1auxilio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1auxilio Descripción: auxilio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En caso de un accidentado con múltiples lesiones, ¿es cierto que en primer lugar se deben atender…?. a) Las lesiones que afectan al aparato respiratorio. b) Las lesiones que conllevan un riesgo vital inminente. c) Las lesiones que afectan a los vasos sanguíneos. d) Ninguna respuesta es cierta. ¿A partir de qué tiempo en situación de parada respiratoria (hipoxia) se producen lesiones cerebrales irreversibles?. a) 2 minutos. b) 8 minutos. c) 4 minutos. d) 7 minutos. 3. ¿Cuál de los siguientes procedimientos no resulta fundamental en las maniobras de soporte vital básico?. a) Abrir la vía respiratoria. b) Restablecer la circulación sanguínea. c) Restablecer la respiración. d) Restablecer la respuesta neurológica. 4. ¿En qué tipo de lesiones no se debe realizar la hiperextensión del cuello para restablecer la respiración de la víctima?. a) Fractura del esternón. b) Lesiones de la columna cervical. c) Alteraciones circulatorias. d) Alteraciones neurológicas. 5. ¿Cómo se llama la posición en la que la víctima está en decúbito supino y con los pies más altos que la cabeza?. a) Lateral de seguridad. b) Antishock. c) De prevención de infarto. d) Antiepiléptica. 6. No es un signo de parada cardiorrespiratoria la…: a) Contracción de las pupilas. b) Ausencia de pulso y respiración. c) Pérdida de conocimiento. d) Piel pálida y a veces cianótica. 7. El procedimiento de RCP se inicia realizando siempre. a) 25 compresiones. b) 30 compresiones. c) 35 compresiones. d) 40 compresiones. 8. Es cierto que para liberar la vía aérea en un adulto consciente con OVACE. a) Se coloca a la víctima en decúbito supino. b) Si no puede hablar, le damos a beber agua. c) Se presiona su abdomen con fuerza, situándose por detrás de la víctima. d) Se inician de inmediato las maniobras de RCP. 9. ¿Qué procedimiento no es válido para comprobar si un accidentado respira?. a) Sentir el aliento de la víctima. b) Ver los movimientos torácicos. c) Oír la entrada y salida de aire. d) Contar el número de respiraciones durante un minuto. 10. La maniobra de RCP en adulto se inicia siempre: a) Insuflando aire a los pulmones una sola vez. b) Comprimiendo 2 veces sobre el apéndice xifoides. c) Realizando una insuflación y 5 compresiones. d) Insuflando aires 2 veces a los pulmones. 11. La valoración del estado respiratorio de un accidentado incluye: a) Ver entrada de aire, oír movimiento de aire y sentir la respiración. b) Oír entrada de aire, sentir el tórax y ver color del aire. c) Sentir el tórax, oír entrada de aire y ver el aire inspirado. d) Ver movimiento del tórax, oír entrada de aire y sentir aire respirado. 12. ¿En qué procedimientos se basa el soporte vital básico?. a) Abrir vía respiratoria, comprobar el latido y ver si hay hemorragia. b) Abrir vía aérea, restablecer respiración y restablecer circulación. c) Abrir vía respiratoria, comprobar latido y ver si está consciente. d) Restablecer la circulación y restablecer la respiración. 1. Los signos y síntomas que generalmente acompañan a las heridas son. a) Dolor, retracción de la piel y hematoma. b) Dolor, hemorragia y separación de los bordes de la herida. c) Hemorragia, picor y separación de los bordes de la dermis. d) Dolor, separación de los bordes de la herida y shock. 2. En el procedimiento de transporte denominado método de arrastre, se sujeta a la víctima: a) Por el tórax y las piernas, y se traslada entre dos personas. b) Por los hombros y se apoya sobre los brazos del socorrista. c) Se le coloca sobre una camilla para su traslado. d) Por las axilas y se tira de la víctima hacia atrás. 3. Señala la respuesta que no es correcta: a) Para realizar un vendaje debemos colocarnos delante de la víctima. b) Debe colocarse la zona que se va a vendar en posición anatómica. c) Siempre se coloca la parte interna de la venda sobre la zona a vendar. d) No deben utilizarse vendas húmedas en la realización de un vendaje. 4. Cuando se comprime sobre la ingle para ayudar a cohibir una hemorragia, ¿sobre qué arteria se ha aplicado la presión?. a) Tibial anterior. b) Femoral. c) Poplítea. d) Pedia. 5. En el transporte de un accidentado con posible lesión de la columna vertebral, no es correcto: a) Trasladar a la víctima tumbada. b) Evitar movimientos pasivos que impliquen flexión de la columna vertebral. c) Que una sola persona mueva a la víctima. d) Evitar sentar al accidentado. 6. En las fracturas en tallo verde, los fragmentos del hueso: a) Se rompen en pequeños trozos. b) No pierden el contacto. c) Se rompen parcialmente. d) Están rotos y la piel no permanece intacta. 7. La contracción espástica, mantenida e incontrolada de un músculo se denomina. a) Esguince. b) Contusión. ) Luxación. d) Calambre. 8. De los siguientes componentes, uno no forma parte del antídoto universal. ¿Cuál es?. a) Carbón vegetal activado. b) Ácido de magnesio. c) Polvo de tanino. d) Oxido de magnesia. 9. La hemorragia de origen pulmonar y que sale con la tos se conoce como: a) Epíxtasis. b) Hemoptisis. c) Hematemesis. d) En sábana. 10. En un accidentado que presenta signos de congelación, no se debe: a) Dar de beber líquidos azucarados si está consciente. b) Realizar un baño local en agua tibia si las lesiones son de primer grado. c) Frotar la zona. d) Dejar el calzado, si las lesiones de los pies son de primer o segundo grado. 11. En un accidente por ingestión de sustancias tóxicas, es cierto que. a) Nunca se debe provocar el vómito. b) Se debe en ocasiones provocar el vómito. c) Se tratan primero las complicaciones. ) Hay que tumbar a la víctima en decúbito supino. |