33
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 33 Descripción: ESPECÍFICO 33 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. .- ¿En qué documento se recoge que uno de los más firmes compromisos del Gobierno de la Comunidad de Madrid es mejorar la calidad de vida de los madrileños y, especialmente, de aquellos que se enfrentan a mayores dificultades, como es el caso de las personas con discapacidad?. a. En la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. b. En el Plan de Estratégicos de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. c. En el Plan de infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid. d. En la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad (2018-2022). 2. ¿Qué elemento de planificación se configura como un conjunto integrado de acciones, enmarcadas en principios rectores estratégicos concretas con un objetivo muy claro, que es el de garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y libertades fundamentales consagrados en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU?. a. La Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. b. La Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad (2018-2022). c. El Plan Estratégico de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. d. El Plan de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid. 3. ¿Qué norma supuso además de una aclaración, armonización y regularización de la normativa básica relativa a los derechos de las personas con discapacidad, un nuevo impulso renovado de su defensa en el marco de la Convención?. a. El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. b. La Ley 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. c. El Decreto 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. d. La Orden 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derecho de la personas con discapacidad y de su inclusión social. 4. .- ¿En qué norma se incluye el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y el derecho a las prestaciones del SAAD, los requisitos y condiciones para ser beneficiario, el régimen de incompatibilidades, los planes individuales de atención y la participación del beneficiario en la financiación?. a. En la Ley 54/2015 tiene por objeto la regulación de todos los aspectos relativos al acceso de las personas en situación de dependencia a los servicios y recursos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en la Comunidad de Madrid. b. En el Decreto 54/2015 tiene por objeto la regulación de todos los aspectos relativos al acceso de las personas en situación de dependencia a los servicios y recursos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en la Comunidad de Madrid. c. En el Real Decreto 54/2015 tiene por objeto la regulación de todos los aspectos relativos al acceso de las personas en situación de dependencia a los servicios y recursos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en la Comunidad de Madrid. d. En la Orden 54/2015 tiene por objeto la regulación de todos los aspectos relativos al acceso de las personas en situación de dependencia a los servicios y recursos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en la Comunidad de Madrid. 5. El abordaje de la discapacidad, en el ámbito autonómico, no se ha circunscrito exclusivamente al ámbito de los ………., sino que ha incorporado otros ámbitos materiales determinantes para el pleno desarrollo de los ……….. como es la accesibilidad al entorno, condición necesaria para garantizar la plena participación e inclusión social en comunidad. a. Servicios sociales / derechos de las personas con discapacidad. b. Servicios de dependencia/derechos de las personas. c. Servicios sociales/derechos de las personas. d. Servicios de dependencia/derechos de las personas con discapacidad. 6. “Se define como el documento en el que deben enumerarse y describirse tanto los diferentes servicios ofertados en un centro por parte de los distintos profesionales que lo integran, como los programas específicos de intervención.” ¿A cuál de los siguientes documentos se refiere la anterior definición?. a. Al Plan de Intervención. b. Al Programa General de Intervención. c. Al Programa de Intervención. d. AL Plan General de intervención. 7. .- Completa la siguiente frase: “Anualmente,……… elaborarán un Plan General de Intervención que incluirá los contenidos y servicios de los equipamientos para personas con discapacidad”. a. Determinados centros. b. Algunos centros. c. Todos los centros. d. Ninguna respuesta es correcta. 8. .- La temporalización prevista para ejecutar los diferentes programas del plan, suele revisarse anualmente y se recoge en el apartado del Plan General de Intervención denominado: a. Recursos. b. Metodología. c. Calendario. d. Destinatarios. 9. .- ¿En qué apartado del Plan General de Intervención los aspectos de salud, educativos, laborales, etc..?. a. Áreas que se abordan en el equipamiento. b. Recursos. c. Metodología. d. Calendario. 10. La Comunidad de Madrid dispone de una red de centros ocupacionales, centros de día, residencias y vivencias comunitarias dirigida a la atención gratuita de personas adultas, con discapacidad física, intelectual y sensorial ¿A qué grupo de edad están dirigidos?. a. 18 a 55 años. b. 18 a 65 años. c. 16 a 65 años. d. 12 a 45 años. 11. Para acceder a una plaza pública en uno de los centros ocupacionales, centro de día, residencias y viviendas comunitarias dirigidas a la atención gratuita de personas adultas, con discapacidad física, intelectual y sensorial, es necesario tener reconocida la situación de dependencia: a. Con un mínimo de grado 1 en el caso de las residencias. b. Con un mínimo de grado 4 en el caso de las residencias. c. Con un mínimo de grado 2 en el caso de las residencias. d. Con un mínimo de grado 3 en el caso de las residencias. 12. ¿En qué documento se determina si la modalidad de intervención más adecuada es un servicio de atención diurna (centro de día o centro ocupacional) o un servicio de atención residencial?. a. En el Programa Individual de Atención. b. En el Plan General de Intervención. c. En el Plan Individualizado de Atención. d. En el Programa General de Intervención. 13. “Son equipamientos especializados de estancia diurna, destinados a proporcionar a las personas usuarias habilitación profesional, persona y social, a fin de conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades personales y de sus posibilidades de integración sociolaboral”. Se trata de: a. Los centros ocupacionales de atención a personas con discapacidad intelectual. b. Las residencias para personas con discapacidad. c. Los centros de día para personas con discapacidad. d. Los centros de apoyo a la integración. 14. “Son equipamientos especializados de carácter socio-rehabilitador y estancia diurna, destinados a proporcionar atención rehabilitadora, habilitación personal y social, cuidados personales y asistencia especializada” Hablamos de: a. Los centros ocupacionales de atención a personas con discapacidad intelectual. b. Las residencias para personas con discapacidad. c. Los centros de día para personas con discapacidad. d. Los centros de apoyo a la integración. 15. La Comunidad de Madrid dispone de centros y módulos especializados. Indica cuál no es uno de ellos: a. Autismo. b. Parálisis cerebral. c. Lupus. d. Esclerosis múltiple. 16. .- La mayoría de cuál de los siguientes equipamientos de la Comunidad de Madrid disponen de dos tipos de plazas: plazas de atención diurna intensiva y plazas de apoyo y seguimiento destinadas a consolidar procesos de inserción laboral que requieran de apoyos complementarios menos intensos: a. Los centros ocupacionales. b. Las residencias. c. Los centros de día. d. Los centros de apoyo a la integración. 17. Completa: “Como norma general, los programas de las residencias se completan con servicios de atención….. de similares características a los desarrollados en un centro ocupacional o en un centro de día, de acuerdo a las ......... de los usuarios”. a. Nocturnas/necesidades. b. Diurnas/características. c. Nocturnas/características. d. Diurnas/necesidades. 18. De forma general, los centros de atención a personas dependientes con discapacidad de organizan en función de 4 aspectos. Indica cuál de los siguientes no es correcto: a. Tipo de discapacidad (intelectual o física). b. El régimen de estancia (diurna o residencial). c. La levedad de la afectación. d. La intensidad de los apoyos requeridos por cada persona. 19. “Son pisos tutelados dirigidos a personas adultas con discapacidad intelectual y alto nivel de gestión personal. Están destinados al alojamiento, la convivencia y la asistencia social de personas que, a pesar de desenvolverse con autonomía, precisan de un recurso público por presentar dificultades de integración familiar o social.” Se trata de: a. Las viviendas comunitarias. b. Los centros ocupacionales. c. Las residencias. d. Los centros de día. 20. Que el usuario carezca de familia o no puede ser atendido en el entorno familiar por la naturaleza de la discapacidad u otras circunstancias es un requisito específico para el acceso a: a. Una residencia. b. Un centro de día. c. Un centro de Apoyo a la Integración. d. Una vivienda comunitaria. 21. En la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad, hay 2 áreas nuevas: a. Salud y Atención temprana. b. Atención Social a personas con enfermedad mental grave o duradera y protección jurídica y social a los menores y mujeres con discapacidad. c. Atención social a personas con enfermedad mental grave o duradera y accesibilidad universal. d. Educación y participación e inclusión ciudadana. 22. La Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) se aprobó en el año: a. 1982. b. 1992. c. 2015. d. 2020. 23. La mayor causa de discapacidad en la Comunidad de Madrid es: a. Discapacidad intelectual. b. Enfermedad mental. c. Discapacidad física. d. Otras. 24. Cuando hablamos de calidad de vida, nos referimos a los siguientes aspectos: a. Bienestar físico, bienestar material, bienestar social y bienestar emocional. b. Bienestar físico y mental. c. La posibilidad de hacer las cosas que uno le gustan. d. Bienestar material y social. 25. Dentro del colectivo de personas con discapacidad, los más vulnerable , son : a. Personas con discapacidad intelectual. b. Mujeres y menores con discapacidad. c. Personas con enfermedad mental. d. Personas con enfermedad física. 26. Cuando hablamos de Accesibilidad Universal, nos referimos a: a. Eliminación de barreras arquitectónicas. b. Elaboración de textos en lectura fácil, pictogramas... c. Audioguías. d. Todas son correctas. 27. ¿De cuántas áreas se compone la Estrategia?. a. 6. b. 7. c. 9. d. 11. 28. La atención a personas con enfermedad mental grave y duradera requiere de la articulación de recursos y servicios de naturaleza principalmente: a. Sanitaria y social. b. Educativa y jurídica. c. Social y educativa. d. Psiquiátrica y jurídica. 29. Como alternativas residenciales comunitarias para personas con enfermedad mental grave o duradera están: a. Residencias. b. Pisos supervisados. c. Plazas supervisadas en pensiones. d. Todas son correctas. 30. El CRECOVI: a. Es un organismo que proporciona asistencia jurídica a las personas con discapacidad. b. Es un organismo que vela por la atención a mujeres y niños víctimas de abuso y maltrato. c. Es un organismo que tiene por objeto la atención a niños con discapacidad de 0 a 6 años. d. Ninguna de ellas es correcta. 31. Incrementar y mejorar los servicios de teleasistencia y ayuda a domicilio, sería una medida dentro del área: a. Atención social y promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad. b. Salud. c. Educación. d. Atención social y promoción de la autonomía para personas con enfermedad mental grave y duradera. 32. Los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) están especialmente dirigidos a personas: a. Con enfermedad mental. b. Con discapacidad intelectual. c. Con discapacidad física. d. Con discapacidad sensorial. 33. Los programas de deporte, cultura, turismo y ocio, y participación política, se engloban dentro del área: a. Seguridad y protección jurídica y social. b. Atención y promoción de la autonomía de las personas con discapacidad. c. Participación social e inclusión ciudadana. d. Ninguna de ellas. 34. Para garantizar la protección social efectiva de las personas adultas con discapacidad en situación de riesgo o desamparo, la Comunidad de Madrid cuenta con: a. Agencia Madrileña para la tutela de Adultos. b. El defensor del pueblo. c. EISERPAIS. d. El CRECOVI. 35. Las aulas de apoyo a la Integración Laboral y los Servicios de Provisión de Apoyos para la Inserción Laboral (SERPAIS) están orientadas a: a. Personas con discapacidad física. b. Personas con inteligencia límite. c. Personas con discapacidad intelectual. d. Para todos ellos. 36. Los Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC): a. Ofrecen atención psicosocial domiciliaria y en el propio entorno a personas con enfermedad mental severa. b. Están coordinados con los servicios de salud mental de cada distrito. c. A y B son correctas. d. Ninguna respuesta es correcta. 37. Entre los principios rectores de la Estrategia, figuran: a. Calidad de vida. b. Protección de los grupo más vulnerables. c. Accesibilidad Universal. d. Todos ellos. 38. La discriminación positiva: a. Se enmarca dentro del objetivo de igualdad de oportunidades y no discriminación. b. No se contempla en el marco Estrategia. c. A y B son falsas. d. A y B son correctas. 39.Los trabajos más habituales de las personas con discapacidad, son: a. Relacionados con la sanidad y servicios sociales. b. Dentro de las Administraciones Públicas. c. Relacionados con el ocio y el tiempo libre. d. Todas son correctas. 40. Dentro de los menores con discapacidad ¿Qué porcentaje acude a colegios de Educación Especial?. a. 10 %. b. 20 %. c. 50 %. d. 80 %. 41. El Artículo 49 de la Constitución Española: a. se modifica la terminología que emplea el artículo para referirse ahora al colectivo de las personas con discapacidad. De esta manera, se actualiza el lenguaje de una forma que refleja los propios valores de la Constitución y la dignidad inherente a este colectivo. b. se reforma la estructura del artículo en coherencia con la multiplicación de los enfoques desde los que se aborda la discapacidad. Así, se divide el precepto en cuatro apartados, cada uno de los cuales refleja una dimensión diferente de la protección de las personas con discapacidad. c. se modifica el contenido del artículo, para adaptarlo a las concepciones actuales sobre la protección de las personas con discapacidad, que ya no se basan en la concepción médico-rehabilitadora que subyace en su redacción original. d. Todas las anteriores son correctas. 42. El PAP (Programa de Atención Personalizada), se evaluará: a. Mensualmente. b. Trimestralmente. c. Semestralmente. d. Anualmente. 43. Todos los centros elaborarán un Plan General de intervención que incluirá los contenidos y servicios de los equipamientos para personas con discapacidad, con una periodicidad: a. Trimestral. b. Semestral. c. Anual. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 44. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, es: a. Autonómica. b. Nacional. c. Internacional. d. No existe como tal dicha Ley. 45. Las viviendas comunitarias son pisos tutelados: (Elige la opción que no es correcta). a. Dirigidos a personas adultas con discapacidad intelectual ligera y alto nivel de gestión personal. b. Destinadas al alojamiento, convivencia y la asistencia social de personas que, a pesar de desenvolverse con autonomía, precisan de un recurso público por presentar dificultades de integración familiar o social. c. Precisan de reconocimiento de de dependencia en cualquier grado. d. Para su adjudicación han de ser informadas por los Servicios Sociales, por lo que tienen un sistema de acceso específico. 46.¿En qué año se ratificó en España la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad (CDPD)?. a.2008. b. 1998. c.2007. d.2020. 47.¿Qué perspectiva adopta la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) en relación a la discapacidad?. a.Es una clasificación universal que establece un marco y lenguaje estandarizados para describir la salud y las dimensiones relacionadas con ella. b.La discapacidad se entiende como un fenómeno multidimensional, un “continuum” del funcionamiento humano que se hace visible en relación con situaciones específicas de la vida. c. Constituye el marco conceptual de la OMS para una nueva comprensión del funcionamiento, la discapacidad y la salud. d.todas son verdaderas. 48.¿Qué ley reciente favorece la toma de decisiones por parte de las propias personas con discapacidad?. a. RD 1/2013 del 29 de noviembre por el que se apruebe texto refundido de la ley general de los derechos de las personas con discapacidad. b.Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. c.La Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. d. todas son falsas. 49.¿Cuál podría ser una definición del concepto de intervenir desde el punto de vista genérico?. a.Proceso de generar acciones programadas y justificadas desde un marco legal o teórico con el objetivo de regular la actividad en un área determinada para modificar el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección concreta. b.Proceso de generar acciones programadas y no justificadas desde un marco legal o teórico con el objetivo de regular la actividad en un área determinada para modificar el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección concreta. c.Proceso de generar acciones no programadas y justificadas desde un marco legal o teórico con el objetivo de regular la actividad en un área determinada para modificar el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección concreta. d.Proceso de generar acciones no programadas y novjustificadas desde un marco legal o teórico con el objetivo de regular la actividad en un área determinada para modificar el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección concreta. 50.¿Qué sería un Plan general de Intervención (PGI)?. a. Es un documento que debe reflejar tanto los diferentes servicios como los programas específicos de intervención dirigidos a las personas con discapacidad. b.documento en el que se enumera y describe tanto los diferentes servicios ofertados en un centro como los programas especificos de intervencion. c. se elaborara anualmente. d. todas son correctas. 51.¿Qué significa entender el PGI desde el punto de vista sistémico?. a.Entender que el PGI es más que la suma de sus partes, programas, terapias, atención, etc.,. b.Entender que todos los elementos del sistema interactúan entre sí, y por tanto un cambio en alguno de los elementos influirá en los demás. c. Entender que se generará una tendencia a la homeostasis o equilibrio etc. d. todas son correctas. 52.¿Qué grado mínimo es necesario tener reconocido en relación a la situación de dependencia para acceder a una plaza pública en una residencia?. a. Grado I. b. Grado II. c. Grado III. d. Grado IV. 53.¿Cuáles son los dos tipos de plaza que tienen los Centros Ocupacionales?. a.Plazas de atención diurna intensiva y plazas de apoyo y seguimiento destinadas a consolidar procesos de inserción laboral que requieran de apoyos complementarios menos intensos. b.Plazas de atención diurna y plazas de apoyo y seguimiento destinadas a consolidar procesos de inserción laboral que requieran de apoyos complementarios menos intensos. c. Plazas de atención intensiva y plazas de apoyo y seguimiento destinadas a consolidar procesos de inserción laboral que requieran de apoyos complementarios menos intensos. d.Plazas de atención nocturna intensiva y plazas de consolidacion de procesos de inserción laboral que requieran de apoyos complementarios menos intensos. 54.¿Qué son las viviendas comunitarias?. a. son centros ocupacionales. b. son centros de dias. c. Son pisos tutelados dirigidos a personas adultas con discapacidad intelectual severa y alto nivel de gestión persona. d. Son pisos tutelados dirigidos a personas adultas con discapacidad intelectual ligera y alto nivel de gestión persona. 55.¿Qué significa PREDEA?. a. Dispositivo de Red para la Prevención, Detección y Atención en situaciones de abuso a personas con discapacidad intelectual de la Comunidad de Madrid. b. programa de salud mental. c.programa de ocio y tiempo libre. d. todas son incorrectas. 56.¿Qué son los agentes clave?. a. son las figuras de referencia de la persona con discapacidad. b. son los agentes de los centros responsables de la vida diaria. c.Son los responsables de velar por la adecuada implantación de las medidas de prevención, detección e intervención de la red PREDEA en los centros a los que representa. d. todas son verdades. 57.¿Qué es el SEMS-DI?. a. servicio especializado de salud sexual de las personas con discapacidad. b. el servicio especializado de orientacion sociolaboral. c.El servicio especializado en Salud Mental para personas con discapacidad intelectual (SESM-DI) del Hospital universitario de La Princesa surge de la relación de coordinación entre la Consejería de Familia, Juventud y Política Social y la Consejería de Sanidad. d. el servicio especializado de ocio y tiempo libre. 58.¿A qué hace referencia el principio de rehabilitación, apoyo y habilitación?. a. Hace referencia a que los dispositivos destinados a la atención de personas con discapacidad psíquica deben tener como objetivo el desarrollo y máximo aprovechamiento de las capacidades de cada persona a fin de conseguir su mayor integración posible. b. Hace referencia a que los dispositivos destinados a la atención de personas con discapacidad física deben tener como objetivo el desarrollo y máximo aprovechamiento de las capacidades de cada persona a fin de conseguir su mayor integración posible. c. las dos son correctas. d. las dos son incorrectas. 59.¿Cuáles son los principios rectores del nuevo modelo de atención según la Resolución de 28 de julio de 2022, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales sobre criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia?. a. Dignidad y respeto,; proximidad y conexiones comunitarias. b. personalización y atención centrada en la persona,; derecho a la salud y al bienestar personal. c.participación, control y elecciones;. d. todas son correctas. 60.¿Cuáles son las cinco premisas acerca de la naturaleza de las necesidades de apoyo de las personas con discapacidad?. a.. Se deben de ajustar a las necesidades y preferencias de la persona; debe ser flexible; hay apoyos más importantes que otros para la persona; la evaluación sistemática es necesaria; la evaluación de esas necesidades debe de tener en cuenta los múltiples factores de la vida de la persona (creencias, valores, etc. b. No Se deben de ajustar a las necesidades y preferencias de la persona; debe ser flexible; hay apoyos más importantes que otros para la persona; la evaluación sistemática es necesaria; la evaluación de esas necesidades debe de tener en cuenta los múltiples factores de la vida de la persona (creencias, valores, etc. c. Se deben de ajustar a las necesidades y preferencias de la persona; no debe ser flexible; hay apoyos más importantes que otros para la persona; la evaluación sistemática es necesaria; la evaluación de esas necesidades debe de tener en cuenta los múltiples factores de la vida de la persona (creencias, valores, etc. Se deben de ajustar a las necesidades y preferencias de la persona; debe ser flexible; no hay apoyos más importantes que otros para la persona; la evaluación sistemática es necesaria; la evaluación de esas necesidades debe de tener en cuenta los múltiples factores de la vida de la persona (creencias, valores, etc. 61.¿Qué elemento del modelo de intervención nos permite tener un criterio en base al cual evaluar la efectividad de los servicios para las personas con discapacidad?. a. el concepto de discapacidad. b. la participacion comunitaria. c.El concepto de calidad de vida. d. promocion de la autodeterminacion. 62.¿Quiénes participan en la elaboración del Plan Personal de atención de la persona con discapacidad?. a.La propia persona. b.los profesionales de referencia. c. la figura de apoyo de la persona con discapacidad así como otras personas de su elección. d. todas son correctas. 63.¿Qué papel tiene la familia en los centros de discapacidad?. a. no serán un objetivo de atención prioritario, implementándose canales de comunicación permanente y reuniones periódicas en relación a todo lo que tenga que ver con su familiar con discapacidad o con sus propias necesidades familiares. c. no influiran en la vida de la persona con discapacidad. c. Serán un objetivo de atención prioritario, implementándose canales de comunicación permanente y reuniones periódicas en relación a todo lo que tenga que ver con su familiar con discapacidad o con sus propias necesidades familiares. d.Serán un objetivo de atención prioritario, no implementándose canales de comunicación permanente y reuniones periódicas en relación a todo lo que tenga que ver con su familiar con discapacidad o con sus propias necesidades familiares. 64.¿Cuáles son las principales áreas de atención establecidas en los centros para personas con discapacidad?. a.Área de atención residencial; área de atención a la salud y coordinación socio sanitaria. b. área de desarrollo personal y social; área de atención rehabilitadora, psicológica y social. c.área de atención a las familias; y área ocupacional y de inserción laboral. d. todas son correctas. 65.. ¿Cuál es el objetivo del Programa de habilidades sociales y de la vida en Comunidad?. a. mejorar las habilidades de ocio y tiempo libre. b. Pretenden mejorar las competencias y habilidades relacionadas con la interacción social en los diferentes contextos y situaciones en las que se desenvuelve la persona. c. mejorar las expectativas sociolaborales. d. todas son verdades. 66. ¿En qué año se aprobó en España la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad?. a. 2008. b. 2006. c. 2007. d. 2010. 67. ¿Cuándo se publicó en el BOE la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica?. a. El 3 de junio de 2021. b. El 2 de junio de 2022. c. El 3 de junio de 2022. d. El 3 de junio de 2020. 68. ¿Qué es un Plan General de Intervención? (PGI). a. Un documento que debe reflejar tanto los diferentes servicios como los programas específicos de intervención dirigidos a las personas de un servicio determinado. b. Un documento en el que se recojan las acciones que se han llevado a cabo y se evalúan las mismas. c. Un documento donde se describen las acciones de apoyo necesarias para alcanzar los objetivos y metas que se establezcan con una persona. d. Es un programa de atención especializada que se aplica en los diferentes recursos. 69. En relación al PGI de los centros para personas con discapacidad: a. Hay una serie de programas de intervención prefijados. b. Los programas deben dar respuesta a las necesidades mínimas de los sujetos para los cuales es diseñado. c. Deben considerar y planificarse según las necesidades del propio centro. d. Todas son verdaderas. 70. ¿Quién gestiona la red de atención a personas con discapacidad a partir de los 65 años?. a. La Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social. b. La Dirección General de Infancia, familia y fomento de la natalidad. c. La Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia. d. La Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía. 71. ¿Cuáles son algunos de los centros o módulos especializados que existen en la Comunidad de Madrid?. a. Centros de autismo. b. Centros para personas con parálisis cerebral. c. Centros de discapacidad intelectual límite o ligera con trastornos de conducta. d. Todas son verdaderas. 72. ¿Qué principio general de actuación se concreta en una atención personalizada, reflejada en un programa individual, en el que se especifiquen los objetivos de intervención social?. a. El principio de individualización. b. El principio de participación. c. El principio de intimidad. d. El principio de normalización. 73.¿A qué hace referencia el principio de evaluación?. a. A concretar unas medidas encaminadas al seguimiento de los objetivos fijados en el programa individual que garanticen su cumplimiento. b. A fomentar el desarrollo, a través de los apoyos necesarios, de un nivel de vida digno. c. A que los dispositivos destinados a la atención de personas con discapacidad deben tener como objetivo el desarrollo y máximo aprovechamiento de las capacidades de cada persona. d. A proporcionar una atención personalizada reflejada en un programa individual. 74. ¿Cuáles son algunas características de la naturaleza de las necesidades de apoyos según el paradigma del modelo de atención?. a. Los apoyos han de ser flexibles. b. Los apoyos son iguales para todos. c. Los apoyos deben partir de las necesidades del recurso. d. Los apoyos han de ser permanentes y estáticos. 75. Indicadores como la propiedad, las finanzas y el empleo, ¿A qué dimensión del modelo de calidad de vida se asocian?. a. A la dimensión de Bienestar material. b. A la dimensión de Bienestar emocional. c. A la dimensión de Autodeteminación. d. A la dimensión de inclusión social. 76. ¿A qué hace referencia el elemento del compromiso técnico dentro del modelo de intervención?. a. A favorecer la participación social de las personas con discapacidad por medio de la gestión y apoyo de oportunidades significativas. b. A favorecer las actividades promoviendo la toma de decisiones basadas en demandas y preferencias personales. c. A favorecer el mantenimiento de un nivel de actualización técnico óptimo, que incluya el conocimiento de buenas prácticas, la incorporación de nuevas tecnologías y programas y la puesta en marcha de intervenciones basadas en la evidencia de resultados. d. Todas son verdaderas. 77. ¿Qué se establecen como requisitos de acreditación comunes a todos los servicios según la Resolución de 28 de julio de 2022 de la secretaría del Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia?. a. La garantía a un trato digno y la autodeterminación. b. La protección ante la violencia y la calidad de vida. c. La personalización y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad. d. Garantía de acceso a los centros y servicios sin discriminación y la atención libre de sujeciones. 78. ¿Qué documento acredita la supresión total y segura de las sujeciones siendo únicamente posible su utilización de manera excepcional?. a. El Plan de Contingencia. b. El Plan General de Intervención. c. El Plan de atención libre de sujeciones. d. El plan de Contenciones Físicas. 79. ¿Qué son los profesionales de referencia presentes en el ámbito residencial y centros de día?. a. Son las personas responsables de promover un apoyo personalizado a cada persona usuaria en su día a día. b. Son las personas responsables de realizar el Plan General de Intervención. c. Son las personas que presentan y enseñan el centro a la persona en su proceso de adaptación. d. Todas son falsas. 80. ¿Qué programa tiene como objetivo principal el mantenimiento, desarrollo y mejora de la capacidad funcional de las personas usuarias para llevar una vida lo más autónoma posible?. a. Programas de Habilitación cognitiva. b. Programa de mejora de la autonomía personal y atención a los procesos de envejecimiento. c. Programa de cuidado y promoción de la salud. d. Programa de entrenamiento en actividades de la vida diaria. 81. ¿Desde qué modelo se orienta a promover las intervenciones basadas en la prevención y abordaje terapéutico de las conductas disruptivas?. a. Desde el Apoyo Conductual Positivo. b. Desde el Condicionamiento Clásico. c. Desde los modelos del Aprendizaje. d. Todas son falsas. 82. En la Estrategia de Atención a Personas con Discapacidad, hay 2 áreas nuevas: a) salud y atención temprana. b) atención social a personas con enfermedad mental grave o duradera y protección jurídica y social a los menores y mujeres con discapacidad. c) atención social a personas con enfermedad mental grave y duradera y accesibilidad. d) educación y participación e inclusión ciudadanas. 83. La Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI), se aprobó en el año: a) 1982. b) 1992. c) 2015. d) 2020. 84. La mayor causa de discapacidad en la Comunidad de Madrid es: a) discapacidad intelectual. b) enfermedad mental. c) discapacidad física. d) otras. 85. Cuando hablamos de calidad de vida, nos referimos a los siguientes aspectos: a) bienestar físico, bienestar material, bienestar social y bienestar emocional. b) bienestar físico y mental. c) la posibilidad de hacer las cosas que a uno le gustan. d) bienestar material y social. 86. Dentro del colectivo de personas con discapacidad, los más vulnerables son : a) personas con discapacidad intelectual. b) mujeres y menores con discapacidad. c) personas con enfermedad mental. d) personas con discapacidad física. 87. Cuando hablamos de Accesibilidad Universal, nos referimos a: a) eliminación de barreras arquitectónicas. b) elaboración de textos en lectura fácil, pictogramas, ... c) auidoguías. d) todas ellas son correctas. 88. ¿De cuántas áreas se compone la Estrategia?. a) 6. b) 7. c) 9. d) 11. 89. La atención a personas con enfermedad mental grave y duradera requiere de la articulación de recursos y servicios de naturaleza principalmente: a) sanitaria y social. b) educativa y jurídica. c) social y educativa. d) psiquiátrica y jurídica. 90. Como alternativas residenciales comunitarias para personas con enfermedad mental grave o duradera están: a) residencias. b) pisos supervisados. c) plazas supervisadas en pensiones. d) todas son correctas. 91. El CRECOVI es: a) un organismo que proporciona asistencia jurídica a las personas con discpacidad. b) un organismo que vela por la atención a mujeres y niños victimas de abuso y maltrato. c) un organismo que tiene por objeto la atención de niños con discapacidad de 0 a 6 años. d) ninguna de ellas es correcta. 92. Incrementar y mejorar los servicios de teleasistencia y ayuda a domicilio, sería una medida dentro del área: a) atención social y promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad. b) salud. c) educación. d) atención social y promoción de la autonomía para personas con enfermedad mental grave y duradera. 93. Los centros de rehabilitación laboral (CRL) están especialmente dirigidos a personas: a) con enfermedad mental. b) con discapacidad intelectual. c) con discapacidad física. d) con discapacidad sensorial. 94. Los programas de deporte, cultura, turismo y ocio, y participación política, se engloba dentro del área: a) seguridad y protección jurídica y social. b) atención social y promoción de la autonomía de las personas con discapacidad. c) participación social e inclusión social. d) ninguna de ellas. 95. Para garantizar la protección social efectiva de las personas adultas con discapacidad en situación de riesgo o desamparo, la Comunidad de Madrid cuenta con: a) Agencia Madrileña para la Tutela de Adultos. b) El defensor del pueblo. c) EISERPAIS. d) CRECOVI. 96. Las Aulas de Apoyo a la Integración Laboral y los Servicios de Provisión de Apoyos para la Inserción Laboral (SERPAIS) están orientados a: a) personas con discapacidad física. b) personas con inteligencia límite. c)personas con discapacidad intelectual. d) para todos ellos. 97. Los equipos de Apoyo Social Comunitario (EASC): a) ofrecen atención psicosocial domiciliaria y en el propio entorno a personas con enfermedad mental severa. b) están coordinados con los servicios de salud mental de cada distrito. c) a y b son correctas. d) ninguna respuesta es correcta. 98. Entre los principios rectores de la Estrategia, figuran: a) calidad de vida. b) protección de los grupos más vulnerables. c) accesibilidad universal. d) todos ellos. 99. La discriminación positiva : a) se enmarca dentro del objetivo de igualdad de oportunidades y no discriminación. b) no se contempla en el marco de la Estrategias. c) a y b son falsas. d) a y b son correctas. 100. Los trabajos más habituales de las personas con discapacidad, son: a) relacionados con la sanidad y servicios sociales. b) dentro de las Administraciones Públicas. c) relacionados con el ocio y el tiempo libre. d) todas son correctas. 101. Dentro de los menores con discapacidad, ¿qué porcentaje acude a colegios de Educación Especial?. a) 10%. b) 20%. c) 50%. d) 80%. |