option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONTRIBUCIONES DEL CEREBELO Y LOS GANGLIOS BASALES AL CONT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONTRIBUCIONES DEL CEREBELO Y LOS GANGLIOS BASALES AL CONT

Descripción:
CEREBELO

Fecha de Creación: 2024/06/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

vital para la regulación de los movimientos rápidos. cerebelo. espinocerebelo. vestibulocerebelo. fibras reticulocerebelosas.

Neurotransmisores que funcionan en los ganglios basales: Dopamina. GABA. Acetilcolina. Serotonina. Encefalina. Norepinefrina.

Lesión del cerebelo: se originan a partir de diversos grupos celulares del encéfalo. es la proyección aferente más grande se origina en células de los núcleos protuberanciales de la base. es la combinación del flóculo y del nódulo del cerebelo y de algunos núcleos vestibulares del tronco del encéfalo. Calculan la velocidad y sentido de movimiento. patología que imposibilita utilizar los músculos afectados de forma rápida, fluida y coordinada.

es la proyección aferente más grande se origina en células de los núcleos protuberanciales de la base. Sistema pontocerebeloso. Las fibras reticulocerebelosas. El espinocerebelo.

se asocia con la destrucción de las células productoras de Dopamina. Enfermedad de Párkinson. Enfermedad de Huntington. La hipermetría. El nistagmo cerebeloso.

es un defecto del habla que se caracteriza por la progresión inadecuada de una sílaba a la siguiente. La disartria. La hipotonía. La disdiadococinesia.

se originan a partir de diversos grupos celulares del encéfalo. Las fibras reticulocerebelosas. Célula de Purkinje. Función de sincronización y de escalado. Las fibras cerebelosas.

patología que imposibilita utilizar los músculos afectados de forma. rápida. veloz. fluida. coordinada. lenta. descoordinada.

parámetros de la velocidad y la amplitud. Función de sincronización y de escalado. Función de escalado. Función de sincronización. Función de descoordinación y de escalado.

se compone de la zona intermedia de los lóbulos anterior y posterior, y de la mayor parte del vermis de los lóbulos anterior y posterior. El espinocerebelo. El cerebelo. El espinocerebelar. Delantal cerebelo.

la combinación del flóculo y del nódulo del cerebelo y de algunos núcleos vestibulares del tronco del encéfalo. Calculan la velocidad y sentido de movimiento. El vestibulocerebelo. El espinocerebelo. Célula de Purkinje. El cerebelo.

La clase celular principal que recibe aferencias del árbol dendrítico, en forma de abanico, localizado en la capa molecular. Célula de Purkinje. fibrosas. Célula de Rowam. El vestibulocerebelo. Enfermedad de Párkinson.

Se caracteriza por movimientos coreiformes (de lanzamiento) de determinadas articulaciones que poco a poco van afectando a gran parte del cuerpo. Enfermedad de Párkinson. Enfermedad de Huntington. El nistagmo cerebeloso. El temblor intencional.

es un tipo de temblor que se presenta únicamente cuando se intenta un movimiento voluntario. El temblor intencional. El temblor coordinado. El temblor intencionado. El temblor voluntario. El temblor a propósito.

es un temblor ocular al intentar fijar un punto en la periferia del campo visual. El temblor intencional. El temblor intencionado. El temblor voluntario. El nistagmo cerebeloso. El nistagmo cerebelo. El nistagmo craneal.

es la disminución del tono muscular de la musculatura afectada, acompañada de una disminución de los reflejos. La hipotonía. La hipertonía. La hipotonía mayor. La hipotéticamente.

es la incapacidad para ejecutar movimientos rápidos y alternantes. La disdiadococinesia. La dosdiadococinesia. La disdiadociconesia. La disdeadococinesia. La desdiadococinesia.

La hipermetría. es la imposibilidad de que la señal detenga el movimiento en el momento adecuado, de modo que la extremidad desborda el objeto deseado. es La posibilidad de que la señal detenga el movimiento en el momento adecuado, de modo que la extremidad desborda el objeto deseado. es la imposibilidad de que la señal detenga el movimiento en el momento inadecuado, de modo que la extremidad desborda el objeto deseado. es la posibilidad de que la señal opuestamente del movimiento en el momento adecuado, de modo que la extremidad desborda el objeto deseado. es la imposibilidad de que la señal detenga el movimiento en el momento adecuado, de modo que la extremidad aborda el objeto deseado.

Enfermedad de Párkinson: se asocia con la destrucción de las células productoras de Dopamina y se caracteriza por. Rigidez en muchos grupos musculares. Rigidez en pocos grupos musculares. Un temblor en reposo sin que se realice ningún movimiento voluntario. Un temblor en reposo sin que se realice ningún movimiento involuntario. Dificultad para iniciar el movimiento. Dificultad para terminar el movimiento.

Se caracteriza por movimientos coreiformes (de lanzamiento) de determinadas articulaciones que poco a poco van afectando a gran parte del cuerpo. Enfermedad de Párkinson. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Alzheimer.

Denunciar Test