uso generalizado del tratamiento experimental, porque es más eficaz que el tramadol en el tratamiento del dolor crónico.

178. Durante los meses de octubre a diciembre de 2011 se procedió a la selección de 200 pacientes diagnosticados de EPOC a partir de los registros del programa correspondiente en el centro de salud, mediante un muestreo aleatorio sistemático. Los pacientes fueron evaluados mediante una espirometría, y respondieron a un cuestionario de calidad de vida y a otro sobre adherencia terapéutica. ¿Qué tipo de estudio epidemiológico se ha realizado?: 1. Ensayo clínico aleatorizado. 2. Estudio de cohortes. 3. Estudio de casos y controles. 4. Serie de casos. 5. Estudio transversal.

179. Un grupo de 1000 pacientes diagnosticados d, Síndrome del Aceite Tóxico (SA T) fueron seguidos desde 1981 hasta 1995 junto con un número similar de vecinos sin dicho diagnóstico. Entre los Pacientes con SAT se observó en 1995 un 20% con signos de neuropatía periférica frente a un 2% e, los vecinos. Según el diseño descrito ¿de qué tipo de estudio se trata?: 1. Estudio transversal. 2. Estudio de cohortes. 3. Estudio de casos y controles. 4. Estudio cuasiexperimental. 5. Ensayo clínico controlado.

180. Se plantea comparar la eficacia de dos medicamentos antiepilépticos, ambos comercializados desde hace más de 5 años, en la epilepsia parcial refractarja. ¿Cuál de los siguientes diseños elegiría por implicar un menor riesgo de sesgos y para garantizar mejor que las distintas poblaciones de estudi0 son comparables?: 1. Ensayo clínico controlado aleatorizado. 2. Estudio de cohortes. 3. Estudio de casos y controles. 4. Estudio prospectivo de dos series de casos expuestos ambos medicamentos. 5. Estudio retrospectivo del tratamiento de los casos de epilepsia refractaria y los resultados obtenidos.

183. En 2005, Goosens y cols. publicaron un estudio en el que observaron una buena correlación entre el uso poblacional de antibióticos y la tasa de resistencia a antimicrobianos. En dicho estudio la unidad de análisis fue cada uno de los 26 países europeos que participaron, ¿a qué tipo de diseño correspondería este estudio?: 1. Estudio sociológico. 2. Estudio de intervención comunitaria. 3. Estudio de cohorte de base poblacional. 4. Estudio ecológico. 5. Estudio transversal.

184. ¿Qué es un estudio de casos y controles anidado?: 1. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que la serie de controles está apareada con los casos en posibles factores de confusión. 2. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que la serie de controles está muestreada aleatoriamente de la cohorte que da origen a los casos. 3. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que tanto los casos como los controles se extraen del mismo hospital o centro de estudio. 4. Es el tipo de estudio de casos y controles que se realiza para estudiar los factores etiológicos de las malformaciones congénitas y que se llevan a cabo en las unidades de neonatología. 5. Es el tipo de estudio de casos y controles que se realiza en poblaciones estáticas o cerradas en las que no se permita la entrada o salida de la misma.

186. Respecto a los estudios de cohortes es cierto que: 1. Los sujetos son seleccionados en virtud de padecer o no la enfermedad sometida a estudio. 2. El análisis de los datos consiste en determinar si la proporción de expuestos en el grupo de pacientes con la enfermedad difiere de la de los controles. . 3. Se obtiene la prevalencia como medida de la frecuencia de la enfermedad. 4. El azar decide la distribución de la exposición en los sujetos del estudio. 5. Pueden ser retrospectivos.

190. Los ensayos clínicos de fase II (seÑale Ia respuesta cierta): 1. Se suelen realizar en grupos de pacientes no rnuy numerosos. 2. Regulatoriamente son estudios observacionales. 3. Su objetivo principal es confirmar Ia efectividad de un medicamento en una patología concreta. 4. Su objetivo principal es evaluar la seguridad y tolerabilidad de un medicamento. 5. Constituyen is evidencia fundamental del beneficio-riesgo del medicamento.

191. LA que tipo de ensayo clínico nos referimos cuando los criterios de inclusión se ajustan a las indicaciones, con criterios de exclusión menos restrictivos para incluir una amplia representación de Ia enfermedad en estudio y fundamentar así el registro de un medicamento?: 1. Estudio piloto. 2. Estudio en fase I. 3. Estudio en fase II. 4. Estudio en fase III. 5. Estudio en fase IV.

194. Una de las siguientes afirmaciones sobre el meta-análisis de ensayos clínicos es cierta: 1 La posible heterogeneidad de los estudios suele examinar con el metodo conocido como e: fico en embudo (funnel plot). 2. Una de las desventajas de los modelos de efectos aleatorios es que conceden un peso excesivo a los estudios con pequeño tamaño muestral. 3. El metaanálisis consiste en el •análisis estadístico conjunto de resultados obtenidos en un ensayo sobre diferentes cuestiones. 4. El análisis de sensibilidad no sirve para evaluar el sesgo de publicación. 5. No es necesario valorar Ia calidad de los estudios incluidos.

178. ¿Cual de los siguientes diseños es un diseño experimental?: 1. Estudio de casos y controles. 2. Estudio de cohortes. 3. Estudio transversal. 4. Serie de casos. 5. Un ensayo clínico controlado.

179. Se ha realizado un estudio epidemiologico con el objetivo de dilucidar si existe asociación entre la administración de una nueva vacuna antigripal y la aparición de síndrome de Guillain-Barre. Para ello se recogieron los datos de todos los sujetos vacuna-dos en determinada área geográfica y mediante Ia conexión de estos datos en los nuevos diagnósticos de Síndrome de Guillain-Barre en sujetos expuestos y en no expuestos a la vacuna en una ventana temporal definida. LA que tipo de diseño corresponde este estudio?: 1. Estudio de cohortes. 2. Estudio de casos y controles anidado en un cohorte. 3. Estudio de casos y controles de campo. 4 Estudio de corte transversal. 5. Estudio descriptivo.

180. Para relaciones del alcohol con los accidentes de trafico se procedió de Ia manera siguiente: Por cada accidentado se selecciono un individuo no accidentado que pasaba a Ia misma hora por una carretera de características similares a Ia del accidentado. Se les extrajo Sangre para cuantificar Ia cifra de alcoholemia. ¿Cuál es el tipo de diseño de estudio empleado?: 1. Estudio Transversal a de prevalencia. 2. Estudio de cohortes. 3. Estudio de casos y controles. 4. Ensayo clínico. 5. Estudio ecológico.

183. En una comunidad se ha detectado un cluster o agregación de casos de leucemia no atribuible a Ia variabilidad habitual de Ia enfermedad. ¿Cual es el diseño mas adecuado para analizar su posible relacion con Ia exposición a una fuente de ondas electromagnéticas?: 1. Un estudio transversal. 2. Un estudio de cohortes históricas. 3. Un estudio de cohortes. 4. Un estudio de casos y controles. 5. Un estudio ensayo clínico.

184. Teniendo en cuenta que Ia prevalencia de espina bífida es de 1 caso por cada 1000 nacidos vivos, ¿que tipo de estudio seria el mas valido y eficiente para estudiar Ia posible asociación entre Ia ocurrencia de espina bífida en el recién nacido y Ia exposición a diversos factores ambientales durante el embarazo?: 1. Un estudio de cohorte prospectivo e integrado par mujeres que están planificando el embarazo. 2. Un estudio de cohorte retrospectivo a través de las historias clínicas de mujeres que han parido en los hospitales seleccionados. 3. Un estudio de casos y controles de base hospitalaria, tomando como casos a las madres de niños que han nacido con espina bífida y como controles a las madres de niños que han nacido sin malformaciones, haciéndoles a ambos grupos una entrevista sobre exposiciones ambientales durante el embarazo. 4. Un estudio de casos y controles de base poblacional tomando como casos a las mujeres expuestas a los factores ambientales de interés y como controles a las mujeres no expuestas. 5. Un estudio de corte transversal en la población general de mujeres de edad comprendida entre los 20 y los 40 anos.

185. Se desea conocer la utilidad de un medicamento que ya esta comercializado en una indicación diferente a la autorizada. dado que se han publicado algunos casos de pacientes tratados que han mostrado resultados prometedores. ¿Cual de los siguientes diseños ofrecerá la mayor evidencia científica: 1. Ensayo clínico abierto, prospectivo, paralelo, controlado con placebo en la nueva indicación, con 60 pacientes por brazo de tratamiento. 2. Estudio observacional prospectivo en 300 pacientes seguidos durante un minimo de 2 años. 3. Metaanalisis de los datos publicados hasta el momento. 4. Estudio retrospectivo de casos y controles en los últimos 2 años. 5. Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con el tratamiento estándar de esa indicación en 60 pacientes por brazo de tratamiento.

187. La autorización de la Agenda Española de Medicamentos es necesaria para el desarrollo de cualquier ensayo clínico con medicamentos en un centro sanitario. ¿De que otro organismo también es imprescindible tener un informe favorable para desarrollar el ensayo clinico en el centro?: 1. El Comité de Ética Asistencial del centro sanitario. 2. La Comisión de Farmacoterapéutica del centro sanitario. 3. El Comité Ético de Investigación Clínica del centro sanitario. 4. La Dirección de Investigación del centro sanitario. 5. La Unidad Central de Investigacion Clinica en Ensayos Clinicos del centro sanitario.

19. Se este planificando un ensayo clínico en Fase III para evaluar la eficacia, en términos de erradicación microbiologica, en una nueva fluorquinolona en pacientes con infeccion del tracto urinario. ¿Cual de los siguientes diseños es el mas apropiado?: 1. Diseño factorial. 2. Paralelo, abierto, controlado con placebo. 3. Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con otro antibiótico activo frente a gramnegativos. 4. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con otro antibiótico activo frente a gramnegativos. 5. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo.

200. Cuando se realiza un estudio de bioequivalencia para evaluar si un farmaco generico es bioequivalente con el producto original, ¿cual es el criterio principal utilizado habitualmente por las agendas reguladoras (Agenda Española y Agenda Europea) para su autorizacion?: 1 La cantidad de principio activo y los excipientes deben ser los mismos en el generico y en el original. 2 El cociente de las medias de la formulación test con respecto a la formulación de referencia para AUC y Cmax debe ser del 100%. 3. El intervalo de confianza del 90% del cociente de las medias de la formulaciOn test con respecto a la formulacion de referencia para AUC y Cmax debe estar incluido entre los limites 80-125%. 4. El medicamento generico debe contener al menos el 80% del principio activo que contiene el producto de referencia. 5 El cociente del AUC de la formulacion test con respecto al AUC de Ia formulacion de referencia para todos los sujetos debe estar incluido entre los limites 80-125%.

232. ¿Cual seria el diseño mas adecuado para evaluar Ia eficacia de un tratamiento para detener la progresión de Ia enfermedad de Alzheimer leve-moderada?: 1 Ensayo clínico aleatorizado, paralelo, doble ciego, controlado con placebo, de 2 anos de tratamiento. 2. Ensayo clínico con control histórico de 4 anos de tratamiento. 3. Estudio retrospectivo de casos y controles. 4. Estudio observacional de seguimiento prospectivo durante 5 años. S. Ensayo clínico aleatorizado, abierto, comparado con el tratamiento estándar, de 6 meses de tratamiento.

176. Para determinar la efectividad de un tratamiento quirúrgico comparando dos tecnicas diferentes, el tipo de diseño que ofrece Ia mayor "evidencia científica" es: 1. Un estudio controlado aleatorizado de 50 pacientes. 2. Una serie de casos de un único centro con 475 pacientes. 3. Un estudio de cohortes de 50 pacientes. 4. Un estudio con casos y controles de 100 pacientes. 5. Los consejos dados por un panel de expertos mundiales en base a su experiencia personal.

179. Se diseña un estudio para evaluar el efecto sobre fa salud de la exposición a los teléfonos móviles en el que durante 10 anos se sigue a una población inicialmente sana. ¿Que tipo de diseño tiene este estudio?: 1 Estudio de casos y controles. 2 Estudio de cohortes. 3. Estudio transversal. 4 Serie de casos. 5 Ensayo controlado .

180. En un estudio de seguimiento de 25.000 trabajadores durante 8 anos se han encontrado 250 casos de una enfermedad. Queremos usar estos datos para analizar asociación de esta enfermedad con cierta predisposición genética cuyo diagnostico es muy taro y no podemos realizarlo a todo el grupo de trabajadores solo a 500 de ellos. El diseño que seria conveniente usar en este caso es: 1. Estudio transversal o de corte. 2. Estudio de cohortes. 3. Estudio de casos y controles anidado. 4. Estudio experimental. 5. Estudio ecológico.

181. Para analizar Ia posible relacion entre la contaminación ambiental y un tipo de alergia se han medido los niveles medios de contaminación y la tasa de incidencia de dicha alergia en el ultimo año en 250 ciudades europeas. Se encontró una correlación positiva entre los niveles medios de contaminación y Ia tasa de incidencia de Ia alergia estudiada. El diseño de este estudio se corresponde con: 1. Estudio transversal o de corte. 2. Estudio de cohortes. 3, Estudio de casos y controles anidado. 4. Estudio experimental. 5. Estudio ecológico.

182. Se desea estudiar Ia asociación de determinadas exposiciones con una enfermedad cuyo periodo de latencia es muy largo. En este caso el tipo de estudio mas adecuado seria: 1. Estudio transversal o de corte. 2. Estudio prospectivo. 3. Estudio de casos y controles. 4. Estudio experimental. 5. Estudio de serie de casos.

183. Si desea leer críticamente un articulo sobre un ensayo clínico aleatorizado empleara la declaración: 1. CONSORT. 2. QUOROM. 3. PRISMA. 4. STROBE. 5. STARD.

188. ¿Cuál es el principal objetivo de los ensayos clínicos con medicamentos en fase I?: 1. Evaluar la tolerabilidad de los medicamentos. 2. Evaluar Ia efectividad de los medicamentos. 3. Evaluar la eficiencia de los medicamentos. 4. Evaluar la eficacia de los medicamentos. 5. Evaluarlas pautas de dosificación de los medicamentos.

195. Respecto al metaanálisis de ensayos clínicos señale Ia respuesta CORRECTA: 1. La heterogeneidad de los estudios incluidos potencia la precisión y exactitud de los resultados agregados. 2. El sesgo de publicación consiste en publicar los estudios negativos para perjudicar a los promotores de los mismos. 3. Cuando los resultados de los ensayos son homogéneo es apropiado aplicar un modelo de efectos fijos. 4. Con los modelos de efectos aleatorios (al azar) Ios intervalos de confianza son mas estrechos que con los modelos de efectos fijos. 5. Permite generar un estimador del efecto con intervalos de confianza habitualmente mas amplios que los de cada estudio por separado.

131. ¿Que significa Ia practica de la medicina basada en la evidencia?: 1. La aplicacion de los resultados de los ensayos clinicos a la practica clinica. 2. Que todas as decisiones medicas están fundamentadas en evidencias científicas de calidad. 3. La integración de la maestría clínica individual con las mejores evidencias científicas disponibles. 4. Que debe rechazarse Ia información que no procede de ensayos clínicos o metaanalisis. 5. La búsqueda de las mejores respuestas para las preguntas que surgen en Ia practica clínica diaria.

180. En 1962 unos investigadores de la Universidad de Harvard identificaron a 16.936 graduados de dicha universidad a los que se les solicito Ia cumplimentación de un cuestionario sobre la actividad física y otros factores de riesgo cardiovasculares, también recogieron datos a partir de los registros de Ia universidad. 10 años mas tarde se envió un cuestionario de seguimiento sobre la arteriopatia coronaria y se recogieron datos sobre esta enfermedad a partir de los registros de defuncion. ¿Cual es el tipo de diseño de estudio empleado?: 1. Estudio Transversal o de prevalencia. 2. Estudio de cohortes. 3. Estudio de casos y controles. 4. Ensayo clínico. 5. Estudio ecológico.

181. ¿Que tipo de diseño en un estudio o en un ensayo es considerado como "estándar oro" para obtener evidencias en la toma de decisiones terapéuticas?: 1. De cohortes. 2. Prospectivo doble ciego al azar. 3. Retrospectivo doble ciego al azar. 4. Empírico. 5. Transversal.

182. Los estudios epidemiologicos de tipo corte transversal son los mas apropiados para: 1. Realizar inferencias causales sobre Ia relación entre la exposición a un factor y la enfermedad. 2. Estimar la incidencia real de una enfermedad a partir de un muestreo aleatorio. 3. Estimar la prevalencia de una enfermedad crónica. 4. Diferenciar entre factores etiológicos y factores pronósticos de la enfermedad. 5. Diferenciar entre cases incidentes y cases prevalentes de la enfermedad.

183. En un estudio un pediatra selecciono 30 niños que habían presentado el Síndrome de Reye y otros 60 pacientes que sufrieron enfermedades víricas de carácter mas leves. Se interrogo a los padres sobre el consumo de ácido acetilsalicílico en los niños. ¿Cual es el tipo de diseño de estudio empleado?: 1. Estudio Transversal o de prevalencia. 2. Estudio de cohortes. 3. Estudio de casos y controles. 4. Ensayo clínico. 5. Estudio ecológico.

184. Indique en cual de los siguientes tipos de estudio la asignación de los pacientes a los distintos grupos objeto de estudio, esta "controlada" por el investigador. 1. Ensayo clínico de grupos paralelos. 2. Estudio de cases y controles. 3. Estudio de cohortes. 4. Estudio transversal. 5. Estudio con controles históricos.

185. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a los estudios de cohortes: 1. Pueden ser prospectivos o retrospectivos. 2. Son estudios observacionales y descriptivos. 3. Permiten establecer con claridad la secuencia temporal de los eventos de interés. 4. Permiten medir la incidencia de enfermedad. 5. Pueden medir los efectos de exposiciones infrecuerto en la poblacidn.

187. En un ensayo clínico aleatorizado, controlado y con diseño doble-ciego se han administrado dosis crecientes de 10 mg, 20 mg, 50 mg y 100 mg de un nuevo fármaco en un total de 60 pacientes (15 pacientes por cada grupo de dosis), con el fin de establecer la relación entre Ia eficacia y toxicidad del nuevo fármaco. Además, se ha incluido un grupo control con 15 pacientes. Señale Ia respuesta correcta: 1. Se trata de un estudio Fase I. 2. Se trata de un estudio Fase lla. 3. Se trata de un estudio Fase Ilb. 4. Se trata de un estudio Fase Ill. 5. Se trata de un estudio Fase IV.

189. Señale Ia opcion correcta entre las siguientes características sobre eI diseño de un ensayo clínico: 1. Un ensayo clínico controlado con un fármaco activo es de mejor calidad que un ensayo clínico controlado con placebo. 2. Cuando se dispone de controles históricos no es necesario realizar un ensayo clínico controlado. 3. Un estudio abierto se define por la ausencia de un grupo control. 4. La necesidad de un enmascaramiento doble ciego es mayor cuando la variable de medida es mortalidad. 5. La asignación aleatoria tiende a distribuir las variables pronosticas conocidas o desconocidas de forma equitativa a cada grupo de comparación.

191. Un investigador del hospital esta pensando realizar un ensayo clínico prospectivo aleatorizado que sera Ia base para su tesis doctoral, pero solo en su hospital y solo en 60 pacientes (30 aleatorizados a un fármaco ya autorizado pero en una indicación no autorizada y 30 aleatorizados a un fármaco control autorizado para Ia indicación en estudio). Señale Ia respuesta correcta: 1. Al ser un estudio en un solo centro, es suficiente contar con el informe favorable del Comité Ético de Investigación Clínica del hospital para iniciar el ensayo clínico. 2. El informe favorable de un Comité Ético de Investigación Clínica no es necesario en este caso, ya que el numero de pacientes es menor de 100. 3. Se obtendrá el consentimiento informado verbal bajo presencia de testigos siempre que sea posible, salvo que eI paciente este incapacitado, en cuyo caso se otorgara por escrito. 4. El ensayo clínico debe ser autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 5. Es necesario seguir las normal de buena practica clínica, o si se trata de un ensayo clínico de bioequivalencia.

192. Con respecto a los ensayos clínicos necesarios para el registro de medicamentos, señale Ia afirmación INCORRECTA: 1. Los fase III, también Ilamados confirmatorios, intentan poporcionar una base adecuada para la evaluación del beneficio/riesgo que apoye el registro del medicamento. 2. Se diseñan específicamente para evaluar Ia efectividad tratamiento a estudio. 3. No permiten detectar acontecimientos adversos poco frecuentes. 4. No siempre se pueden extrapolar sus resultados a la población general. 5. La asignación aleatoria evita sesgos y permite tener confianza en que las diferencias encontradas entre los grupos se deben al tratamiento recibido.

193. De los siguientes, cual NO es un requisito para poder realizar un ensayo clínico en un solo paciente (n = 1): 1. Que se puedan extrapolar los resultados a otros pacientes. 2. Que el tratamiento vaya a ser utilizado de forma clinica. 3. Que la eficacia del tratamiento este en duda. 4. Que existan criterios clinicamente relevantes para valorar la eficacia. 5. Que se puedan establecer unos criterios dares para interrumpir el ensayo.

196. ¿Que es un metaanalisis?: 1. Es una manera de analizar los datos de un estudio. 2. Es una manera de agrupar estudios heterogéneos. 3. Es un tipo de revisión narrativa. 4. Es una manera sistemática de agrupar los resultados de diversos estudios. 5. Es una manera de hacer búsquedas bibliográficas.

198. En investigación clínica el diseño que mejor evalúa el efecto de los fármacos en el ser humano es: 1. Estudio observacional prospectivo. 2. Estudio observacional retrospectivo. 3. Ensayo clínico aleatorizado controlado prospectivo. 4. Ensayo clínico aleatorizado controlado retrospectivo. 5. Ensayo clínico con control histórico.

199. Para tratar de establecer una relación causal entre el asma y el riesgo de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) se seleccionaron pacientes con ENI y se compararon con otro grupo de pacientes sin ENI, en cuanto a sus antecedentes de asma. ¿Cuál es el tipo de diseño de estudio empleado?: 1 Estudio de cohortes. 2. Ensayo clínico aleatorizado. 3. Estudio ecológico. 4. Casos y controles. 5. Ensayo clínico cruzado.

201. ¿Cual de las siguientes características es propia de los ensayos clínicos pragmáticos o naturalísticos?: 1. Evalúa la efectividad de las intervenciones mas que su eficacia. 2. Necesita un numero menor de pacientes que los ensayos clínicos explicativos. 3. lncluye una población muy homogénea. 4. Tiene unos criterios de inclusión muy estrictos. 5. Tiene menor validez externa que los ensayos clínicos explicativos.

202. ¿Cual de las siguientes características es propia de las fases precoces de Ia investigación con un nuevo farmaco?: 1. Se prioriza la validez externa de los estudios. 2. Se incluyen pacientes parecidos a la población susceptible de recibir el fármaco. 3. Se miden parámetros farmacodinamicos o variables intermedias. 4. La duración de los estudios es mas larga que en fases avanzadas. 5. No se restringe el numero de pacientes incluidos.

203. Cuando leemos un ensayo clínico publicado en una revista científica, debemos comprobar si se cumplen una serie de características importantes para juzgar Ia validez de sus resultados. De las siguientes características, indique cual es Ia MENOS relevante: 1. Asignación aleatoria del tratamiento. 2. Enmascaramiento de la intervención. 3. Características similares de los dos grupos de comparación al inicio del estudio. 4. Inclusión del mismo número de sujetos en todos los centros participantes. 5. Análisis estadístico por intención de tratar.

206. ¿Cual de las siguientes es una ventaja de los estudios de cohortes?: 1. Son adecuados para estudiar enfermedades con largo 1 periodo de inducción. 2. Son generalmente menos costosos en tiempo y dinero que los estudios de caso y controles. 3. Son útiles para medir los efectos de exposiciones infrecuentes en la población. 4. Son muy adecuados para estudiar las causas de enfermedades infrecuentes. 5. La aleatorización de Ia exposición.

207. ¿Cual de los siguientes NO es un objetivo habitual, de un ensayo clínico con un medicamento?: 1. Estudiar propiedades farmacocineticas. 2. Demostrar eficacia. 3. Conocer el perfil de seguridad. 4. Determinar dosis. 5. Determinar el patrón de prescripción habitual.

208. Los ensayos clínicos de diseño cruzado: 1. Reclutan un número de pacientes superior al de un diseño paralelo con objetivo similar. 2. Todos los pacientes reciben todos los tratamientos estudiados. 3. No emplean placebo. 4. No requieren consentimiento informado del sujeto. 5. No suelen incluir periodos de lavado.

212. ¿Cual de entre las siguientes es una de las principales ventajas de los estudios casos-control?: 1. Son especialmente útiles para medir los efectos de ex-posiciones infrecuentes en la población. 2. Miden la relación entre la exposición y varias enfermedades. 3. Evita el sesgo de supervivencia. 4. Permiten valorar en el contexto de una determinada enfermedades, diferentes factores etiológicos simultáneamente. 5. La facilidad para seleccionar el grupo de comparación.

213. ¿Cual de las siguientes es una característica de los estudios de casos y controles apareados?: 1. Es posible seleccionar mas de un control por cada caso. 2. Son estudios de diseño cruzado. 3. Cada sujeto actúa como su propio control. 4. Se realiza un seguimiento prospectivo de los sujetos seleccionados, que es concurrente para los casos y para los controles. 5. En un estudio de casos y controles, el emparejamiento garantiza Ia elimination de los factores de confusión.

214. Deseamos investigar la hipótesis de que los fármacos antirretrovirales que se administran durante el embarazo para prevenir la transmisión vertical del VIH pueden afectar negativamente el aprendizaje en los niños expuestos intrautero a estos farmacos, independientemente de que estos niños resulten o no infectados por el VIH. De entre los siguientes diseños de estudios,¿cuál es el mas adecuado?: 1. Un ensayo clínico, que compare la prevalencia de retraso psicomotor en recién nacidos cuyas madres recibieron tratamiento antirretroviral en el embarazo, y en recien nacidos cuyas madres recibieron placebo. 2. Un estudio de cohortes, que compare la incidencia de retraso psicomotor en dos grupos de niños: uno de ellos infectado por el VIH y el otro grupo no infectado. 3. Un estudio de cohortes, que compare la prevalencia de retraso psicomotor en niños infectados por el VIH entre aquellos que fueron expuestos intrautero a anti-rretrovirales y los que no lo fueron. 4. Un estudio de cohortes, que mida Ia incidencia de retraso psicomotor en niños no infectados por el VIH, hijos de madres seropositivas, y estudie su asociación con la exposición intrautero a antirretrovirales. 5. Un estudio de casos y controles, en el que se seleccionan como casos niños con retraso psicomotor y como controles niños no expuestos intrautero a antirretrovirales.

218. ¿Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre los estudios transversales?: 1. Solo tienen come finalidad estimar la prevalencia de una determinada variable. 2. Los estudios transversales utilizan técnicas estadísticas descriptivas y analíticas. 3. A veces se utilizan para investigar Ia asociación de una determinada exposición y una enfermedad. 4. En los estudios transversales analíticos Ia medición de la exposición y Ia enfermedad se realiza simultáneamente. 5. Los estudios transversales descriptivos tienen como finalidad estimar la frecuencia de una variable de interes en una determinada población en un momento concreto.

198. Se va a realizar un estudio para comprobar si Ia administración de determinado antipsicótico podría estar relacionado con un aumento de Ia incidencia de conductas suicidas en esquizofrenicos en los que se inicia el tratamiento de un brote agudo. Los pacientes mas graves pueden ser mas proclives a series indicado este antipsicotico y también tienen mayor riesgo suicida. Teniendo en cuenta este posible factor de confusión "por indicación". ¿Cual de los siguientes tipos de estudio minimiza mejor en el diseño Ia posibilidad de que se produzca este sesgo de confusión?: 1. Un ensayo clínico aleatorizado. 2. Un estudio de casos y controles apareado. 3. Un estudio de cohortes de seguimiento prospectivo. 4. Un estudio de prevalencia. 5. Un estudio de casos y controles anidado en una cohorte.

199. Respecto a los estudios epidemiológicos de cohorte es cierto que: 1. Se utiliza Ia Odds ratio como medida fundamental de asociacion. 2. Se denominan también estudios de prevalencia. 3. El grupo de comparación se constituye con los sujetos no expuestos al factor de riesgo en estudio. 4. Estudian las características de una muestra de sujetos en un momento dado, en el que se recogen todos los datos. 5. Si existen perdidas en el seguimiento de los sujetos, el estudio no puede analizarse.

200. ¿Cual de los siguientes estudios se corresponde con el diseño de un estudio de casos y controles?: 1. Seleccionamos un grupo de pacientes diagnosticados de agranulocitosis y un grupo control de pacientes del mismo hospital con otras enfermedades hematológicas. Comparamos a los dos arios en ambos grupos la proporción de pacientes que sobreviven. 2. Seleccionamos un hospital en el que han ocurrido una serie de casos de legionelosis y como control, otro hospital sin ningún caso. Comparamos Ia temperatura del agua en los depósitos de agua caliente de cada hospital. 3. Seleccionamos un grupo de diabéticos e hipertensos en tratamiento con enalapril y otro grupo con las mismas enfermedades en tratamiento con diureticos. Comparamos en arribos grupos los valores de proteinuria después de 6 meses de tratamiento. 4. Seleccionamos una muestra de sujetos que han tenido un resultado positivo en un control de alcoholemia mientras conducían. Calculamos en este grupo Ia pre-valencia de cardiopatía isquemica sintomática. 5. Seleccionamos un grupo de pacientes diagnosticados de infarto agudo de miocardio y un grupo seleccionado de forma aleatoria procedente de Ia misma colectividad, sin infarto. Comparamos en ambos grupos Ia proporción de pacientes previamente expuestos a determinado antiinflamatorio no esteroideo.

202. ¿Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre las ventajas de los estudios de casos y controles?: 1. Útiles para abordar enfermedades infrecuentes. 2. Alternativa eficiente para el estudio de enfermedades con periodos de latencia prolongados. 3. Facilidad de constituir un grupo adecuado de comparación. 4. Permiten valorar diferentes factores etiológicos simultáneamente. 5. Un menor plazo de realización, unido a un menor tamaño muestral, supone un menor coste.

204. Una de la siguientes afirmaciones con respecto a Ia aleatorización es INCORRECTA: 1. El proceso de asignación aleatoria debe estar documentado en todos sus pasos. 2. La aleatorización permite que la asignación de cada paciente incluido en el ensayo clínico sea impredecible. 3. En el caso de un ensayo con aleatorización 1:1, todos los participantes tienen las mismas probabilidades de ser asignados a uno u otro de los grupos en estudio. 4. La aleatorización asegura totalmente la homogeneidad entre los grupos en comparación ya que este es su objetivo. 5. Idealmente el proceso de aleatorización debe estar enmascarado para evitar sesgos en Ia asignación a los grupos en comparación.

205. En el diseño y realización de un ensayo clínico debemos tener en cuenta diversos factores a Ia hora de determinar los objetivos y variables de evaluación que vamos a establecer. Señale Ia respuesta correcta: 1 Debemos establecer tantos objetivos y variables principales de evaluación como deseemos evaluar. 2. Si queremos evaluar resultados validos y significativos desde el punto de vista clínico Ia utilización de variables intermedias en un método ideal y carente de sesgos. 3. La utilización de escalas de evaluación multidimensionales (p. ej., las de calidad de vida) tiene la ventaja de ser clinicamente mas relevante pero puede tener problemas de validación y ser de difícil interpretación. 4. A lo largo del desarrollo de un nuevo fármaco (Faces I a IV) Ia variable principal de evaluación de los diferentes ensayos clínicos realizados debe ser Ia misma para permitir Ia consistencia en Ia evaluación de Ia eficacia del fármaco. 5. El objetivo principal de un ensayo clínico en fase III debe ser elegido por su facilidad para ser medido y asi facilitar Ia detección de los efectos del fármaco.

206. En relación con el diseño y realización de un ensayo clínico, señale Ia respuesta INCORRECTA: 1. El denominado "análisis por protocolo" puede incurrir en sesgos debidos a las perdidas durante el estudio. 2. Los estudios con controles históricos tienden a sobre valorar Ia eficacia del fármaco experimental. 3. En el análisis de un ensayo clínico se debe hacer el máximo número posible de análisis intermedios de la variable principal porque asi se aumenta Ia probabilidad de obtener un resultado positivo en el ensayo. 4. El ensayo clínico controlado y aleatorizado se considera el diseño con mayor fortaleza para determinar is eficacia de una intervención. 5. El ensayo clínico cruzado es muy sensible a las perdidas de sujetos durante Ia realización del mismo.

207. Al contrario que los estudios de eficacia, que 210. realizan en condiciones experimentales ideales, los ensayos clínicos de efectividad pretenden evaluar el valor de un nuevo tratamiento en condiciones to mas parecidas a las que tienen lugar en Ia practica clinica habitual. Este tipo de ensayos clínicos para la evaluación de la efectividad se denominan: 1. Ensayos clínicos multicentricos. 2. Ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y paralelos. 3. Ensayos clínicos postcomercializacion. 4. Ensayos clínicos pragmaticos. 5. Diseños de cohorte amplia.

208. De las siguientes situaciones clínicas indique en cual podría estar mas justificado el empleo de un estudio clínico con control historico para evaluar Ia eficacia: 1. Hipertensión arterial. 2. Infección de vías respiratorias altas. 3. Cáncer de páncreas en estadio avanzado. 4 Carcinoma basocelular cutáneo. 5. Dolor postoperatorio agudo después de extracción del tercer molar.

210. Se compara Ia utilidad de dos farmacos activos, A y B, en un ensayo clínico cuya variable principal es la reducción de Ia mortalidad asociada al infarto agudo de miocardio. Los resultados no muestran diferencias estadísticamente significativas en la reducción de la mortalidad, pero el análisis de 10 variables secundarias muestra que en una de ellas (Ia reducción de Ia estancia media hospitalaria postinfarto), el fármaco A es superior al B. ¿Que actitud tomaría ante estos resultados?: 1. Formular una nueva hipótesis basada en los resultados observados en las variables secundarias significativas y planificar un nuevo ensayo. 2. Ajustar los resultados de mortalidad por las diferencias observadas en Ia estancia media hospitalaria. 3. Añadir Ia indicación de disminución de la estancia media hospitalaria en la ficha técnica del fármaco A. 4. Realizar un análisis por subgrupos de pacientes para determinar si Ia mortalidad esta disminuida en alguno de ellos. 5. Agrupar las variables secundaria y primaria en una única variable combinada.

2008 212. Una de las siguientes afirmaciones sobre las cuatro fases del desarrollo clínico de un medicamento es FALSA, señalela: 1. Las fases son consecutivas en el tiempo pero pueden superponerse. . 2. Los primeros estudios que se realizan en humanos para demostrar Ia eficacia de un medicamento se engloban dentro de Ia fase I. 3. Uno de los objetivos de Ia fase II es establecer la relación dosis respuesta del medicamento. 4. La utilidad en la practica clínica se pone de manifiesto en la fase Ill, en Ia que se incluye a un numero mayor de pacientes que en la fase II. 5. Los estudios de fase IV se diseñan para evaluar nuevas indicaciones del medicamento, aunque este ya este en el mercado.

213. En relación a los estudios de bioequivalencia, señale la respuesta INCORRECTA: 1. Para que se autorice la comercialización de un medicamento genérico suele ser necesario real-izar un estudio de bioequivalencia en voluntarios sanos. 2. El objetivo de los estudios de bioequivalencia es de-mostrar que dos formulaciones del mismo principio activo tienen la misma eficacia clínica. 3. Las dos formulaciones a comparar deben de tener. la misma composición cualitativa y cuantitativa en cuanto a principio activo, para que el producto pueda comercializarse. 4. Se suele emplear un diseño cruzado, de manera que un grupo de sujetos recibe primero la formulación de referencia y luego la del producto genérico, y el otro grupo la secuencia inversa. 5. La variable principal de evaluación se basa en la cuantificación plasmática (o urinaria) del principio activo, tras la administración de las dos formulaciones.

214. ¿Qué es un metaanálisis?: 1. Un sistema de análisis estadístico que agrupa las variables secundarias para aumentar la potencia estadística de un estudio determinado. 2. Una revisión sistemática de la literatura sobre un determinado tema realizada con criterios explícitos es fuentes bibliográficas. 3. Una metodología estadística centrada en el análisis económico de los fármacos. 4. Un sistema de asignación aleatoria de pacientes dentro de un ensayo clínico cuyo objetivo es garantizar Ia ausencia de sesgos de selección. 5. Un sistema de análisis para agrupar y resumir conjuntamente los resultados de diferentes ensayos clínico, sobre una misma materia.

195. ¿Cuál de las siguientes es una característica del estudios ecológicos?: 1. La información se recoge de cada individuo. 2. Utilizan datos secundarios. 3. Es el diseño más adecuado para realizar inferencia causales. 4. Son los adecuados después de haber realizado es dios de base individual. 5. Son caros y lentos de realizar.

196. En relación a los estudios de cohortes y a los estudios de casos y controles es cierto afirmar que: ANULADA. 1 Actualmente se realizan a menudo a través de bases de datos sanitarias. 2 Son diseños observacionales de tipo descriptivo. 3. Los estudios de cohortes son de elección cuando se pretende investigar el riesgo de medicamentos asociado a enfermedades que sean poco frecuentes. 4. Los controles son los pacientes que tienen la enferme-dad objeto de estudio pero que-no han estado expuestos a los medicamentos cuyo riesgo se investiga. 5 Los estudios de cohortes son de carácter prospectivo.

197. Una ventaja de los estudios de cohortes es que: 1 Pueden evaluar la relación entre la exposición en estudio y muchas enfermedades. 2. Son baratos, debido a que no se requieren prácticamente recursos para seguir en el tiempo a las personas incluidas en el estudio. 3. Los resultados del estudio están disponibles en un corto periodo de tiempo. 4. Se pueden utilizar, y de hecho se suelen utilizar, para el estudio de enfermedades raras. 5. Tienen mejor validez interna que los ensayos clínicos.

198. Con respecto a los estudios de casos y controles, ¿cuál es la opción correcta?: 1. Son plospectivos y muy útiles para medir los efectos de exposiCiones infrecuentes en la población. 2. Permiten valorar simultáneamente el riesgo asociado a la exposición a varios factores etiológicos. 3. Son estudios experimentales en los que los casos y los controles se asignan al azar. 4. Consisten en la comparación de un grupo de casos expuestos a un factor dé riesgo con un grupo de con-troles no expuestos a él. 5. Permiten conocer todos los acontecimientos adversos que aparecen con la exposición a un medicamento.

199. Respecto a los estudios de casos y controles, es cierto que: 1 Se analizan comparando la incidencia de una enfermedad o proceso en el grupo de casos respecto al grupo de controles. 2. Pueden escogerse varios controles para cada caso. 3. Una de las medidas de asociación que puede calcularse directamente en su análisis es el riesgo relativo. 4. Se denominan también estudios de prevalencia. 5. Es preferible seleccionar casos prevalentes en lugar de casos incidentes de la enfermedad o proceso en estudio.

202. En relación a las distintas fases del desarrollo clínico de los fármacos, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. Los ensayos de fase I se realizan en voluntarios sanos para todos los tipos de fármacos. 2. Los ensayos de fase II son de búsqueda de dosis y de diferentes pautas de tratamiento. 3. Los criterios de inclusión en los estudios de fase II son rígidos. 4. El objetivo primordial de los estudios de fase III es confirmar la eficacia del fármaco para conseguir su aprobación. 5. Los ensayos de fase IV se realizan después de que el fármaco ya ha sido comercializado.

203. Estamos diseñando un ensayo clínico controlado para evaluar el efecto de un nuevo fármaco hipolipemiante sobre la morbimortalidad cardiovascular, sabemos que la diabetes mellitus tipo II es un facto, pronóstico muy relevante que queremos que se distribuya por igual en los dos grupos de tratamiento ¿Qué tipo de aleatorización sería la más adecuada?: 1. Asignación aleatoria simple. 2. Asignación aleatoria restrictiva. 3. Aleatorización por bloques. 4. Asignación aleatoria estratificada. 5. No es necesario aleatorizar a los pacientes.

204. Según lo cercano o alejado de la práctica habitual, se pueden distinguir dos tipos de ensayos clínicos, los explicativos y los pragmáticos, que presentan características diferentes. Señale la respuesta INCORRECTA: 1. Los estudios explicativos tienen unos criterios de inclusión muy laxos para poder completar el reclutamiento lo antes posible. 2. Los estudios pragmáticos intentan remedar la práctica clínica habitual por lo que incluyen muestras grandes y heterogéneas. 3. En los estudios pragmáticos el análisis estadístico suele ser por intención de tratar y en los explicativos por protocolo. 4. Los estudios explicativos se suelen realizar en la fases I, II y III precoces, y los estudios pragmáticos en la fase III tardía y en la IV. 5. En los estudios explicativos el enmascaramiento de los tratamientos es muy importante.

error. error. error. error. error. error.

206. ¿Qué diseño seria INADECUADO en un ensayo clinico para evaluar la eficacia de un nuevo tratamiento antibiotico en una infección aguda con parametros objetivos de respuesta clinica?: 1 Controlado que compara el nuevo antibiótico asociado al tratamiento estándar versus el tratamiento estándar mas placebo, aleatorizado, paralelo, doble ciego. 2. Aleatorizado, cruzado, comparado con el tratamiento antibiótico habitual. 3. Doble ciego, aleatorizado, paralelo, controlado con el tratamiento antibiótico habitual. 4. Aleatorizado, no ciego, con otro antibiótico estándar como control y paralelo. 5. Aleatorizado, tratamiento estandar como control, pa-ralelo y simple ciego.

207. Usted desea diseñar un estudio para evaluar en el tratamiento de la hipertensión la combinación de un IECA y un diurético, ambos a dos niveles de dosis, y su comparación con placebo; el diseño que usted consideraría más eficiente es: 1 Un estudio cruzado administrando a cada uno de los pacientes dosis crecientes de los fármacos. 2. Un estudio factorial. 3. Un estudio secuencia,. 4. Un diseño de Zelen seria el más apropiado. 5. Ninguno de ellos es adecuado.

208. ¿Cuál sería el diseño más adecuado de un estudio de fase III para verificar la eficacia y la seguridad de un nuevo antiagregante plaquetario?: 1. Aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en unos 50 voluntarios sanos. 2. Aleatorizado, doble ciego, comparativo con placebo, en unos 100 hombres de 40-50 años que han sufrido un infarto agudo de miocardio en el último mes. 3. Abierto, de seguimiento durante 5 años a más de 10.000 pacientes con cardiopatía isquémica y comparado con controles históricos tratados con ácido acetilsalicilico. 4. Aleatorizado, abierto, comparativo con placebo, en unos 1000 pacientes con cardiopatía isquémica. 5. Aleatorizado, doble ciego, comparativo con ácido acetilsalicílico, en más de 1000 pacientes con cardiopatía isquémica.

209. ¿En cuál de las siguientes entidades sería más fácilmente realizar un ensayo clínico con diseño cruzado?: 1. Fármaco para la prevención de migraña. 2. Analgésico en el síndrome premenstrual. 3. Estudio de una vacuna antigripal. 4. Antiagregante en la prevención de embolias. 5. Antibiótico para el tratamiento de una otitis.

212. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el metaanálisis es correcta: 1. Agrega resultados de varios ensayos clínicos de diseño similar. 2. Es un ensayo clínico que se realiza tras la comercialización. 3. Es un análisis de la población que recibirá un tratamiento. 4. Es una combinación de diseños en un análisis. 5. Es un estudio de seguimiento de pacientes que han abandonado un ensayo clínico.

259. ¿En qué circunstancias NO sería aceptable el uso de un placebo como control en un ensayo clínico destinado a evaluar la eficacia de un nuevo tratamiento?: 1. Cuando la enfermedad sea aguda y no exista riesgo grave para el sujeto. 2. Cuando el ensayo clínico sea doble ciego. 3. Cuando la enfermedad tenga un curso no predecible y los tratamientos disponibles sean muy tóxicos. 4. Cuando la enfermedad sea muy grave y exista para ella un tratamiento eficaz. 5. Cuando está previsto un tratamiento de rescate.

195. ¿Cuál de las siguientes es una característica tanto de los estudios epidemiológicos de cohorte como de los ensayos clínicos controlados?: 1. Pueden ser retrospectivos. 2. En el análisis de sus resultados se compara la variable resultado entre los sujetos con y sin el factor de exposición. 3. El investigador decide qué pacientes serán expuesto. al factor en estudio. 4. Forman parte de los llamados estudios de tipo transversal. 5. La existencia de un grupo control permite mejorar la validez externa del estudio.

196. Tenemos interés en estudiar la relación que pueda existir entre la utilización de determinado medica-mento antiasmático y las muertes por asma. Para ello, disponemos de los datos de los últimos 10 años de la mortalidad por asma en determinada Área de Salud, y del consumo de este medicamento en el mismo ámbito. Con estos datos, ¿qué tipo de diseño de estudio podría realizarse?: 1. Estudio de cohorte retrospectivo. 2. Estudio de caso-control anidado. 3. Estudio cuasi-experimental. 4. Estudio de tendencias temporales. 5. Ensayo de campo.

197. Se cree que un neuroléptico produce hiperprolactinemia. Para averiguarlo, se diseña un estudio en el que se recogen pacientes diagnosticados con hiperprolactinemia y se aparean con pacientes de su misma edad y sexo, diagnosticados de EPOC, enfermedad cardiovascular y fracturas traumáticas, recogiendo de su historia clínica si han consumido o no el fármaco. Estamos ante un estudio con un diseño ¿de qué tipo?: 1 Cohortes con grupo control. 2. Casos y controles. 3. Cohorte retrospectiva. 4. Ensayo clínico. 5. Casos y controles anidados.

199. Respecto al ensayo clínico controlado, indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: 1. Es un método experimental. 2. Su característica fundamental es el enmascaramiento del estudio. 3. Es un método observacional. 4. Debe incluir como mínimo a 100 pacientes. 5 Debe durar como mínimo una semana.

200. Un estudio en el que se seleccionan sujetos libres de enfermedad que son clasificados según el nivel de exposición a posibles factores de riesgo y son seguidos para observar la incidencia de enfermedad a lo largo del tiempo es un: 1. Estudio de casos y controles. 2. Ensayo clínico. 3. Estudio de una serie de casos. 4. Estudio transversal. 5. Estudio de cohortes.

202. Respecto a la utilización del placebo como grupo control en los ensayos clínicos, señale la respuesta INCORRECTA: 1. La comparación con placebo es la única forma de eva-luar la eficacia absoluta de un fármaco. 2. El uso del placebo puede presentar problemas éticos cuando existe un tratamiento de eficacia probada para la enfermedad que se evalúa. 3. El uso de placebo podría estar justificado cuando la enfermedad tiene carácter banal. 4. El uso de placebo está justificado si no existe un tratamiento de referencia de eficacia demostrada o éste presenta efectos adversos muy graves. 5. En los ensayos clínicos controlados con placebo no se debe informar al paciente de que puede recibir placebo porque se rompería en enmascaramiento.

204. ¿Cuál sería el diseño más adecuado para evaluar el efecto sobre la morbimortalidad cardiovascular de un fármaco antagonista de los receptores de angiotensina (eprosartan) y de la vitamina E y de su combinación en pacientes de alto riesgo?: 1. Un estudio aleatorizado y doble-ciego, con diseño paralelo de tres brazos, de tal forma que los pacientes se asignan aleatoriamente a recibir tratamiento con eprosartan, vitamina E o placebo. 2. Un estudio aleatorizado y doble-ciego, con diseño cruzado en el que los pacientes primero son tratados con eprosartan o placebo durante 1 año y después son tratados con vitamina E o placebo durante otro año. 3. Un estudio de cohortes en el que los pacientes que tienen una dieta rica o pobre en vitamina E se asignan aleatoriamente a ser tratados con eprosartan o placebo. 4. Un ensayo clínico paralelo con diseño factorial de 2x2 en el que cada paciente se asigna aleatoriamente a recibir, por un lado eprosartan o placebo, y por otro lado vitamina E o placebo. 5. Es mejor hacer dos ensayos clínicos separados, uno para eprosartan y otro para vitamina E, cada uno de ellos con un diseño paralelo, aleatorizado, doble-ciego y controlado con placebo.

205. ¿Cuál de los siguientes objetivos NO se puede evaluar en los ensayos clínicos de fase I?: 1. Seguridad y tolerabilidad del fármaco y búsqueda de la dosis máxima tolerada. 2. Farmacocinética en dosis única y en dosis múltiple. 3. Farmacodinámica. 4. Dosis más eficaz para el tratamiento de una patología concreta. 5. Biodisponibilidad y bioequivalencia.

207. Debemos evaluar los resultados de 3 medicamentos (A. B y C) en el tratamiento de pacientes con déficit cognitivo ligero. Los diseños implementados en los tres casos han sido muy similares y se ha usado pi., cebo como grupo control en los tres casos. Se han observado los siguientes resultado de significación estadística y de, porcentaje de reducción absoluta en la progresión a demencia en las comparaciones contra placebo: A versus Placebo: 3%, p <0,001; versus Placebo: 8%, p = 0,041; C versus Placebo 1% p = 0,021. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir a partir de los presentes resultado?. 1. El valor de p demuestra que el medicamento con efecto de mayor magnitud es el A. 2. El valor de significación nos indica que el medicamento con un efecto de menor magnitud es el B. 3. El medicamento B es el que muestra un efecto de mayor magnitud frente a placebo. 4. El medicamento C es mejor que el B ya que es mas significativo. 5. El valor de significación nos indica que el medicamento con un efecto de menor magnitud es el A.

209. Los resultados que aporta un ensayo clínico con un nuevo tratamiento para la hiperplasia benigna de próstata, comparado con un alfabloqueante, se basan en, la variable principal fosfatasa ácida. Se observa una disminución de la misma con el nuevo tratamiento comparativamente con el de referencia de 30% (IC 95% = 27-32,5%), siendo estadísticamente significativa. ¿Recomendaría cambiar a este nuevo tratamiento a sus pacientes?: 1. No, porque el tratamiento elegido como referencia nada es el adecuado. 2. Sí, porque el intervalo de confianza es muy estrecho. 3. Sí, ya que los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas. 4. No, ya que la variable principal utilizada no es relevante. 5. No, porque la reducción obtenida de la fosfatasa ácida no es suficientemente importante.

211 ¿Qué es un ensayo clínico secuencial?: 1. Un ensayo para cuya realización es necesario conocer los resultados de estudios previos más básicos. 2. Un ensayo en que la decisión de reclutar al siguiente paciente, par de pacientes o bloque de pacientes depende de la diferencia entre tratamientos obtenido hasta ese momento. 3. Un ensayo en que la fecha de comienzo y finalización es distinta para cada paciente, dependiendo de la disponibilidad de sujetos con los criterios de selección pertinentes. 4. Un ensayo con ventajas éticas ya que en caso de empate entre tratamientos es el azar el que decide a qué grupo se asigna cada nuevo paciente, mientras que en caso de que hasta el momento haya un tratamiento aparentemente superior, es ese precisamente el que reciben los nuevos pacientes. 5. Un ensayo que está perfectamente incardinado dentro del programa de desarrollo de un nuevo tratamiento.

214. ¿Cuál de las siguientes técnicas del Sistema Español de Farmacovigilancia se conoce como "tarjeta amarilla"?: 1. Ensayos clínicos postcomercialización. . 2. Estudios de cohortes. 3. Estudios de casos y controles. 4. Notificación espontánea. 5. Motorización intensiva intrahospitalaria.

216. De los siguientes, que aspecto debe tenerse en cuenta en último lugar a la hora de interpretar los resultados de un ensayo clínico: 1. Las pérdidas de pacientes y los motivos de las mismas. 2. La significación estadística de los resultados. 3. Un diseño adecuado para evitar posibles sesgos. 4. Características de los pacientes incluidos. 5. La variable de medida utilizada y a cuánto tiempo se evalúa.

193. Para tratar de establecer una relación causal entre el consumo de benzodiacepinas durante el embarazo y el riesgo de fisura palatina en el recién nacido se seleccionaron madres de recién nacidos con fisura palatina y se compararon con madres de recién nacidos sanos en cuanto a los antecedentes de toma de benzodiacepinas. ¿Cuál es el tipo de diseño de estudio empleado?: 1. Casos y controles. 2. Estudio de cohortes. 3. Ensayo clínico aleatorizado. 4. Estudio ecológico. 5. Ensayo clínico cruzado.

194. Un estudio publicado establece una asociación entre la "renta per capita" de diferentes países y la incidencia de accidentes de tráfico. ¿De qué tipo de diseño de estudio se trata?: 1. Estudio de casos y controles anidado. 2. Estudio transversal. 3. Estudio de cohortes. 4. Estudio de casos y controles. 5. Estudio ecológico.

195. ¿A qué tipo de estudio corresponde el estudio de Framingham, que empezó en 1949 para identificar factores de riesgo de enfermedad coronaria, en el que de entre 10.000 personas que vivían en Framingham de edades comprendidas entre los 30 y los 59 años, se seleccionó una muestra representativa de ambos sexos, reexaminándose cada dos años en busca de señales de enfermedad coronaria?: 1. Ensayo clínico. 2. Estudio de cohortes. 3. Estudio de prevalencia. . 4. Estudio de casos y controles. 5. Estudio cuasi-experimental.

196. Indique la afirmación INCORRECTA en relación con los estudios con controles históricos: 1. Existe mayor riesgo de que la información para la evaluación adecuada de la respuesta no esté disponible. 2. Puede haber un sesgo en la homogeneidad de los grupos en estudio debido a cambios históricos en los criterios diagnósticos. 3. Los estudios con controles históricos tienden a infravalorar la eficacia del fármaco experimental. 4. Los estudios con controles históricos necesitarían mismo número de pacientes' que un ensayo concurrente. 5. Existe un sesgo potencial de que las medidas terapéuticas concomitantes sean diferentes en los grupo estudiados.

197. Desea llevar a cabo el diseño de un ensayo clínico en el que es muy importante que en los dos grupos en comparación la presencia de dos factores concretos de riesgo se distribuyan de igual manera en ambos grupos de estudio. Usted diseñaría un ensayo clínico con: 1. Aleatorización simple. 2. Aleatorización por bloques. 3. Aleatorización estratificada. 4. Aleatorización central. 5. Aleatorización ciega.

199. En cuanto a los análisis intermedios, en el análi-sis estadístico de un ensayo clínico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: 1. La realización de múltiples análisis intermedios aumenta el riesgo de cometer un error de tipo 1, es decir, de obtener un resultado falso positivo. 2. El número de análisis intermedios que se van a realiza debería estar previsto en el protocolo del estudio. 3 Los análisis intermedios están justificados por motivos éticos, económicos y prácticos. 4. Se debe hacer el máximo número de análisis intermedios posible para la variable principal. 5. La realización de análisis intermedios puede alterar el curso del estudio.

De las siguientes características ¿cuál es la que mejor define a un ensayo clínico?: 1. Prospectivo. 2. Experimental. 3. Paralelo. 4. Tamaño muestral predefinido. 5. Enmascarado.

201. En un estudio en fase III para evaluar la eficacia bacteriológica, en pacientes con neumonía, de un antibiótico, ¿cuál de los siguientes diseños considera más adecuado?: 1 Secuencial. 2. Paralelo, ciego, controlado con placebo. 3. Paralelo, aleatorizado, controlado con otro antibiótico. 4. Cruzado, aleatorizado, ciego, controlado con otro antibiótico. 5. Cruzado, aleatorizado, ciego, controlado con placebo.

202. En la evaluación de un ensayo clínico que pretenda comparar la eficacia de un nuevo antiepiléptico en dosis crecientes individualizadas, frente a fenitoína en dosis fijas de 150 mg/día en adultos con crisis generalizadas, ¿cuál es el principal problema?: 1. Relevancia clínica. 2. Validez externa. 3. Validez interna. 4. Reclutamiento. 5. Análisis de la respuesta.

203. Señale la respuesta correcta de entre las siguientes, referidas a los ensayos clínicos: 1. Cuando en un estudio de Fase III no encontramos diferencias entre el fármaco en estudio y el de control, podernos asumir que son equivalentes. 2. Está justificado realizar un ensayo clínico que no resuelva ninguna duda científica, siempre que no haga daño a nadie. 3. El error alfa se refiere a la posibilidad de no encontrar diferencias cuando realmente existen. 4. La sustitución de los pacientes debe realizarse en el grupo en que se hayan producido más abandonos para evitar pérdida de poder estadístico. 5. Sólo es correcto utilizar variables intermedias o sustitutas, cuando estén validadas.

205. ¿Cuál de las siguientes características del diseño cruzado de un ensayo clínico es FALSA?: 1. Necesita menor número de pacientes que uno paralelo. 2. La variabilidad interindividual de la respuesta es menor que en uno paralelo. 3. El estudio se encuentra más influido por los abandonos que uno paralelo. 4. Se utilizan técnicas estadísticas para datos apareados. 5. No pueden utilizarse variables de evaluación definitivas.

206. Uno de los principales inconvenientes de los estudios de casos y controles es: 1. Que a menudo requieren muestras de gran tamaño. 2. Su mayor susceptibilidad a incurrir en sesgos respecto a otros estudios epidemiológicos. 3 Que no son adecuados para estudiar enfermedades raras. 4. Que suelen ser caros y de larga duración. 5. Que no permiten determinar la odds ratio.

207. Para valorar la eficacia de un nuevo tratamiento en el mantenimiento de la remisión en pacientes con un brote moderado o grave de colitis ulcerosa, se ha diseñado un estudio cuya variable principal es la recaída de enfermedad un año después de iniciado el tratamiento. Si el estado actual del conocimiento de esta enfermedad indica la existencia de un tratamiento eficaz en esta indicación, señale cuál es el diseño ética y metodológicamente más adecuado para responder a la pregunta de investigación planteada: 1. Estudio de casos y controles (casos constituidos por enfermos nuevos, controles constituidos por pacientes históricos recogidos del archivo'de historias clínicas. 2. Ensayo clíñico de distribución aleatoria con dos grupos que comparan el fármaco experimentarcon placebo. 3. Estudio de cohortes anterógrado en el que se analiza la evolución de la enfermedad en dos grupos de pacientes tratados respectivamente con el tratamiento reconocida y el tratamiento experimental, sin intervención. 4. Ensayo clínica de distribución aleatoria con des grupos en los que se compara el tratamiento experimental con el tratamiento eficaz previamente reconocido. 5. Estudio de cohortes histórico en el que se recoge evolución de dos grupos históricos tratados respectiva' mente con el tratamiento reconocido y el tratamiento. experimental.

209 El sistema español de farmacovigilancia ha recibido varias notificaciones espontáneas de lesiones hepatocelulares, algunas de ellas graves, asociadas a un medicamento que lleva dos años comercializado. Durante la realización de ensayos clínicos antes de comercializarlo no se describió ningún caso. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes cree que es correcta ante esta situación?: 1. Hay que evaluar la posibilidad de una alerta, por lo que hay que conocer la cantidad de medicamento que se ha vendido, como aproximación al número de pacientes que han podido estar expuestos. 2. La existencia de una notificación adversa grave, ya es motivo suficiente para retirar el fármaco del mercado. 3. El que se hayan recibido más de un caso implica que existe una fuerte asociación causa-efecto entre la administración del medicamento y la hepatitis. 4. La asociación es debida al azar, ya que la hepatitis no se detectó durante la realización de los ensayos clínicos. 5. La presencia de otros fármacos sospechosos en alguna de las notificaciones junto al hecho de la poca información que contienen, imposibilitan tomar en cuenta la hipótesis de que el medicamento pueda haber producido la hepatitis.

216. Con respecto a los ensayos clínicos en fase II, señale la respuesta INCORRECTA: 1. También se llaman exploratorios porque su objetivo principal es explorar la eficacia terapéutica de un producto en pacientes para una indicación concreta. 2. Un objetivo. importante de estos ensayos clínicos es determinar la dosis y la pauta posológica para los estudios en fase III o confirmatorios. 3. En estos ensayos se administra el medicamento por primera vez en humanos. 4. La escalada de dosis es un diseño habitual en los ensayos en fase II. 5. Habitualmente, la población seleccionada para estos ensayos es muy homogénea y el seguimiento que se hace de ella, muy estrecho.

197. En un estudio clínico para evaluar la eficacia de un nuevo medicamento en el tratamiento de la crisis de migraña (señale la CORRECTA): 1. Unos criterios de inclusión estrictos aumentan la vali-dez externa del estudio. 2. Unos criterios de exclusión estrictos reducen la validez interna del estudio. 3. El control con un brazo placebo aumenta la validez externa del estudio. 4. El enmascaramiento reduce la validez interna del estudio. 5. La asignación aleatoria aumenta la validez interna del estudio.

198. Queremos conocer si el consumo de café puede estar asociado a la malformación neonatal por lo que se diseña un estudio casos control. Se entrevista a un grupo de mujeres que han tenido niños con malformaciones y lo mismo en un grupo de madres sin hijos con malformaciones. Las entrevistas las realizarán dos entrevistadores entrenados median-te un cuestionario previamente validado. Además, los entrevistadores ignoran si la entrevistada es un caso o un control. ¿Qué tipo de sesgo podemos introducir?: 1. Sesgo de información. 2. Sesgo de memoria. 3 Sesgo del entrevistador. 4. Sesgo de selección. 5. Falacia ecológica.

200. Se quiere realizar un estudio para valorar el efecto de la exposición al consumo de alcohol sobre el cáncer de páncreas. Es posible que la relación pueda estar afectada por el efecto de la exposición al consumo de tabaco. Si sólo se quiere analizar el efecto del consumo de alcohol, ¿qué tipo de sesgo se puede producir?: 1. Sesgo de exposición. 2. Sesgo de diagnóstico. 3. Sesgo de realización. 4. Sesgo por efecto vigilancia (o de Hawthórne). 5 Sesgo de confusión.

187. ¿Cómo se denomina al ensayo clínico en el que los pacientes, los investigadores y los profesionales sanitarios implicados en la atención de los pacientes desconocen el tratamiento asignado?: 1. Enmascado. 2. Triple ciego. 3. Abierto. 4. Simple ciego. 5. Doble ciego.

188. En los ensayos clínicos con frecuencia se analizan los datos según el principio de "análisis por intención de tratar" lo que significa que: 1. Se analizan sólo los datos de los pacientes que terminan el estudio. 2. Se analizan sólo los datos de los pacientes que cumplen el protocolo. 3. Se excluyen del análisis a los pacientes que abandonan el estudio por presentar efectos adversos. 4 Se analizan los datos de todos los pacientes como pertenecientes al grupo al que fueron asignados, con independencia del tratamiento que hayan recibido. 5 Se excluyen a los pacientes que abandonan el estudio por cualquier motivo antes de finalizar el estudio.

189. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un nuevo medicamento en el tratamiento de las crisis de migraña es FALSA?: 1. Podría emplearse un diseño cruzado. 2. Está justificado emplear placebo como brazo control si está previsto un tratamiento de rescate. 3. No es necesario que el estudio sea doble ciego. 4. El ensayo debe llevarse a cabo inicialmente en adultos y posteriormente, si procede, realizar otros en ancianos y en población pediátrica. 5. La asignación a los grupos que se comparan debe ser aleatoria.

177. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la confusión en los estudios epidemiológicos es falsa?: 1. Para "controlar" la confusión en un estudio, las variables que la producen deben conocerse obligatoriamente de antemano. 2. La confusión ocurre cuando una tercera variable se asocia tanto a la exposición como al desenlace. 3. Los análisis estadísticos multivariantes reducen la confusión. 4. El diseño de los ensayos controlados con distribución aleatoria minimiza la confusión. 5. La medición inexacta o sesgada de algunas variables puede generar confusión.

181. Se dice que un estudio de observaciones tiene validez interna: 1. Cuando se obtiene un resultado estadísticamente significativo. 2. Cuando el investigador ha controlado razonablemente las posibles fuentes de sesgo. 3. Cuando el investigador no ha cometido fraude y los resultados son auténticos. 4. Cuando se ha publicado en una revista con alto factor de impacto. 5. Cuando el intervalo de confianza de la principal medida de efecto no incluye el valor nulo.

188. Un ensayo clínico "abierto" significa: 1. No requiere ingreso. 2. Pueden incluirse sujetos en el ensayo. 3. No existe grupo control. 4. No enmascarado. 5. Sus resultados son extrapolables a la población general.

190. Cuando vamos a realizar un ensayo clínico aleatorizado doble-ciego, ¿en qué consiste la técnica de doble simulación?: 1. Es un método de aleatorización para asegurarse de que los factores de confusión se distribuyen por igual entre los dos grupos de tratamiento. 2. Consiste en que el estadístico que vaya a analizar los datos no sepa el tratamiento que ha correspondido a cada paciente. 3. Es un diseño cruzado en el que al paciente se le administra cada vez un tratamiento sin que sepa en cada momento qué fármaco le ha correspondido. 4. Es un método para calcular el tamaño de la muestra en el que se simula el efecto esperado con cada uno de los dos tratamientos. 5. Es un método de enmascaramiento donde los individuos reciben uno de los tratamientos (experimental o control) junto con el placebo del otro fármaco.

177. Unos investigadores realizan un estudio con pacientes diabéticos provenientes de una unidad de diabetes hospitalaria. La aplicación de los resultados del estudio a pacientes de una consulta de medicina de familia puede ser errónea por un problema de: 1. Validez interna. 2. Validez externa. 3. Precisión. 4. Sesgo de clasificación. 5. Confusión.

178. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de confusión es correcta?: 1. Sólo hay que controlarlos cuando son una variable intermedia en la cadena causal. 2. Pueden controlarse mediante-enmascaramiento. 3. Pueden controlarse mediante emparejamiento. 4. No requieren control porque no modifican el efecto. 5. Sólo se pueden controlar recurriendo a técnicas estadísticas.

185. En un ensayo clínico la comparabilidad de los grupos experimental y control la determina: 1. El doble ciego. 2. La aleatorización. 3. El tamaño de la muestra. 4. El análisis por intención de tratan. 5. El triple ciego.

234. Se ha diseñado un ensayo clínico controlado en el que se compara la eficacia de dos medicamentos y en el que la variable principal de medida implica inevitablemente una valoración subjetiva del paciente o de un evaluador. ¿Cuál de las siguientes estrategias utilizaría para minimizar el riesgo de sesgos en la medida de la variable principal de eficacia?: 1. Enmascaramiento del tratamiento. 2. Aumento del tamaño muestral. 3. Asignación aleatorizada de los pacientes a los dos grupos de tratamiento. 4. Consentimiento informado. 5. Diseño cruzado.

186. Se plantea un estudio de casos y controles para investigar la asociación entre la toma de antidepresivos durante el embarazo y el riesgo de mal-formaciones congénitas cardiacas. Con el fin de minimizar la posibilidad de un sesgo consistente en que las mujeres que han tenido un hijo con malformación recuerden mejor su posible exposición en el embarazo a medicamentos antidepresivos que las mujeres con niños no malformados ¿cuál de los siguientes procedimientos sería el más adecuado?: 1. Realizar un estudio de campo, con entrevistas directas a los casos y a los controles. 2. Realizar un estudio de corte transversal, para estimar la prevalencia de uso de antidepresivos en embarazadas. 3. Realizar un estudio en el que se obtenga de una base de datos la información sobre todas las prescripciones médicas realizadas durante el embarazo a los casos y a los controles. 4. Seleccionar los controles mediante apareamiento (matching) con los casos. 5. Realizar un análisis por intención de tratar.

204. Suponga que en el grupo experimental de un ensayo clínico con antiarrítmicos, la incidencia de eventos de interés (arritmias y muertes por causas cardiacas) se reduce de forma estadísticamente significativa con respecto al grupo control. Sin embargo, la mortalidad por todas las causas es superior en el grupo experimental. ¿Es correcto concluir a favor del fármaco experimental?: 1. No, ya que la mayor mortalidad global en uno de los grupos puede haber reducido las oportunidades de sufrir eventos de interés entre los pacientes a él asignados. 2. Sí, ya que la mortalidad por causas no cardiovasculares no tiene nada que ver con el problema que estudia ese ensayo clínico. 3. SI, si los dos grupos son homogéneos en cuanto al pronóstico antes de iniciar el tratamiento; no en caso contrario. 4. Sí, si el ensayo se diseñó para valorar diferencias en. arritmias y muertes cardíacas. 5. Sólo si los resultados sobre los eventos de interés coinciden con los de otros estudios similares.

211. El sesgo amnésico que puede producirse en los estudios de casos y controles: 1. Es un sesgo de selección. 2. Es un sesgo de clasificación diferencial. 3. Es un sesgo de clasificación no diferencial. 4. Es un sesgo de confusión. 5. No es realmente un sesgo sino un error que acontece en estudios con ancianos.

201. Si en un estudio de casos y controles se usa la odds ratio para medir la asociación entre la exposición de interés y la característica estudiada y el error que se comete en la clasificación de los sujetos en expuestos o no expuestos es igual en el grupo de los casos que en el de los controles. ¿Cuál es el efecto sobre el valor estimado de la fuerza de la asociación?: 1. Se produce un sesgo en el sentido de aumentar erróneamente la fuerza de la asociación medida. 2. Se produce un sesgo en el sentido de disminuir erróneamente la fuerza de la asociación medida. 3. Se produce un sesgo unas veces aumentando y otras disminuyendo erróneamente la fuerza de la asociación medida. 4. Una estimación válida de la fuerza de la asociación, pero con un aumento de ia magnitud de su intervalo de confianza. 5. Una estimación válida de la fuerza de la asociación medida.

210. Respecto a los sesgos que pueden aparecer en un ensayo clínico, se pueden tomar distintas medidas para evitados. Señale la respuesta INCORRECTA: 1. Para evitar el sesgo de selección (diferencias sistemáticas en los dos grupos de comparación) se debe ocultar la secuencia de aleatorización. 2. Para evitar diferencias sistemáticas en los cuidados recibidos por los dos grupos de comparación (sesgo de cointervención) se debe comparar con un control histórico. 3 Para evitar una distribución no homogénea de los principales factores predictores, conocidos o no, de la variable de resultado, se asigna aleatoriamente a los participantes a cada grupo de tratamiento. 4. Para evitar diferencias sistemáticas en los abandonos, pérdidas o cumplimiento terapéutico entre los dos grupos de comparación (sesgo de atrición), se realiza un análisis por intención de tratar. 5. Para evitar el sesgo de información (diferencias sistemáticas en la evaluación de las variables de resultado entre los dos grupos de comparación), se realiza un enmascaramiento de la intervención.

216. ¿Cuál es el principal inconveniente de las evaluaciones económicas realizadas dentro de los ensayos clínicos?: 1. La necesidad de utilizar suposiciones. 2. La baja validez interna. 3. La baja validez externa. 4. La baja calidad de los datos de eficacia. 5. La falta de rigor científico.

206. Si en los resultados de un ensayo clínico se especifica que se ha realizado un análisis por intención de tratar ¿qué población se incluye en dicho análisis?: 1. Todos los pacientes aleatorizados, aunque no hayan completado el estudio. 2. Todos los pacientes que no han abandonado el estudio por acontecimientos adversos. 3. Todos los pacientes que han completado el seguimiento previsto. 4. Todos los pacientes que han completado el tratamiento del estudio. 5. Todos los pacientes que han recibido más del 80% del tratamiento y que han completado el seguimiento hasta la última visita.

198. En relación con el análisis e interpretación de los resultados de un ensayo clínico, señale la correcta: 1. La definición de subgrupos de pacientes durante el análisis permiten conocer la eficacia de un fármaco en estos subgrupos con plena validez si existe un error algo suficientemente bajo. 2. Las comparaciones múltiples aumentan la eficiencia de los ensayos clínicos porque aumentan la posibilidad de encontrar diferencias entre los tratamientos en comparación. 3. Los ensayos clínicos que no encuentran diferencias entre los tratamientos se deben interpretar como demostración de la igualdad de eficacia entre los mismos. 4. El denominado "análisis por protocolo" puede incurrir en sesgos debidos a las pérdidas durante el estudio. 5. El tipo de análisis estadístico debe decidirse a la vista de los resultados obtenidos en el estudio, lo que permite aplicar el más adecuado.

208. En un estudio de casos y controles se encontró una asociación entre la ingesta de alcohol y el desarrollo de cáncer esofágico. Dado que el consumo de tabaco se encontró asociado tanto a la ingesta de alcohol como al desarrollo de cáncer de esófago, el consumo de tabaco en este estudio debe considerarse como: 1. Un factor (sesgo) de confusión. 2. Un sesgo de información. 3. Un sesgo de memoria. 4. Un sesgo de selección. 5. Un sesgo de falacia ecológica.

error. error. error.

Denunciar Test