option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tm

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tm

Descripción:
timon y ap gobierno, normas nav

Fecha de Creación: 2025/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el conjunto de acciones encaminadas a conducir un buque en una dirección determinada. Gobierno de un buque. servosistema. Aparato de gobierno.

Es el conjunto de elementos utilizados para alterar o mantener el rumbo de un buque. Timón. Gobierno de un buque. Aparato de gobierno.

Es una pala de madera o metálica instalada en la parte de popa y giratoria alrededor de un eje vertical, que altera la dirección del barco. Timón. Servosistema. Aparato de gobierno.

Superficie plana sumergida en el agua, redondeada por la parte posterior con objeto de disminuir los rozamientos. Timón. Pala o azafrán. Timón compensado.

La pala en su extremo superior termina en un eje o mecha que se introduce al interior del buque por una abertura existente en la bovedilla denominada. Limera. Caña. Varones.

Impide que entre agua al tiempo que permite al timón girar libremente. Zapata. Limera. Prensaestopa.

Son cabos que lleva el timón que unen la pala al espejo para que no se pierda en caso de temporal. filasticas. cordones. Varones.

Es la palanca horizontal para hacer fuerza y girar el timón, es la rueda de gobierno. Caña. Timon. Timonel.

Es el individuo que maneja la caña. Capitan. Timonel. Timon.

Es la fuerza que se forma por dos vectores y el cual origina una rotación del buque en el sentido indicado. Fuerza longitudinal. Componente transversal. Par de evolución.

Es la fuerza que desplaza al buque hacia la banda opuesta a aquella a la que se metió la pala. Fuerza longitudinal. Componente transversal. Par de evolución.

Es la Fuerza de sentido opuesto al de la marcha, trae como consecuencia una disminución de la velocidad del buque. Fuerza longitudinal. Par de adrizamiento. Componente transversal.

Es la posición del timón de menor resistencia a la marcha, en dirección longitudinal. Timón compensado. Funcionamiento del timón cerca de la superficie. Timón a la vía.

Es la relación entre el momento de adrizamiento de un timón compensado y el mismo timón sin compensar. Relación de compensación. Timón compensado. Grado de compensación.

Es la relación entre las dos superficies en que se divide la pala por el eje del timón. Relación de compensación. Aparato de gobierno. Grado de compensación.

La disminución de este efecto se consigue diseñando el timón de perfil hidrodinámico y haciendo mínimo el espacio entre la pala y el eje de giro. Turbulencias. olas. Timón a la vía.

Se presenta por mal diseño del sistema o por estar el buque en lastre, se produce un efecto perjudicial al meter la caña a una banda por la depresión producida por la cara posterior, se absorbe aire de la atmosfera disminuyendo la fuerza de evolución. Cavitación. Aparato de Gobierno. Lastre.

Efecto que se debe a la disminución de presión en la cara posterior de la pala y es fuente de erosión del timón. Gobierno Auxiliar o local. Funcionamiento del timón cerca de la superficie. Gobierno a mano.

Está formado por la caña, transmisión, la maquinaria que mueve al timón y este último. Servosistema. Aparato de Gobierno. Servomotor.

Es el manejo del timón por esfuerzo manual, se utiliza sólo en buques muy pequeños. Gobierno a mano. Axiómetros. Ángulo de caña standard.

En buques de un cierto porte o velocidad, es preciso insertar un nuevo elemento (motor) que ayude a mover al timón, se le denomina: Servosistema. Servomotor. Aparato de Gobierno.

Es un conjunto de mecanismos que, con ayuda de una máquina, permiten mover y controlar grandes potencias mediante la aplicación de una pequeña energía. Servomotor. Aparato de Gobierno. Gobierno Auxiliar o local.

Son los indicadores de ángulo de caña y de timón. Axiómetros. Levantando la caña. Gobierno Auxiliar o local.

Es la modalidad de gobierno donde la válvula distribuidora de aceite puede controlarse directamente desde el servo, esto se hace en el caso de que falle la transmisión eléctrica desde el puente. Gobierno Auxiliar o local. Gobierno a mano. Cantar los rumbos.

Modalidad de gobierno utilizado cuando han fallado los demás mecanismos, actúa mediante una rueda a través de un mecanismo multiplicador sobre el sector dentado del timón. Gobierno a mano. Servomotor. Gobierno Auxiliar o local.

Es necesario para conseguir un diámetro táctico standard. Ángulo de caña standard. Ángulo de caña recto. Ángulo de caña compensado.

Expresión que indica el máximo ángulo que se puede meter sin peligro de avería para el gobierno, suele ser de 35°, éste no debe alcanzarse nunca, como regla general se sobreentiende que son 30°. Toda la caña. A la vía. Levantando la caña.

Es poner el timón en la posición central (0°. A la vía. Cambiar la caña. Toda la caña.

Es la expresión que indica volver poco a poco el timón a su posición central. Cantar los rumbos. Cambiar la caña. Levantando la caña.

Es la expresión que indica volver poco a poco el timón a su posición central. A la vía. Cambiar la caña. Levantando la caña.

Es poner el timón en la posición central (0°). A la vía. Cantar los rumbos. Cambiar la caña.

Es meter el timón a la banda contraria y el mismo ángulo que tenía. Cambiar la caña. Toda la caña. Levantando la caña.

Cuando el buque cae de forma continua hacia una banda por efecto del timón metido, el timonel debe de hacer esta acción cada 10°. Cantar los rumbos. A la vía. Toda la caña.

Es el momento mecánico de las fuerzas por evolución P Y P´ cuando mayor sea este momento mayor capacidad de giro del buque. Momento de giro. Momento máximo. Momento evolutivo.

Formado por los vectores p y p' el cual origina una rotación del buque en el sentido indicado (La proa a babor y la popa a estribor). Momento Evolutivo. Par de Evolución. Par de momento.

EN ESTE CASO SI EL PAR DE ADRIZAMIENTO NO ES SUFICIENTE (ALTA VELOCIDAD, TEMPORAL DE POPA ETC) EL TIMÓN PUEDE AVERIARSE LLEGAR A SUS TOPES EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS COMO SE DEBE GOBERNAR. CON PEQUEÑOS ÁNGULOS DE TIMÓN. RAPIDO. EN DIRECCIÓN TRASERA.

EN SUPERFICIE LA ESCORA ES CONTRARIA DEBIDO A QUE EL CENTRO DE GRAVEDAD ESTA SITUADO POR DEBAJO DEL CENTRO DE PRESIÓN DEL TIMÓN. BUQUES DE GRAN TONELAJE. BUQUES ANFIBIOS. EN SUBMARINOS.

CUALES SON LAS FUERZAS PASADO EL PRIMER MOMENTO QUE TIENDEN A ESCORAR AL BUQUE A LA BANDA CONTRARIA. LA RESISTENCIA DE LA CARENA, LA PRESIÓN LATERAL DE LA HÉLICE Y LA FUERZA CENTRIPETA. LA PRESIÓN LATERAL DE LA HÉLICE Y LA FUERZA CENTRÍPETA. FUERZAS TRANSEVERSALES.

ESTE EFECTO SE PRODUCE EN EL MOMENTO INICIAL DE METIDA DE LA CAÑA. ESCORAR EL BARCO HACIA LA BANDA QUE SE METE EL TIMÓN. ESCORAR EL BARCO EN LÍNEA RECTA. ESCORAR EL BARCO HACIA LA BANDA CONTRARIA AL QUE SE METE EL TIMÓN.

ES UNA FUERZA QUE DESPLAZA AL BUQUE HACIA LA BANDA OPUESTA A AQUELLA A LA QUE SE METIÓ LA PALA OSEA QUE LO HACE ABATIR. RESISTENCIA DE LA CARENA. ESCORAR EL BARCO. COMPONENTE TRANSVERSAL.

EN LA ACTUALIDAD EN LA MAYORÍA DE LOS BUQUES EL ELEMENTO DE FUERZA SUELE SER: MOTOR. VAPOR. SERVO MOTOR, SERVO HIDRÁULICO.

ES EL ELEMENTO DE FUERZA O MOTOR QUE MAS SE EMPLEO EN LOS SERVOS DE ANTAÑO ACTUALMENTE EN DESHUSO. VAPOR. MOTOR. VELA.

CONSISTE EN UNA CRUCETA QUE SE ENCHAVETA EN LA CABEZA DE LA MECHA DEL TIMON. APARATO DE GOBIERNO. SERVOMOTOR. APARATOS DE GOBIERNO DE TORNILLO.

USADOS EN BARCOS DE PEQUEÑO PORTE TIENE ESTE SISTEMA LA VENTAJA DE QUE LOS GOLPES DE MAR RECIBIDOS NO SE TRANSMITEN A LA RUEDA DE GOBIERNO. SERVOMOTOR. APARATOS DE GOBIERNO DE TORNILLO. APARATOS DE GOBIERNO.

SE UTILIZA SOLO EN PEQUEÑOS BUQUES (YATES,PESQUEROS PEQUEÑOS) O EN LOS DEMAS BUQUES EN CASO DE AVERÍA DEL ELEMENTO MOTOR. SERVOMOTOR. APARATO DE GOBIERNO. GOBIERNO A MANO.

SE FABRICAN CON PERFIL HIDRODINAMICO PARA CONSEGUIR MÁXIMO RENDIMIENTO Y LA MINIMA DISTORSIÓN EN LAS LÍNEAS DE AGUA. TIMONES. TIMONES MODERNOS. APARATOS DE GOBIERNO.

EL EFECTO DEL TIMÓN ES MUCHO MENOR. CUANDO EL BARCO SE MUEVE HACIA ATRÁS. CUANDO EL TIMÓN ES DE MAYOR TAMAÑO. CUANDO SE USA EL GOBIERNO A MANO.

SE DEDUCE LA ENORME INFLUENCIA DEL _________________ TANTO SOBRE EL MOMENTO EVOLUTIVO COMO SOBRE EL ADRIZAMIENTO. DESPLAZAMIENTO DEL BUQUE. APARATO DE GOBIERNO A UTILIZAR. TAMAÑO DEL TIMÓN.

SE UTILIZA PARA EVITAR LOS EFECTOS PERJUDICIALES DE MAYOR SUPERFICIE DEL TIMÓN MÁS ESFUERZO PARA MOVERLO, SE SUELEN UTILIZAR BUQUES DE 2 HELICES UNA DETRAS DE CADA HÉLICE. DOS TIMONES GEMELOS. TIMÓN UNA HÉLICE. TIMOS CODASTE ABIERTO.

ENERGÍA NECESARIA PARA MOVER EL TIMON. MOMENTO DE ADRIZAMIENTO. MOMENTO EVOLUTIVO. COMPONENTE EVOLUTIVO.

SE ENTIENDE POR __________________ DE UN BUQUE AL CONJUNTO DE ACCIONES ENCAMINADAS A CONDUCIR AL MISMO EN UNA DIRECCIÓN DETERMINADA. GOBIERENO. CONTROL. MANEJO.

ES CUANDO CON UN PEQUEÑO ESFUERZO MECÁNICO ES SUFICIENTE PARA CAMBIAR LA DIRECCIÓN O RUMBO, SI EL BARCO GOBIERNA AL 210 SE PRETENDE INDICAR QUE LLEVA DICHA DIRECCIÓN O RUMBO. GOBIERNA DERECHO. GOBIERNA CORRECTO. GOBIERNA BIEN.

SI EL BUQUE ALTERA SU RUMBO SE DICE QUE. GOBIERNA EN CONTRA. GOBIERNA BIEN. CAE A UNA O OTRA BANDA.

LA PALA UN SU EXTREMO SUPERIOR TERMINA EN _______________ QUE SE INTRODUCE AL INTERIOR DEL BUQUE POR UNA ABERTURA EXISTENTE EN LA BOVEDILLA LLAMADA LIMERA. EJE O MECHA. MECHA. OSTA.

VA UNIDAD AL CODASTE POR VARIOS CONJUNTOS MACHO HEMBRA QUE TRANSMITEN LOS ESFUERZOS DEL TIMÓN AL RESTO DEL BUQUE. TIMON. TIMONEL. PARTE ANTERIOR DE LA PALA.

EN LOS BARCOS DE POCO PORTE EL ESFUERZO SOBRE LA CAÑA SE REALIZA A DISTANCIA MEDIANTE CABOS,CABLES Y CADENAS DENOMINADOS. GUARDINES. GUARDIANES. GUIDALEZAS.

LA COSTUMBRE HA HECHO QUE SE LE DENOMINE ______________________ TAMBIEN CAÑA. RUEDA DE GOBIERNO. APARATOS DE GOBIERNO. TIMONEL.

ANGULO OPTIMO DEBIDO A QUE LOS FILETES LIQUIDOS NO INCIDEN SOBRE LA PALA EN DIRECCION LONGITUDINAL. 35°. 45°. 90°.

EN LA PRACTICA LA EXPERIENCIA HA DEMOSTRADO QUE EL MÁXIMO PAR SE OBTIENE CON UN ANGULO DE: 45°. 35°. 25°.

SE LLAMA ASÍ A LA EXISTENTE ENTRE EL MOMENTO DE ADRIZAMIENTO DE UN TIMÓN COMPENSADO Y EL MISMO TIMÓN SIN COMPENSAR. DIFERENCIA DE CALADOS. RELACION DE COMPENSACIÓN. DIFERENCIA DE COMPENSACIÓN.

ES LA RELACIÓN ENTRE LAS DOS SUPERFICIES EN QUE SE DIVIDE LA PALA POR EL EJE DE GIRO SU VALOR OSCILA ENTRE 10 Y 25 %. GRADO DE DIFERENCIA. DIFERENCIA DE CALADOS. GRADO DE COMPENSACIÓN.

VARIOS SON LOS FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA EFICIENCIA DE UN TIMON. RENDIMIENTO DE LOS TIMONES. CONTROL DE TIMONES. DIFERENCIAS DE TIMONES.

TIMON LLAMADO ASÍ PORQUE EL CODASTE COINCIDE CON EL EJE DE GIRO. TIMÓN COMPENSADO CON CODASTE CERRADO. TIMÓN COMPENSADO. TIMON CON CODASTE ABIERTO.

TIMON MUY UTILIZADO EN BARCOS MERCANTES. TIMON DE HÉLICES GEMELAS. TIMON DE UNA SOLA HÉLICE. CODASTE PROEL.

TIMÓN QUE APROVECHAS LAS CORRIENTES. TIMÓN MODERNO O CUERRENTIFORME. TIMON DE DOS HÉLICES. TIMON DE UNA HELICE.

TIMÓN QUE APARECE COMO COLGADO DE LA BOVEDILLA. TIMÓN DE CODASTE ABIERTO. TIMÓN DE CODASTE CERRADO. CODASTE PROPEL.

INSTALACION DE TIMON MUY CORRIENTE EN BUQUES DE GUERRA ASI COMO MERCANTES RAPIDOS (FERRILES PORTACONTENEDORES). TIMON COMPENSADO. UNA HELICE UN TIMON. BUQUE CON 2 HELICES Y 2 TIMONES UNO DETRAS DE CADA HÉLICE.

Son los tres grupos de preparativos que deben de hacerse a bordo antes de la salida del buque a la mar. Preparativos marineros, pruebas de aparatos y aprovisionamiento. Preparativos marineros, pruebas de aparatos y aprovisionamiento y de trámite burocrático. Preparativos marineros, pruebas de aparatos y trámite burocrático.

Tipo de preparativo en el que es necesario poner al buque a son de mar, en condiciones de aguantar cualquier clase de tiempo sin experimentar averías que hagan peligrar su seguridad o le produzcan daños materiales de importancia. Prueba de máquinas. Preparativo marinero. Trámite burocrático.

En los preparativos para salir el buque a la mar, recorrerá el buque, trincando los objetos susceptibles de moverse y tomará lectura de los calados. El oficial de Guardia. El Timonel. El Contramaestre.

Preparativo del buque para salir a la mar donde se probará la maquinilla o cabrestante, telégrafos de máquinas, teléfonos, el pito o sirena y las bombas de achique y contraincendios. Prueba de aparatos. Preparativos marineros. aprovisionamiento.

Preparativo del buque para salir a la mar que refiere al relleno del combustible, lubricantes, agua potable y de calderas, repuesto de pertrechos de toda clase y víveres, así como todos los documentos del buque y de la carga. Aprovisionamiento y trámite burocrático. de trámite burocrático. Prueba de aparatos.

Se establece tan pronto terminan las faenas inherentes a la maniobra de salida de puerto al encontrarse el buque fuera de boyas: Servicio al navegar. Servicio al mar. Servicio de mar.

Sus misiones son: gobernar, relevar al timonel en caso de necesidad y vigilar el horizonte, el aire y la superficie del mar, avisando al oficial de guardia cuando los buques, aviones, objetos flotantes o tierras sean avistadas. Timonel, ayudante de timonel y serviola. Timonel, contramaestre y oficial de guardia. Timonel, ayudante de timonel y oficial de guardia.

Se ubica en la cofa, de noche tiene la obligación de "cantar las luces" al ser picadas las horas y las medias horas, con el fin de que si una luz de situación se apaga pueda conocerse en breve plazo y volverse a encender. Serviola. Oficial de Guardia. Timonel.

Antes de entrar de guardia, se enterará del rumbo a que se navega, el cual deberá hallarse escrito en una pizarra. Serviola. Oficial de Guardia. Timonel.

Entre sus muchas obligaciones, debe cuidar el cumplimiento del Reglamento de Abordajes, pues será responsable de cualquier accidente o daño que se produzca si no ha aplicado bien dicha reglamentación. Serviola. Oficial de Guardia. Timonel.

En esta condición, como primera medida de seguridad, cerrar puertas estancas, en previsión de un accidente, se moderará la marcha y se harán las señales fónicas reglamentarias, aumentándose el número de serviolas, deberá utilizarse el radar. Navegación con poca visibilidad. Navegación de noche. Navegación con Niebla.

La navegación con baja visibilidad debe hacerse siempre a: Poca velocidad. Baja velocidad. Nula velocidad.

Durante esta condición existe mayor riesgo para el buque, deberá aumentar las precauciones, mayor seguridad, cerrar las puertas estancas, alistar los servicios de achique y contraincendio y revisar todas las trincas. Navegación de noche. Navegación con Niebla. Navegación poca visibilidad.

Representa un poderoso auxiliar del navegante, se neutraliza la niebla, la oscuridad y las desfavorables condiciones de visibilidad, con él puede conocerse la presencia de un buque o de la costa con gran anticipación. Utilidad del Radar. Radar. Uso del Radar.

Tiene la obligación de utilizar el radar y sus indicaciones para conocer en todo momento la velocidad y el rumbo de los buques a la vista, y la mínima distancia a la que pasarán de nuestro buque. Oficial de Guardia. Contramaestre. Timonel.

En puerto debe izarse a las 08:00 horas en popa en los buques de guerra y mercantes, y arriarse a la puesta de sol, si entre la salida del sol y las 08:00 horas hay un buque en movimiento todos los demás deberán izarla al pico en tanto dure el movimiento. Dirigirse al puerto más próximo. Uso y saludo de la bandera nacional. Honores.

En la mar, estos buques mantienen la bandera nacional izada al pico de manera permanente. Buques de Guerra. Buques de recreo. Buques Mercantes.

Tienen la obligación de llevar izada la bandera nacional al entrar y salir de puerto, cruzarse con uno de su misma nacionalidad, encontrarse con un buque de guerra en aguas extranjeras y a petición de un buque de guerra. Buques de Guerra. Buques Mercantes. Buques de Recreo.

Serie de normas de tipo vario que suelen emplearse en casi todas las marinas. La mayoria de estas reglas han sido sancionadas por la costumbre a lo largo del tiempo. Normas Generales de Navegacion. Normas de Gobierno en la Mar. Normas Internacionales de Navegacion.

Denunciar Test