option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1er parcial evaluación en psicología clínica 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1er parcial evaluación en psicología clínica 1

Descripción:
PARCIAL 1

Fecha de Creación: 2023/11/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Unas de las aportaciones de Alfred Binet fue establecer los requisitos para las pruebas de medida de las facultades psíquicas superiores. V. F.

El personal Dats Sheet de Woodworth supone un antecedente del modelo de rasgo. V. F.

En el modelo cognitivo las técnicas metódicas son correlacional y experimental. V. F.

La psicología cualitativa se caracteriza por utilizar la medición, precisión, objetividad tratamiento de los datos. V. F.

La evaluación conlleva la integración y valoración de la información recogida. V. F.

El proceso de evaluación psicológica se puede entender como un proceso a lo largo del cual se toman decisiones y se construye un modelo de trabajo acerca de la persona y situación. V. F.

La evaluación psicológica de contextos, programas o intervenciones no forma parte del objeto de evaluación, que se limita a la persona y sus problemas. v. f.

El diagnóstico, orientación y selección pueden realizarse mediante métodos correlacionales. V. F.

La selección de las técnicas de evaluación es una tarea evaluativa. V. F.

En la `propuesta de Forns (1993) del proceso de evaluación infantil, en la fase de modelización se diseña el modelo y se establecen las hipótesis de cambio y el pronóstico. V. F.

Antes de iniciar una evaluación hay que informar sobre la conformidad, la colaboración y la confidencialidad. F. V.

Cuando los objetivos sean de orientación o selección solo será necesario establecer supuestos de cuantificación y semejanza. V. F.

La deducción de enunciados verificables implica realizar el listado de variables implicadas y seleccionar los test y técnicas con los que se van a evaluar. F. V.

En el análisis de resultados no es necesario realizar un examen pormenorizado de la relaciones entre los distintos métodos y fuentes de in formación de cada una de las variables examinadas. F. V.

Cuando la demanda es de cambio o modificación del comportamiento el evaluador a de adoptar la variante de proceso que exige una intervención y su valoración. F. V.

Para enseñar el tratamiento solo se precisa realizar la teoría sobre el caso. V. F.

El diseño N=1 utiliza medidas en agregado. V. F.

en la fase de valoración es necesario comprobar, entre otras cosas, que no haya aparecido ningún otro problema. V. F.

en la fase de recogida de información del Barrio (2016), en la colaboración del problema es donde se plantean las hipótesis. F. V.

En la valoración de resultados, el criterio experimental hace referencia a la importancia subjetiva y social que para la persona representan los cambios. V. F.

Cada variable debe estar operacionalizada con más de un instrumento. V. F.

La integración de los resultados se realiza en la fase de contrastación del proceso de Fernandez- Ballesteros. V. F.

El seguimiento no implica una nueva evaluación. V. F.

En un informe es suficiente hacer constar el diagnóstico. v. f.

Es preferible la seguridad a la flexibilidad en un profesional. F. V.

Los instrumentos o técnicas pueden ser procedimientos no cuantificados ni tipificados. F. V.

Todas las técnicas o instrumentos se pueden considerar tests. F. V.

El término prueba solo se aplica a procedimientos no tipificados. F. V.

Una prueba referida a la norma es una prueba no estandarizada. f. v.

Una prueba puede ser válida sin ser fiable. F. V.

La entrevista es una técnica posterior al diagnóstico ya que su finalidad es identificar y clarificar la demanda. f. v.

Un test psicológico tiene como características fundamentales la estandarización, la cuantificación, la tipificación y la objetividad. V. F.

Los test de rendimiento máximo intentan recoger el modo habitual de comportarse una persona. V. F.

La observación en situaciones artificiales se diferencia de las técnicas objetivas en la objetividad en el procedimiento. V. F.

El informe no supone el cierre del proceso diagnóstico. V. F.

Es necesario que el informe vincule el motivo inicial con los resultados obtenidos. V. F.

En algunas ocasiones las opiniones personales que no se puedan apoyar en datos comprobables han de hacerse públicas. V. F.

No suele ser necesario indicar si las técnicas y pruebas psicológicas practicadas se encuentras adaptadas a nuestro país o no. V. F.

Uno de los objetivos técnicos del informe oral es acumular pruebas para el contraste de hipótesis. V. F.

La elección de un tratamiento corresponde al profesional. V. F.

Uno de los errores más habituales en el informe escrito es la falta de fundamentación científica objetiva. V. F.

Un informe debe incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y justificar las conclusiones. V. F.

Nunca se debe romper la confidencialidad con un adolescente ya que esto implicaría un distanciamiento con el profesional. V. F.

A veces el psicólogo tiene que recabar información aunque no sea estrictamente necesaria para el desempeño de sus funciones. V. F.

Como norma general, la información recabada de un paciente solo puede ser divulgada mediante la autorización previa del interesado. V. F.

El material estrictamente psicológico queda reservado al uso de los profesionales de la psicología. V. F.

Antes de tomar decisiones respecto a una observación hay que tener en cuenta que en nuestro objetivo de evaluación es el que nos delimitará que conductas debemos registrar. V. F.

El niño o adolescente como sujeto de evaluación, debe ser objeto preferencial en el proceso de diagnóstico. V. F.

A los niños y adolescentes hay que hacerles explícito el conocimiento del motivo de consulta y el tipo de trabajo que realiza el profesional. V. F.

La observación es la estrategia fundamental del método científico. V. F.

La observación es el procedimiento y/o técnica de información que requiere la percepción deliberada de comportamientos emitidos por una persona, realizada por un observador entrenado por protocolos preparados al efecto que permitan una anotación sistemática en una situación natural o análisis en la que NO se elicitan respuestas. V. F.

El objetivo primario es recoger datos sobre la conducta en el lugar habitual donde esta ocurra. V. F.

Cuando entrevistamos a un niño es necesario tener en consideración las normas deontológicas, explicárselas utilizando el lenguaje apropiado. V. F.

Para que le informe sea un documento científico y replicable, las afirmaciones que contengan datos cualitativos. V. F.

Para que el informe sea útil debe contener respuestas a las demandas/hipótesis planteadas. V. F.

El informe debe contener todas las hipótesis y enunciados verificables que se han utilizado a lo largo de la evaluación (punto 6 de las claves). V. F.

En el informe se debe utilizar debidamente el lenguaje técnico. V. F.

El informe debe contener una valoración crítica de los instrumentos utilizados. V. F.

El informe debe contener los apartados habituales de manera que la información sea fácilmente localizable. V. F.

El informe debe indicar que otros instrumentos podrían haberse utilizado en la evaluación, ya sean en sustitución o complementariamente. V. F.

No importan mucho los apartados y su orden, con tal de que el informe contenga la información necesaria. V. F.

El informe al interesado debe contener información sobre el diagnóstico, sobre las orientaciones terapéuticas y sobre la remisión a un especialista. V. F.

El informe debe contener información sobre el hecho de que por la naturaleza irreversible del trastorno no es posible ninguna intervención psicológica. V. F.

A la hora de redactar el informe el psicólogo solo está obligado a presentar su informe por escrito. V. F.

Al redactar el informe hay que tener presente las normas éticas. V. F.

El lenguaje debe ser técnico, ya que de esta forma es más exacto. V. F.

El informe se presentará también oralmente, de manera que pueda discutirse y clarificarse cualquier duda que pueda tener el cliente. V. F.

Dadas las circunstancias, los resultados de la evaluación se le comunicarán a un familiar del paciente. El enunciado no es aceptable en virtud de la regulación vigente. V. F.

Los datos completos sobre el caso evaluado puede ser enviado a las instancias que el evaluado cree oportunas a efectos de la evaluación del proceso empleado y a estudios epidemiológicos. Si se omiten datos de identificación y el nombre de la paciente por motivos estrictamente necesarios. No se requiere el consentimiento de la paciente. V. F.

El material registrado en soporte audiovisual podrá exhibirse en un congreso si se pide el consentimiento/autorización al paciente. V. F.

Los registros de los datos psicológicos no pueden ser conservados por el psicólogo. Bajo la responsabilidad del psicólogo. V. F.

Cuando el paciente fallezca, los datos de su evaluación pueden ser utilizados por el psicólogo. F. V.

Una de las aportaciones de Binet fue establecer los requisitos para las pruebas de medida de las facultades psíquicas superiores. V. F.

Catell rechaza la introspección como método científico. V. F.

El Personal Data Sheet supone un antecedente del modelo dinámico. V. F.

Halstead y Luria sientan las bases de la evolución neuropsicológica. V. F.

Kelly sienta las bases para una evolución conductual integradora. V. F.

La evaluación psicológica comprende la valoración de una actividad concreta y no solo los individuos. V. F.

En el método correlacional hay causalidad, no covariación. V. F.

El nivel de inferencia del modelo conductual suele ser elevado. v. f.

En el modelo cognitivo se usan el método correlacional y el experimental. V. F.

La psicología cualitativa mide y analiza los problemas abordándolos de una forma objetiva y cuantificadora. V. F.

Un análisis molar da cuenta de la realidad desde un punto de vista global e integrador. V. F.

Cuando el objetivo es conocer el individuo, grupo o programa más idóneo para un propósito concreto estamos hablando de orientación. V. F.

Los datos nos permiten describir, explicar, clasificar y manipular. V. F.

partir de las variables dependientes se determinan las variables independientes y se seleccionan las técnicas terapéuticas para su modificación. V. F.

Las hipótesis funcionales se plantean una vez realizada la intervención. V. F.

En el proceso de evaluación psicológica clínica de Muñoz los ejes se suceden de forma secuencial. V. F.

En cuanto a las características de un profesional, es preferible la flexibilidad a la seguridad. V. F.

En la primera recogida de información puede ser útil el uso de datos de archivo. V. F.

La deducción de enunciados verificables implica conocer las variables implicadas y seleccionar los instrumentos de medida. V. F.

El objetivo último de la contrastación es la comprobación de las hipótesis planteadas. V. F.

Las operaciones básicas en el enfoque interventivo-valorativo de Fernández- Ballesteros son control, verificación experimental y seguimiento. V. F.

Plan de tratamiento y su valoración comprende la teoría sobre el caso, los criterios u objetivos de cambio de las técnicas de intervención y de las variables muy contaminadoras y la selección del diseño de valoración. V. F.

Elaboración de datos en el proceso de evaluación de del Barrio tiene 2 subfases: valoración e integración de resultados y elaboración diagnóstica. V. F.

Pueden utilizarse técnicas objetivas si se ingieren medicamentos o drogas. V. F.

Una entrevista de devolución no es lo mismo que un informe oral. V. F.

En un informe cualquier dato negativo debe ir acompañado, en la medida de lo posible, de una propuesta de solución. V. F.

En un informe oral se debe empezar siempre por los aspectos o cuestiones negativos. V. F.

El informe escrito es una fuente de información en el contraste de hipótesis formuladas durante la evaluación. V. F.

Entre los objetivos técnicos del informe oral se encuentra que ayuda a reforzar la eficacia y adherencia al tratamiento. V. F.

El informe recogerá solo información del paciente y se tendrá especial cuidado al poner por escrito cuestiones de la vida privada de la persona evaluada. V. F.

Cuando en un informe se nos solicita un análisis exhaustivo de la inteligencia, es un ejemplo de tipo de información intensiva. V. F.

Denunciar Test
Chistes IA