option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1E ducador Medio CM julio 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1E ducador Medio CM julio 2023

Descripción:
461/2021 comunidad madrid servicios empleo titulado-medio-educador estabiliza

Fecha de Creación: 2023/07/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

35 Cuál de las siguientes afirmaciones explica el desarrollo de los Trastornos relacionados con sustancias y Trastornos Adictivos, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5): Cualquier droga consumida en exceso provoca una activación directa del sistema de recompensa del cerebro que participa en el refuerzo de los comportamientos y la producción de recuerdos y provocan una activación tan intensa del sistema de recompensa que se ignoran las actividades normales. Cualquier droga consumida en un momento dado provoca una activación del sistema reticulado y de la amígdala que incita a volverla a consumir. Todas las drogas al consumirlas provocan cambios en el organismo irreparables. Cualquier droga desde el inicio de su consumo, además de ayudar en el desarrollo diario de las principales actividades obligatorias (trabajo, escuela, hogar,…) produce síntomas de abstinencia cuando se reduce o detiene su consumo.

2 Algunas acciones para las que se sugiere que han de desarrollarse las habilidades oportunas dentro de la evolución emocional de la adolescencia son, según Rosemblum y Lewis: Negociar y mantener relaciones interpersonales sin utilizar las habilidades cognitivas para obtener información sobre la naturaleza y fuente de las emociones. Regular las emociones intensas razonando en base a las mismas. Comprender las consecuencias sobre sí mismos y los demás de la expresión emocional, transformar el significado de un acontecimiento negativo para que sea menos dañino. Los autores Rosemblum y Lewis no abordan la evolución emocional en la adolescencia.

3 El derecho a la educación, de acuerdo con la Constitución Española de 1978, se contempla dentro de la Sección dedicada a: Los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Los derechos y deberes de los ciudadanos. Los principios rectores de la política social y económica. Los derechos fundamentales.

4 Dentro de los agentes más importantes de socialización, cuando hablamos de socialización primaria nos referimos a: Los iguales. La familia. La escuela. El entorno.

5 Según se indica en el documento relativo a las Jornadas técnicas sobre las CAFs en la Comunidad de Madrid (abril 2019), los Menores no acompañados no suelen estar integrados en las Comisiones de Apoyo Familiar. Señala qué dice la ley 4/23 de Derechos, garantías y protección integral a infancia y adolescencia sobre sus familias en el artículo 67: La comunidad de Madrid colaborará con el gobierno de España en la búsqueda de la familia de los niños extranjeros no acompañados, para favorecer su retorno y el restablecimiento de la convivencia familiar…. La Comunidad de Madrid delegará en el gobierno de España la búsqueda de la familia de los niños extranjeros no acompañados ya que no es una competencia de la administración autonómica asumir su protección…. La comunidad de Madrid en ningún caso contactará con las familias de origen de los menores no acompañados. El retorno de menores no acompañados a sus países de origen es una responsabilidad de los gobiernos nacionales que no se recoge en la ley 4/23, cuyo ámbito de actuación es la Comunidad de Madrid.

6 Según lo establecido en el art. 9 de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, del Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, corresponde al Presidente de la Comunidad de Madrid: Asegurar la coordinación entre las distintas Consejerías y resolver los conflictos de competencias entre las mismas. Dirigir la política de la Comunidad de Madrid. Dictar Decretos legislativos, previa autorización de la Asamblea. Ejecutar el Presupuesto de la Comunidad, tras su aprobación por la Asamblea.

7 La Comunidad de Madrid velará para que la publicidad que se emita por los diferentes medios de comunicación radicados en su ámbito territorial no utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio. De conformidad con lo dispuesto en el art. 4 de la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid, se trata de: Una medida de sensibilización frente a la Violencia de Género. Una medida de prevención frente a la Violencia de Género. Una medida de asistencia integral y protección a las víctimas de Violencia de Género. Una medida en el ámbito educativo frente a la Violencia de Género.

8 Que es el método ESAR: Un método de aprendizaje. Un sistema de control de calidad. Un trastorno de conducta. Un método de clasificación de juegos.

9 La pirámide de Maslow defiende: Que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades, motivaciones y deseos más elevados. Que conforme se escalan peldaños en la pirámide, los seres humanos van eliminando necesidades y creando demandas. Que tiene que haber un equilibrio entre necesidades y demandas. Ninguna de la anteriores.

10 En la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se enumeran una serie de derechos, cuál de los siguientes no aparece: Derecho a la libertad religiosa. Derecho a formar parte de un sindicato. Derecho a manifestarse en lugares de transito público con autorización previa a la autoridad. Derecho al secreto de comunicaciones.

11 Con arreglo al art. 97 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿cuál es el plazo de prescripción de las sanciones impuestas por la comisión de faltas leves?. 2 años. 3 años. 6 meses. 1 año.

12 Cual no es un órgano de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la reeducación y reinserción del menor infractor: El Consejo de Administración. El Director-Gerente. La Comisión Consultiva de Asesoramiento. El Presidente.

13 El estadio Preoperacional de Piaget se divide en dos subetapas o subestadios: Subetapa simbólica y preoperacional y Subetapa intuitiva. Subetapa de pensamiento simbólico y subetapa de pensamiento intuitivo. Subestadio de pensamiento preoperacional y subestadio intuitivo. Subestadio simbólico o preconceptual y subestadio intuitivo o conceptual.

14.La Agencia de la Comunidad de Madrid para la reeducación y reinserción del menor infractor tiene entre sus funciones: Dictar las medidas no privativas de libertad. Las medidas privativas deberán ser dictadas por los Jueces de Menores. Promover la realización de las reparaciones extrajudiciales solicitadas por los Jueces de menores. El ejercicio de la potestad disciplinaria en los centros propios y colaboradores. El desarrollo de las competencias de mediación entre víctima e infractor, dando cuenta a los Jueces de Menores.

15 El derecho a la educación, como se describe en nuestra constitución (señale la falsa): La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. Los profesores y los padres intervendrán en el control y gestión de todos los centros, en los términos que la ley establezca. La enseñanza básica es gratuita. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

16 Cuando dentro de un plan de trabajo se establece la tarea de llevar a cabo actividades donde entren en relación diferentes áreas escolares, dotando así de un sentido al aprendizaje, se estarán trabajando: Objetivos curriculares. Objetivos de capacitación y mejora de las habilidades cognitivo intelectuales. Objetivos de integración en el contexto escolar. Objetivos de mejora de conducta.

17 Según la Ley 4/2023, de 22 de marzo, de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid: Para la obtención de la idoneidad para acoger, las familias deberán acreditar no estar siendo juzgados o condenados por delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, así como por cualquier delito de trata de seres humanos tipificados en el Código Penal. Para la obtención de la idoneidad para acoger, las familias deberán estar empadronados legalmente en cualquier municipio de España siempre que se las circunstancias socio familiares lo permitan. Para la obtención de la idoneidad para acoger, las familias deberán ser residentes en Madrid, salvo que sean familiares del menor o tengan una especial y cualificada relación previa. Las familias declaradas idóneas que tengan ya un niño en acogida, no podrán tener un segundo, salvo que sean hermanos.

18.Una de las características que los estudios sobre los procesos emocionales en la adolescencia (Ortiz, 1999) presentan es: No se tiene mayor conciencia de los estados afectivos que en edades anteriores y no hacen ninguna referencia a estados mentales a la hora de explicar sus emociones. El mayor avance de su pensamiento hipotético permite al adolescente considerar la influencia de múltiples factores personales en las reacciones de los demás. A su vez, posee más capacidad para indagar y recabar información sobre las personas a la hora de inferir y explicar emociones complejas. Existe la conciencia de que una persona no puede generar simultáneamente emociones contrarias y esto anula sentimientos de afecto. Se es incapaz de entender los efectos que tienen sus estados afectivos – negativos y positivos-, en el modo de percibir a la gente y en la realización de actividades y tareas.

19 Según el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad, se dice que se adoptarán medidas de acción positiva: Respecto a las personas de origen extranjero, con o sin discapacidad. Respecto de las familias, cuando alguno de sus miembros sea una persona con discapacidad. Respecto a las familias en todas sus formas, aunque ninguno de sus miembros sea una persona con discapacidad. Respecto a las mujeres con cargas familiares, con o sin discapacidad.

20 De los cinco estilos de afrontamiento del conflicto descritos en sus estudios por Thomas y Kilmann, indique cuál de ellos describiría la situación en la que el sujeto presenta un alto interés tanto en obtener un resultado provechoso para sí mismo como en mantener una buena relación con la otra parte, para la que procura obtener también un resultado ventajoso. Competición. Evitación. Colaboración. Acomodación.

21 De acuerdo con el modelo de Bruce Tuckman, la fase en la que se producen los ajustes del grupo a las características de individuales de sus miembros, se denomina: Etapa de desempeño (performing). Etapa de disolución (adjourning). Etapa de normalización (norming). Etapa de conflicto (storming).

22.Según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) cuando hablamos de encopresis nos referimos a: Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, ya sea de manera Involuntaria o voluntaria. Un trastorno que se caracteriza por la excreción repetida de heces en lugares inapropiados (p. ej., en la ropa, en el suelo,…), ya sea involuntaria o voluntaria. Dificultad para iniciar el sueño. En niños, esto se puede poner de manifiesto por la dificultad para iniciar el sueño sin la intervención del adulto. Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.

23 La legislación actual reconoce a los menores que viven en entornos de violencia de género como: Víctimas y deben de ser atendidos como tal. La legislación actual no hace referencia directa a los menores que viven en el domicilio donde se dan episodios de violencia de género. Testigos directos en la celebración de los juicios, aunque no sean tratados como víctimas. Víctimas sólo si han sufrido directamente la violencia ya que no se puede demostrar en todos los casos su presencia.

24 Entre los recursos de intervención con Familias en la Comunidad de Madrid se encuentran los CAEFs, Centros de Apoyo y Encuentro Familiar, y uno de los servicios que prestan es: Servicio de Mediación intercultural: Es una vía de resolución de conflictos, orientada específicamente a familias compuestas por miembros de diferentes culturas. Servicio de Mediación vecinal: Es una Programa de Prevención, para trabajar desde el tiempo libre la aceptación y reconocimiento de familias de origen diferente, que conviven en un mismo barrio. Servicio de Apoyo familiar: Es un programa de reducción del daño, y orientado a familias compuestas por progenitores mayores con hijos con perfil de salud mental. Servicio de Mediación familiar: Es una forma voluntaria de resolver tensiones y conflictos familiares y alcanzar acuerdos… El fin es prevenir, minimizar o resolver conflictos entre los miembros.

25 Según Piaget el juego simbólico deja de ser predominante hacia los 7 años, siendo sustituido por: El juego de construcciones. El juego de reglas. El juego no reglado. El juego funcional.

26 Según la Ley 4/2023, de 22 de marzo, de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid: Se promoverá la adopción como medida prioritaria, cuando se descarte la posibilidad de retorno. Se considera un principio de actuación en la selección de la familia de adopción la aceptación de ofrecimientos condicionados según el género. Se descarta la adopción como medida. La declaración de idoneidad tendrá una vigencia máxima de 4 años desde la fecha de su emisión.

27 Según George Coghill, la ley céfalo-caudal establece que: Se controlan antes de los movimientos de las zonas más próximas al eje medio del cuerpo, y después los de las zonas más alejadas del mismo. Es decir, se controlan antes de los movimientos de los hombros que los de los dedos. Se controlan antes de los movimientos de los músculos flexores que los de los músculos extensores. Es decir, se controlan antes los movimientos de agarrar, coger, sujetar(flexores), que los movimientos de soltar, estirar (extensores). Se controlan los movimientos de manera descendente. Es decir, se controlan antes de las zonas superiores(cabeza) que las inferiores (pies). Se controlan antes de los movimientos de las mejillas, y después los del mentón. Es decir, se controlan antes de los movimientos para mostrar las sonrisas.

28 La motivación es un factor determinante tanto en la actitud de los menores hacia los estudios como en los resultados que obtienen, y uno de los requisitos que mejoran esta motivación es: Evitar que el menor tenga una sensación de control sobre la tarea, ya que, de este modo, la incertidumbre sobre la misma impedirá que su realización sea tediosa. No definir de forma muy precisa los objetivos del trabajo del menor, de manera que el hecho de no saber qué se espera de él, le permita una mayor libertad en su desempeño. Establecer, metas sencillas, fáciles de obtener sin esfuerzo. Es importante permitirle que se acomode en su desempeño, de tal modo que ganará en seguridad. Elogiar al menor cuando se lo merece, con reconocimiento tanto a nivel público como privado, no solo por el resultado, sino también por el esfuerzo realizado.

29 La legislación actual, de forma global, entiende por violencia y maltrato a la infancia y adolescencia como: Sólo los actos cometidos con la intención de infringir daños físicos a los menores. Aquellos actos violentos realizados por un sentimiento de odio y deseo de dañar a los niños y niñas. Toda acción, omisión o trato negligente que priva a las personas menores de edad de sus derechos y bienestar. todo delito tipificado como violento que supone la aplicación del código penal.

30 Dentro del esquema creado por Kenneth Benne y Paul Sheats para comprender los roles funcionales de los miembros de un grupo, cuando nos referimos al rol de Observador- Comentarista, deberemos encuadrarlo dentro del grupo de: Roles Individuales. Roles de Tarea. Roles inespecíficos. Roles socioemocionales o de mantenimiento de grupo.

31 Según La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, las entidades que realizan de forma habitual actividades deportivas o de ocio con personas menores de edad están obligadas a: No necesitan aplicar protocolos de actuación para la prevención frente a las posibles situaciones de violencia. Designar la figura del Delegado de protección de entre los menores de edad. Adoptar las medidas necesarias para que la práctica del deporte no sea un escenario de discriminación por edad, raza, discapacidad, orientación sexual, identidad sexual o expresión de género, o cualquier otra circunstancia personal o social. Quienes trabajen en las entidades que realizan de forma habitual actividades deportivas o de ocio podrán recibir formación específica para trabajar con niños, niñas y adolescentes con discapacidad en los centros preparados a sus aptitudes y capacidades.

32 Según el DSM-5. (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), el TDAH (Trastorno de hiperactividad con Déficit Atencional), está incluido en la categoría de los: Trastornos del desarrollo Neurológico. Trastornos Generalizados del Desarrollo. Trastornos de la conducta. Trastornos del Comportamiento y de la Emociones.

33.Se considera tolerancia en el ámbito de las drogodependencias. Al síndrome del mono o de abstinencia. La disminución del efecto de la droga cuando se consume de forma continuada, haciendo necesario el aumento en la dosis para conseguir el efecto deseado. El conjunto de síntomas que síntomas que aparecen cuando se interrumpe el consumo de una droga. Una actitud de permisividad y aceptación del consumo siempre que sea en pequeñas cantidades.

34 Entre los trastornos disruptivos del control de impulsos y de la conducta incluidos en el DSM-V están: El DSM-V no incluye ningún tipo de trastorno de conducta. Las conductas disruptivas no se consideran un trastorno psicológico ya que hacen referencia a actos delictivos o antisociales. El síndrome de asperger y la psicosis. El trastorno negativista desafiante y el trastorno antisocial de la personalidad.

1 La UNESCO define la educación no formal como: Educación institucionalizada, intencionada y organizada por un proveedor de educación, que representa una alternativa o un complemento a la educación formal. Educación sin organización ni intencionalidad, que representa una alternativa o un complemento a la educación formal. Educación institucionalizada, intencionada y organizada por un proveedor de educación, que no representa una alternativa ni un complemento a la educación formal. La UNESCO no ha definido este tipo de educación.

Denunciar Test