Defensa 2º Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Defensa 2º Parcial Descripción: Parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Marque la respuesta correcta: Una cavidad en el parénquima pulmonar puede ser detectada por el examen físico, sin importar sus características. Es una pérdida de sustancia primaria, no secundaria a otros procesos. Es una pérdida de sustancia secundaria a la eliminación de pus, tejido necrótico, o evacuación de quistes. Solo se genera una cavidad en procesos que afectan solo a la estructura alveolar. Las condiciones para que una cavidad sea detectada clínicamente son: Solo depende de su profundidad. Nunca puede llevar a encontrarse una cavidad pulmonar con la semiología. Debe tener un tamaño mínimo (3-4 cm), ser superficial, comunicación con vía aérea permeable. Si o si debe tener contenido dicha cavidad. En relación a las causas del sindrome cavitario, marque la incorrecta: La cavitación es un rasgo característico de la tuberculosis. Se debe a la evacuación del material caseoso. Los tumores broncogénicos no podrían ser una causa de cavitación. Una causa son los abscesos primitivos de pulmón, que cuando son por causa hematógena, podrían generar un neumatocele. El germen que puede producirlo es el Estafilococo aureus. Las metástasis, los linfomas y los quistes congénitos son causas de cavitación pulmonar pero no son las más frecuentes. En el síndrome cavitario, marque la respuesta correcta: El esputo es muco-purulento en todos los cuadros. La inspección nos brinda datos para diagnosticar el síndrome. El soplo cavitario es intenso y predomina en espiración. La palpación de las vibraciones vocales puede modificarse según si existe condensación peri cavitaria o no. El soplo cavitario es más probable que se produzca cuando: La cavidad es superficial, comunicada con un bronquio permeable y de 3-4 cm. Las cavidades no pueden producir un soplo anfórico, por lo cual no existe soplo cavitario cuando hay condensación peri cavitaria. Cuando la cavidad se encuentra profunda y central. La cavidad puede generar el soplo sin necesidad de bronquio permeable. Marque la opción correcta: El diagnóstico de certeza del síndrome cavitario es por anamnesis y examen físico. El diagnóstico presuntivo del síndrome cavitario se efectúa por la anamnesis y el examen físico. El diagnóstico de certeza por el examen radiográfico. Para determinar la etiología, no nos brinda datos relevantes los antecedentes del paciente. Nunca existen niveles hidro-aereos en una cavidad pulmonar. Marque la opción incorrecta: El carcinoma broncógeno en general se presenta como una imagen areolar de paredes gruesas e irregulares que en ocasiones forma protuberancias dentro de la cavidad (signo del peñasco). Los abscesos primitivos broncogenos generalmente son múltiples, de paredes gruesas, con nivel hidroaéreo y localización preferente en los segmentos apical del lóbulo inferior y posterior del lóbulo superior. Los abscesos hematógenos, predominantemente producidos por estafilococos (neumatoceles), son múltiples bilaterales, periféricos, de paredes delgadas y sin distribución segmentaria. Las vesículas subpleurales son de diámetro pequeño, múltiples, se localizan en el segmento apical del lóbulo superior, y habitualmente no se visualizan en las radiografías convencionales. Marque la opción correcta: En el EPOC la limitación del flujo aéreo es reversible con los beta 2. Los pacientes EPOC son los pacientes que solo poseen enfisema. La principal causa de EPOC es el déficit de alfa 1 antitripsina. En el EPOC la limitación del flujo aéreo no es completamente reversible, es progresiva y está asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones ante agentes nocivos. Marque la respuesta incorrecta: El diagnóstico de EPOC es clínico. La severidad del EPOC es independiente del VEF1/CVF y del VEF1 predicho. Para el diagnóstico de EPOC se requiere realizar una Espirometría, la cual la relación post-broncodilatador VEF1/Capacidad Vital Forzada menor a 0.7. Para el diagnóstico de EPOC se requiere realizar una Espirometría, la cual la relación post-broncodilatador VEF1/Capacidad Vital Forzada menor a 0.5. Marque la respuesta correcta: La tos quintosa se caracteriza por tener cinco o más accesos de tos que termina con una inspiración prolongada y sibilante (en reprise o gatillo) y elimina una expectoración filante y espesa. La tos afónica se caracteriza por ser de tono alto, y afección de la tráquea. Solo los procesos respiratorios altos pueden producir tos. No son causa de tos el goteo post- nasal y los IECA. En una obstrucción intestinal baja, podemos tener como alteración del estado acido - base: alcalosis metabólica. acidosis metabólica. alcalosis respiratoria compensada. Ninguna alteración. En una obstrucción intestinal alta, podríamos tener como alteración metabólica: Acidosis metabólica. alcalosis metabólica. Siempre deshidratación solo en las obstrucciones altas. Ninguna. ¿Cuál es la principal causa de obstrucción intestinal en el adulto?. a) Bridas. b) Adherencias. c) Fecaloma. d) Vólvulo. e) A + B. Paciente femenina de 45 años, consulta por un cuadro de epigastralgia súbita de 12 hs de evolución, la cual irradia a ambos hipocondrios y luego se torna un dolor difuso en todo el abdomen. Se encuentra taquicardica, afebril y en el examen de abdomen observamos defensa y descompresión positiva. Ella refiere como antecedente episodios previos de pirosis y epigastralgia, que acentuaban con el ayuno. ¿Cuál sería su primera sospecha diagnóstica?. Isquemia mesentérica. Abdomen agudo obstructivo por brida. Abdomen agudo inflamatorio por apendicitis. Abdomen agudo perforativo por úlcera gastroduodenal perforada. En relación a la respuesta de la pregunta: (Paciente femenina de 45 años, consulta por un cuadro de epigastralgia súbita de 12 hs de evolución, la cual irradia a ambos hipocondrios y luego se torna un dolor difuso en todo el abdomen. Se encuentra taquicardica, afebril y en el examen de abdomen observamos defensa y descompresión positiva. Ella refiere como antecedente episodios previos de pirosis y epigastralgia, que acentuaban con el ayuno. ¿Cuál sería su primera sospecha diagnóstica?) (RESPUESTA: Abdomen agudo perforativo por úlcera gastroduodenal perforada.) ¿Que iría a buscar en el examen físico y en los estudios complementarios para acercarse a su diagnóstico presuntivo?. Signo de Jobert-Popper. Signo de Murphy y litos en vesícula biliar. Signo de Mc Burny y inflamación apendicular con signo del revoque. Asa centinela en Rx y examen ginecológico con palpación de un anexo. |