1er parcial para
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1er parcial para Descripción: Para ya pasar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Parasitosis identificadas como emergentes y reemergentes. Tripanomosis africana, leishmaniosis, ébola y dengue. Malaria, tuberculosis, esquistosomosis. Enfermedad de chagas, filariosis, lepra, oncocercosis y disentería amebiana. Disentería amebiana, tripanomosis africana, leishmaniosis y filariosis. ¿De qué otra forma son conocidas las enfermedades tropicales?. Enfermedades emergentes. Enfermedades olvidadas. Enfermedades transmisibles. Factor más importante en la prevalencia de las enfermedades parasitarias: Nivel económico. Patrones culturales. Medio ambiente. Educación higiénica. Que factor ha contribuido de manera importante a la diseminación de enfermedades infecciosas. Migración humana. Educación higiénica. Patrones culturales. Asistencia médica. Los individuos se reúnen para protegerse y alimentarse pero son independientes entre ellos. Sociedades. Colonias. Mutualismo. Depredatismo. Los individuos dividen sus funciones y se hacen dependientes entre ellos. Sociedades. Colonias. Comensalismo. Simbiosis. Uno de los seres vivos recibe alojamiento y alimento del hospedero, al cual no perjudica ni beneficia. Colonias. Comensalismo. Mutualismo. Simbiosis. Ambos seres vivos reciben beneficio, sin ser dependientes el uno del otro. Comensalismo. Mutualismo. Simbiosis. Parasitismo. Ambos reciben beneficio, pero existe una interdependencia entre las dos especies. Comensalismo. Mutualismo. Colonia. Simbiosis. El parásito se beneficia del hospedero y además le causa daño. Parasitismo. Simbiosis. Hiperparasitismo. Depredatismo. Parásitos que tienen pocas especies de animales reservorio. Estenoxenos. Eurixenos. Monoxenos. Polixenos. Parásitos que tienen muchas especies de reservorio. Estenoxenos. Eurixenos. Monoxenos. Polixenos. Parásitos que desarrollan sus ciclo vital en un solo hospedero. Monoxenos. Polixenos. Estenoxenos. Eurixenos. Parásitos que requieren más de dos hospederos para completar su ciclo biológico. Eurixenos. Estenoxenos. Monoxenos. Polixenos. Parásito transmitido directamente por uno de sus hospederos, definitivo o intermediario. Metaxenos. Polixenos. Monoxenos. Hospedero que carga las formas adultas o las sexualmente maduras del parásito. Definitivo. Intermediario. Paraténico. Transmisor. Hospedero que alberga las formas inmaduras o de reproducción asexual. Intermediario. Definitivo. Paraténico. Transmisor. Hospedero intermediario ineficiente. Definitivo. Intermediario. Paraténico. Transmisor. Hospedero que se encuentra involucrado en la transmisión del parásito a otro hospedero. Definitivo. Intermediario. Paraténico. Transmisor. Protozoario con cuatro flagelos que se localiza en intestino grueso, carece de patogenicidad, pero se tiene que diferenciar de otro flagelado como Giardia duodenalis. Chilomastix mesnili. Trichomonas hominis. Enteromonas hominis. Retortamonas intestinalis. Único flagelado intestinal que no forma quistes, protozoario piriforme con 5 flagelos, un axostilo en la zona posterior y se localiza en colon y ciego. Chilomastix mesnili. Trichomonas hominis. Enteromonas hominis. Trichomonas tenax. Se puede confundir con levaduras y con Endolimax nana, se localiza en intestino grueso y tiene un núcleo con cariosoma central y cuatro flagelos. Chilomastix mesnili. Trichomonas hominis. Enteromonas hominis. Retortamonas intestinalis. Comensal de las encías de la boca humana y de las criptas amigdalinas, se le ha relacionado con patogenicidad. Trichomonas tenax. Entamoeba fragilis. Entamoeba gingivalis. Endolimax nana. Comensal que solo se conoce su fase de trofozoíto, presenta dos núcleos, cariosoma central y se localiza en intestino grueso. Dientamoeba fragilis. Iodamoeba butschii. Endolimax nana. Entamoeba coli. Este comensal se mueve lento, emite seudópodos y posee una gran vacuola de glucógeno característica que se tiñe claramente con solución de lugol. Dientamoeba fragilis. Iodamoeba butschii. Endolimax nana. Entamoeba coli. Ameba comensal con la que mas se confunde a E. Histolytica, tiene abundantes vacuolas con bacterias en su interior. Entamoeba coli. Endolimax nana. Entamoeba hartmanni. Entamoeba polecki. Raza pequeña de E. Histolytica, presenta diferencias antigénicas, y ausencia de patogenicidad en todas las cepas. Endolimax nana. Entamoeba coli. Entamoeba hartmanni. Entamoeba polecki. No se conoce forma quística, los trofozoítos se localizan en alveolos dentarios, sarro y dientes careados, se cree que funge como comensal y se confunde con E. Histolytica. Entamoeba gingivalis. Dientamoeba fragilis. Trichomonas tenax. Endolimax nana. Afecta al intestino grueso o hígado en humanos, al ingerir agua o alimentos contaminados con quistes infectantes. Produce ulceraciones. Entamoeba histolytica. Balantidium Coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. En el endoplasma del trofozoíto de este parásito se observa el núcleo central, vacuolas digestivas, contráctiles y eritrocitos fagocitados. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Esta entamoeba es la de mayor tamaño, por lo que es conocida como "forma magna". E. histolytica. E. hartmanni. E. dispar. Esta entamoeba es la de menor tamaño, por lo que es conocida como "raza pequeña". E. histolytica. E. hartmanni/E. dispar. Durante los periodos de diarrea o disentería, el contenido fecal puede presentar las formas de trofozoítos con eritrocitos fagocitados, lo cual es patognómico de esta enfermedad. Amebosis invasiva por entamoeba histolytica. Balantidiosis fulminante por balantidium coli. Síndrome de mala absorción por giardia lamblia. Infiltrado inflamatorio por blastocystis hominis. Su distribución es cosmopolita, con predominio en zonas tropicales y es la tercera causa de muerte parasitaria a nivel mundial. Amebosis. Balantidiosis. Síndrome de mala absorción. Infiltrado inflamatorio. La amebosis hepática se presenta de ______ más en varones. 7-10 veces. 5-7 veces. 3-5 veces. 2-5 veces. Los trofozoítos de este parásito invaden la mucosa del colon, se multiplican en submucosa, destruyendo el tejido, en el cual producen úlceras con forma de botón de camisa. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Es una lesión tumoral en el colon asociada a amebosis intestinal sintomática. Ameboma. Adenocarcinoma. Carcinoma colonico. Granuloma intestinal. Es conocida como la amebosis extraintestinal más frecuente: Hepática. Peritoneal. Pleuropulmonar. Cerebral. Puede presentarse perforación intestinal con un signo característico que es la atonía del esfínter rectal, con salida espontánea de material mucosanguinolento con abundantes trofozoítos, de mal pronóstico. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. La ausencia de ruidos intestinales es un signo de alarma. Amebosis hepática. Giardiasis crónica. Toxocariasis. Enterobiasis avanzada. Este diagnóstico serológico indirecto es el más utilizado en amebosis extraintestinal. ELISA. contrainmunoelectroforesis. inmunofluorescencia indirecta. Único protozoario ciliado que parasita al hombre. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Protozoario de mayores dimensiones que infecta al hombre. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Se da en el íleon terminal y colon. Y los cerdos son considerados el principal reservorio y fuente de infección para el hombre. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Los quistes de este protozoario son de color amarillo verdoso, poseen una doble membrana gruesa y traslucida. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Los trofozoítos de este parasito son ovalados o piriformes de color gris verdoso, poseen un citostoma rodeado de cilios, ademas de un citopigio o poro anal, dos vacuolas, un macronúcleo en forma de riñón y un micronúcleo. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Parasitosis zoonótica y cosmopolita que predomina en regiones tropicales y subtropicales. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Ésta parasitosis regularmente no causa daño pero puede dañar la mucosa y provocar úlceras hiperémicas, con fondo necrótico de forma irregular, afectando todo el colón. Producen hialuronidasa que contribuye a la penetración de la mucosa colónica. Amebosis. Balantidiosis. Giardiosis. Blastocistosis. Debido al gran tamaño de los trofozoitos, su diagnóstico principal se basa en su detección microscópica a partir de heces procesadas en fresco y por CPS. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Infección cosmopolita que afecta al intestino delgado (duodeno y yeyuno), con la posibilidad de presentar un síndrome de mala absorción. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Los trofozoítos de este protozoario tienen forma de luna en cuarto creciente con una cara dorsal convexa y una ventral cóncava, con un disco suctor, un axostilo y 4 pares de flagelos. Tiene 2 núcleos anteriores. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Los trofozoítos de este parasito se reproducen por fisión binaria. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Que provoca el ph ácido y el ph alcalino en el trofozoito. enquistamiento y desenquistamiento respectivamente. desenquistamiento y enquistamiento respectivamente. Infección cosmopolita, mayormente en climas templados y húmedos, afecta principalmente a niños de nivel socioeconómico bajo y el agua es considerado el principal medio de transmisión de la infección. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Representa la protozoosis entérica más frecuente a nivel global y es considerada como enfermedad descuidada. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Los animales como castores y gatos pueden infectarse, actuando como reservorios convirtiendo esta parasitosis en una zoonosis. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. En esta parasitosis hay un daño en los enterocitos, produciendo la formación de vacuolas, destrucción celular, un recambio celular acentuado y disminución en la función. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Esta patologia se da por la inmadurez enzimática y de transporte; se hace evidente cuando se realizan pruebas de absorción de la D-xilosa y disminución de la actividad de la tripsina. Sx de mala absorción. Sx de dumping. Colitis ulcerativa. Apendicitis. El calostro materno humano proporciona protección al recién nacido en contra de éste parasito. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. La infección usualmente es asintomática pero puede presentar una fase aguda con un periodo de incubación de 1-3 semanas posterior a la ingesta de quistes, puede producir duodenitis, dolor, diarrea, nauseas y flatulencia. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. La sospecha clínica se debe plantear cuando se trata de niños con dolor epigástrico, pérdida del apetito y retraso en el desarrollo pondoestatural con cuadros de diarrea crónica o intermitente. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Protozoario intestinal más común en el mundo, es estrictamente anaerobio y se asocia con infección gastrointestinal. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Este protozoario tiene seis formas, vacuolar, granular, ameboide, quistica, avacuolar y multivacuolar. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Esta forma de blastocystis hominis se multiplica por fisión binaria, endodiogenia, plasmoidal y plasmotomía; se enquista en el intestino grueso y es la que predomina en el intestino. Vacuolar. Granular. Amiboide. Quística. Esta forma de blastocystis hominis se observa en muestras de heces y cultivos maduros. Forma vacuolar. Forma granular. Forma ameboide. Forma quística. Esta forma de blastocystis hominis es polimorfa, con actividad fagocítica de bacterias, no tiene movilidad y predomina en cultivos, semejante a neutrófilos y macrófagos. Vacuolar. Granular. Ameboide. Quística. Esta forma de blastocystis hominis es redonda u ovalada, con citoplasma condensado, mitocondrias y pequeñas vacuolas. Confiere protección al parásito en condiciones adversas hasta por un mes a 25°C. Vacuolar. Granular. Ameboide. Quística. La única vía infecciosa de B. hominis es fecal-oral o por beber agua contaminada. Verdadero. Falso. Que quiste se hace tras la forma multivacuolar y ameboide. Quiste de pared delgada y quiste de pared gruesa respectivamente. Quiste de pared gruesa y quiste de pared delgada respectivamente. Este protozoario tiene mayor prevalencia en zonas tropicales, con predominio en individuos inmunocompetentes, tiene una tasa de infección mayor entre los 10 y 14 años, asociado con malas condiciones de saneamiento ambiental, consumo de agua, desnutrición, etc. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. Se ha reportado la resistencia de los quistes de blastocystis spp. durante un mes a _____ y hasta dos meses a ____. 25°C y 4°C. 30°C y 10°C. 20°C y 4°C. 20°C y 2°C. Éste protozoario se acompaña de colitis activa, infiltrado inflamatorio, secreta cisteína proteasa, produce IL-8 y se le conocen enzimas hidrolíticas que mejoran la adherencia y penetración. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocystis hominis. En éste parásito puede presentarse urticaria y eosinofilia leve de 4-12% en algunos casos. Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Giardia lamblia. Blastocistys hominis. Principal método de diagnóstico para Blastocystis hominis. CPS. Cultivos axénicos in vitro. PCR. Biopsia. Este criptosporidium se encuentra más comúnmente en América del norte y América del sur, Australia y África. C. hominis. C. parvum. C. cayetanesis. C. belli. Este criptosporidium es más común en Medio Oriente y el resto del mundo. C. hominis. C. parvum. C. belli. C. cayetanesis. La transmisión de este coccidio es por vía oral, con brotes a nivel familiar o institucional, los niños y pacientes con SIDA constituyen un blanco importante. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. Segunda causa de muerte por enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. Este coccidio se ha localizado desde la faringe hasta el recto siendo el yeyuno el mas afectado. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. Se considera una causa importante de diarrea aguda en el hombre, puede considerarse como enfermedad ocupacional a partir de animales domésticos. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. ¿Qué tipo de técnica se utiliza para el diagnóstico de Cryptosporidium?. Técnica de Sheather. Técnica de Telemann. Método de Burrows. Todas son correctas. Los ooquistes de éste coccidio son esféricos y contienen cuatro esporozoítos en su interior. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. Los ooquistes de éste coccidio son transparentes ovoideos, con doble membrana delgada y contiene un microporo. El cigoto se divide en 2 esporoblastos, que culmina en 2 esporoquistes, cada uno con 4 esporozoitos. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. Este coccidio es cosmopolita, con más fecuencia en países tropicales y subtropicales como Haíti, México, El Salvador, Colombia, Brasil, África tropical y sureste asiático, se asocia con brotes diarreicos, frecuente en pacientes con SIDA y se presenta con mayor frecuencia en otoño. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. Puede localizarse en la mucosa del intestino delgado y ocasionalmente en región cecal y rectosigmoides, originando un proceso inflamatorio leve, aunque puede producir necrosis. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora beli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. En este coccidio el comienzo de la sintomatología es brusco, una semana después de la infección, se caracteriza por síndrome digestivo (síndorme diarreico y malabsorción), febril y manifestaciones generales. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. El diagnóstico de este coccidio se basa en la presencia de síndrome diarreico de evolución aguda o subaguda, deposiciones lientéricas, astenia, anorexia, pérdida de peso y eosinofilia elevada. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. ¿Qué método o técnica se utiliza para examinar cystoisospora belli?. Método de Sheather. Método de Telemann. Método de Burrows. Todas son correctas. La presencia de cristales de Charcot-Leyden se describe en un 75% de los casos de éste parásito. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. Es la única infección protozoaria que puede llegar a producir eosinofilia elevada. Criptosporidiosis. Cistoisosporosis. Sarcocistosis. Ciclosporidiosis. Coccidio que tiene una zoonosis heteroxénica, requiere de dos hospederos para completar su ciclo de vida. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. Que tipo de ciclo se desarrolla en el hospedero definitivo de sarcocystis hominis. Gamogonia y esporogonia. Esquizogonia y gamogonia. Esporogonia y esquizogonia. Esquizogonia y quistogonia. Que tipo de ciclo se desarrolla en el ganado parasitado de sarcocystis hominis. Gamogonia y esporogonia. Esporogonia y esquizogonia. Esquizogonia y gamogonia. Esquizogonia y quistogonia. En ciclos de reproducción rápidos, como se les conoce a los merozoítos. Taquiozitos. Endozoítos. Bradiozoítos. Quistozoítos. Una vez que el hospedero intermediario establece respuesta inmune contra sarcocystis e invade las fibras musculares, comienza un crecimiento lento, donde se les conoce a los merozoítos como: Endozoítos. Bradiozoítos. Quistozoítos. Todas son correctas. Los quistes tisulares de este coccidio tienen forma ovoidal o esferoidal, poseen una cápsula con digitaciones externas o citofanereos y en la parte interior puede haber miles de bradiozoítos. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Ciclospora cayetanesis. En este coccidio, el humano es el hospedador intermediario que desarrolla los quistes tisulares al infectarse con los esporoquistes de hospederos naturales. Sarcocystis lindemanni. Sarcocystis hominis. Cryptosporidium parvum. Cyclospora cayetanesis. Este coccidio tiene mayor prevalencia en América y Europa, el hombre se infecta por carnivorismo, no por ooquistes. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. Este coccidio sólo se ha detectado de forma fortuita en autopsias o biopsia muscular, no relacionada con los cuadros clínicos. S. lindemanni. S. hominis. C. belli. C. cayetanesis. El cuadro clínico es similar a una intoxicación alimentaria aguda bacteriana, pero el antecedente de consumo de carne de serdo cruda o mal cocida, hace sospechar de la infección. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. En este parasitismo hay hemoconcentración, leucocitosis con linfopenia y aneosinofilia. Y los quistes aparecen 9 días después, cuando la sintomatología ya desaparecio. Cystoisospora belli. Cryptosporidium parvum. Cyclospora cayetanesis. Sarcocystis hominis. La población más susceptible son los niños, extranjeros y pacientes inmunosouprimidos. Además, en áreas endémicas como Nepal, se ha observado un resurgimiento anual de este coccidio que coincide con la estación de lluvias. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. ¿Cuanto suele prolongarse la sintomatología por cyclospora cayetanesis en pacientes inmunodeficientes?. 50 días. 1 mes. 3 meses. 4 meses. Este se detecta en CPS y se observan como esferas con glóbulos refringentes internos y se puede observar su inmunofluorescencia. Cryptosporidium parvum. Cystoisospora belli. Sarcocystis hominis. Cyclospora cayetanesis. ¿De que color suelen observarse los ooquistes de cyclospora cayetanesis?. Incoloros, rosa moteado y rojo intenso. Amarillo, dorado con bordes marrón oscuro. Azul, verde oliva y violáceo. Amarillo ámbar, marrón oscuro y gris translúcido. ¿Por qué es dificil de evitar la infección por cyclospora cayetanesis?. Por su resistencia a la cloración del agua. Porque su ciclo de vida es completamente intracelular, lo que impide su eliminación en el ambiente. Porque sus ooquistes son destruidos solo por luz ultravioleta intensa y calor extremo. Porque se transmite exclusivamente por vectores biológicos difíciles de controlar, como mosquitos. Este cestodo puede llegar a medir entre 3 y 5 metros de longitud, tiene un escólex con forma piriforme y 4 ventosas acetabulares. Tenia solium. Tenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Este cestodo tiene un rostelo con una doble corona de ganchos, lo que le da el nombre de "tenia armada". Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. ¿Cuántas ramas uterinas primarias características presenta Taenia solium?. Menos de 12. Mas de 15. Mas de 12. Menos de 15. Cestodo que mide entre 5-8 metros, tiene un escólex cuadrangular y 4 ventosas acetabulares. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Cesado que carece de réstelos y de ganchos, por lo que su nombre significa “tenia inerme”. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Este cestodo puede contar con más de 12 ramificaciones uterinas primarias. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Los proglótidos grávidos de este cestodo poseen una fuerte musculatura, que puede ocasionar que porciones de estróbilo puedan forzar el esfínter anal y salir por sí solos. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Parásito que causa sensación de vergüenza y alarma en los pacientes. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Los huevos de este parásito poseen una cubierta estriada gruesa y en el interior de huevos maduros se puede observar un embrión hexacanto u oncosfera, con 3 pares de ganchos. Taenias. Balantidium coli. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. ¿Cómo se le conoce a la etapa larvaria de las tenias?. Cisticerco. Metacestodo. Proglótido. Oncosfera. ¿Cómo adquiere el hombre Taenia solium?. Consumo de carne de cerdo. Consumo de carne de res. Consumo de pescado. Contacto directo en agua estancada infestada de larvas. ¿Cómo adquiere el hombre a Taenia saginata?. Por el consumo de carne de cerdo. Por el consumo de carne de res. Por el consumo de pescado. Contacto directo en agua estancada infestada de larvas. ¿En qué etapa se encuentran las tenias cuando están en la carne y son infectantes para el hombre?. Etapa larvaria. Gusano adulto. Huevos. Embrión hexacanto. Cuando el hombre se comporta como hospedero accidental al consumir huevos de T. solium, desarrolla cisticercosis, ¿Qué afectará principalmente?. Sistema nervioso central y globo ocular. Mucosa del intestino delgado. Músculo estriado. Sistema cardiovascular y urinario. Estos cestodos poseen alto potencial de reproducción, donde solo un gusano puede llegar a producir hasta 720 000 huevos diarios. T. solium. T. saginata. H. nana. D. latum. ¿Cuánto tiempo puede vivir en el intestino taenia saginata?. 20 o 30 años. 15 o 25 años. 2 o 5 años. 15 o 30 años. Mecanismo de daño principal en la teniosis: Toxicoalérgico. Expoliatriz. Irritativo. Todas las anteriores. Este mecanismo de daño en la teniosis sucede por la reacción del hospedero contra la expulsión de productos del catabolismo del parásito adulto. Toxicoalérgico. Expoliatriz. Irritativo. Este mecanismo de daño en la teniosis sucede por la captación y competencia que se establece entre el gusano y el intestino por la absorción de nutrientes. Toxicoalérgico. Expoliatriz. Irritativo. Este mecanismo de daño en la teniosis se produce por la fijación del gusano a la mucosa del intestino. Toxicoalérgico. Expoliatriz. Irritativo. Si el cisticerco está vivo existe poca reacción del hospedero. Verdadero. Falso. ¿Qué tipo de daño que produce el cisticerco es el más importante?. Mecánico. Toxicoalérgico. Expoliatriz. Irritativo. Los cisticercos se encuentran con mayor frecuencia en el parénquima de los hemisferios cerebrales. Verdadero. Falso. En el globo ocular, la cisticercosis generalmente es: Única y unilateral y cuando esta vivo se puede observar como una vesícula móvil. Múltiple y bilateral, con formación de calcificaciones extensas. Difusa y simétrica, con inflamación crónica del nervio óptico. Pequeña y autolimitada, resolviéndose sin tratamiento en pocos meses. El signo más característico de ésta parasitosis es arrojar proglótidos en las heces, los cuales pueden moverse gracias a su musculatura. Teniosis. Giardiosis. Ciclosporosis. Balantidiosis. Este cestodo puede forzar el esfínter anal y deslizarse por la región perineal, muslos y piernas, adheridos a la piel y dejando un líquido lechoso rico en huevos. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. El diagnóstico de esta patología es su hallazgo de autopsia. Neurocisticercosis. Teniosis. Diphillobothriasis. Hymenolepiasis. El diagnóstico de laboratorio se puede realizar por conteo de las ramas uterinas. Teniosis. Coccidiosis. Himenolepiosis. Diphillobothriosis. Este es el medio de diagnóstico de la teniosis. CPS por concentración con la técnica de formol-éter. Técnica de Graham. ELISA Y PCR. Todas las anteriores. Forma de diagnóstico útil para el diagnóstico de neurosisticercosis. Estudios de imagenología. CPS por técnica de formol-éter. ELISA. PCR. ¿Cómo se puede diagnosticar la cisticercosis ocular?. Observando directamente al parásito con el oftalmoscopio. Medición de la presión intraocular con tonometría. Prueba cutánea de hipersensibilidad retardada. Evaluación del fondo de ojo con fluoresceína para detectar daño vascular. Une las clasificaciones de neurocisticercosis. Convulsiva/Epiléptica. Hipertensiva. Pseudotumoral. Demencial. Apoplética. Meningíticas. Cisticercosis ocular. Es el cestodo más pequeño que afecta al ser humano, roedores y cerdos. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Hymenolepis diminuta. Cestodo presente regularmente en ratas, y en menor proporción en humanos. Taenia solium. Hymenolepis nana. Hymenolepis diminuta. Diphyllobothrium latum. Gusano con un escólex con 4 ventosas acetabulares, un rostelo retráctil y una sola corona de ganchos. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. El estróbilo de éste gusano puede tener 200 proglótidos con forma trapezoidal y un poro genital hacia el borde anterior. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Los huevos de este cestodo ya son infectantes cuando se encuentran en heces, son transparentes con doble membrana y 4-8 filamentos polares salen de la membrana interna. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. El cestodo adulto habita principalmente en el íleon y puede presentar dos tipos de ciclos (monoxénico y heteroxénico). Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. En el ciclo heteroxénico de hymenolepis nana, los huevos son consumidos por hospederos intermediarios como. Larvas de artrópodos, escarabajo de la harina, gorgojos del frijol, pulgas de gatos y perros. Moluscos acuáticos, como caracoles de agua dulce. Larvas de mosquitos y moscas domésticas. Ácaros de la piel humana, larvas de mariposas y crustáceos de agua dulce como camarones y cangrejos. Este cestodo puede llevar a una autoinfección interna que lleva a una hiperinfección endógena del hospedero. Taenia solium. Taenia saginata. Diphyllobothrium latum. Hymenolepis nana. Cestodiosis más frecuente en el hombre que afecta principalmente a niños en regiones tropicales y templadas. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Relaciona los efectos que provoca hymenolepis nana con su nombre. Mecánico-traumático. Tóxico-alérgico. Expoliatríz. Se trata de un problema pediátrico en edades de 3-9 años, se puede encontrar eosinofilia local y diarrea con numerosas evacuaciones diarias que puede llevar a una falta del desarrollo pondoestatural. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphillobothrium latum. En esta parasitosis suele haber urticaria, manifestaciones alergicas con eosinofilia del 5-15% y síndrome de mala absorción. Ascaris lumbricoides. Strongyloides stercoralis. Uncinariosis. Hymenolepis nana. El uso de drogas inmunosupresoras o citostáticas aumenta la posibilidad de infecciones por. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Método de diagnóstico para hymenolepis nana. CPS. Prueba de Graham. ELISA. Biopsia. Parásito de mayor tamaño que afecta al hombre y requiere dos hospederos vertebrados y un intervertebrado para completar su ciclo. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Gusano de 4-10 metros con un escólex en forma de espátula con dos botrias y un estróbilo de 2000-4000 proglótidos. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Los proglótidos grávidos de éste cestodo pueden producir hasta 1 000 000 de huevos diarios. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Los huevos de este cestodo son ovoides y con un opérculo en un extremo. Son los únicos en poseer huevos operculados. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. Así se le llama al primer estadio larvario de diphyllobothrium latum. Coracidio. Larva procercoide. Larva plerocercoide/espargano. Gusano. ¿Dónde se origina el segundo estadio larvario/larva procercoide de d. latum?. Copépodo. Trucha arcoíris y trucha marrón. Escarabajo acuático. Cangrejo de agua dulce. El tercer estadio larvario/plerocercoide/espargano se da en peces de los géneros Salmo, Esox, Perca y Lota como es: Trucha arcoíris y Trucha marrón. Carassius auratus (pez dorado). Micropterus salmoides. Lepomis macrochirus (bluegill). Los huevos de diphyllobothrium latum deben ser depositados en ________ para asegurar su maduración. Agua dulce de ríos y lagos. Suelos húmedos y áreas pantanosas. Cuerpos de agua salada o salobre. Ambientes marinos como océanos y costas. La infección en el hombre se asocia al consumo de pescado crudo o mal cocido, ahumado, ceviche, sushi, sashimi, etc. Taenia solium. Taenia saginata. Hymenolepis nana. Diphyllobothrium latum. La diseminación fecal de huevos en las alcantarillas que conectan a ríos y lagos es una de las principales fuentes de infección a los hospederos intermediarios. Taenia solium. Taenia saginata. Diphyllobothrium latum. Hymenolepis nana. El mecanismo patólogico más importante de la difilobotriosis es: Expoliatriz. Tóxico-alérgico. Traumatico-mecánico. Este cestodo compite muy eficientemente con el hospedero por la captación de la vitamina B12. T. solium. T. saginata. H. nana. D. latum. Parasitosis que provoca anemia megaloblastica. Difilobotriosis. Uncinariosis. Tricuriasis. Strongyloides. Los síntomas son generales como baja de peso, astenia, adinamia, anorexia o bulimia y ansias por comer sal. También incluye sintomas nerviosos como preocupación, vergüenza y adormecimiento de extremidades. T. solium. T. saginata. H. nana. D. latum. Diagnóstico de elección para diphyllobothrium latum. CPS. Biopsia. ELISA. PCR. En caso de anemia megaloblastica en d. latum, se debe descartar: Anemia de Biermer y aquilia gástrica. Anemia ferropénica y talasemia menor. Anemia hemolítica autoinmune y esferocitosis hereditaria. Síndrome mielodisplásico y anemia aplásica. Los dos tercios anteriores del gusano son delgados y el tercio posterior grueso, se asemeja a un látigo. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercoralis. Los huevos de este nematodo poseen dos tapones mucosos en los extremos, son elípticos, con una doble envoltura que le confiere la forma de un balón o limón. Trichuris trichiura. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. El desarrollo de este nematodo depende de las condiciones del suelo como temperatura 25-30°C, humedad del 50%, suelo arcilloso y sombreado. El hombre constituye el único hospedero de la infección. Trichuris trichiura. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. La infección se realiza por vía oral al ingerir huevos larvados en los alimentos; siendo la temperatura un factor muy importante para su desarrollo. Trichuris trichiura. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Este nematodo es cosmopolita, con mayor prevalencia en zonas tropicales y templadas con aporte pluvial elevado y es uno de los tres nematodos gastrointestinales más frecuentes en el mundo. Trichuris trichiura. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. ¿Por qué es provocada la principal patología de tricocéfalo?. Por el daño mecánico al penetrar a la mucosa del intestino grueso, y por la carga de gusanos. Por la liberación de toxinas neurotóxicas que afectan a la mucosa del intestino grueso. Por la destrucción directa de los hepatocitos, causando insuficiencia hepática. Por la invasión de los pulmones y la obstrucción bronquial severa. Este nematodo puede originar diarrea de evolución prolongada debido a la irritación de los plexos nerviosos, acompañada de sangre, tenesmo y prolapso rectal. Tricuris trichiura. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. ¿Cuantos ml de sangre por gusano se pierde por tricocéfalo?. 0.005 ml. 0.05 ml. 0.0005 ml. 0.1 ml. Los hemogramas revelan una anemia hipocrómica microcítica, en parasitosis masivas con presencia de eosinofilia. Trichus trichiuria. Diphyllobothrium latum. Leishmania. Taenias. Método de diagnóstico para trichuris trichiuria. CPS. ELISA. PCR. Biopsia. Infección de tipo familiar conocido como alfilerillo o pidulle con la característica de causar prurito anal, nasal y perturbaciones nerviosas. Trichuris Trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Este nematodo es delgado, filiforme, blanquecino, en la extremidad anterior se encuentra una expansión cuticular, se encuentra una boca con labios que pueden expandirse y su extremidad posterior termina como una cola aguzada. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Los huevos de este nematodo son transparentes, con una cara plana y otra convexa (forma de D), conteniendo un embrión en el interior. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Las hembras de este nematodo atraviesan el esfínter anal y depositan los huevos, adheridos con una sustancia pegajosa a la piel perineal y cara interna de los muslos. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. La hembra de este parasito pone alrededor de 11000 huevos, livianos que se diseminan en ropa interior, cama, suelo o muebles. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Otra vía de infección de este parasito es la rectal, retroinfección o retroflexión. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Los dormitorios son la fuente principal de contaminación; el intenso prurito anal durante la noche contamina manos y uñas, facilitando la reinfección ano-boca durante el sueño. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. En este parasito son letales las temperaturas elevadas, baja humedad y rayos solares directos. No funcionan insecticidas ni desinfectantes. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. En el aparato femenino con esta parasitosis, se presenta prurito e inflamación vaginal (colpitis) con producción de leucorrea. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Los sintomas nerviosos de esta parasitosis son variados y derivan de las alteraciones del sueño nocturno, presentandose bruxismo, por lo que los niños tienen un aspecto apático o inquieto. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Es común que se presenten molestias digestivas, dolores abdominales o trastornos de tránsito en enterobius vermicularis. Verdadero. Falso. Técnica que se utiliza para recoger los huevos de oxiuros: Método de Graham. Coproparasitoscópico de concentración por flotación. Método de Kato-Katz. Técnica de Baermann. Gusano cilíndrico blanquecino que posee una capsula bucal con 2 pares de dientes en forma de gancho. Ancylostoma duodenale. Necator americanus. Trichuris trichiuria. Strongyloides stercolaris. Gusano cilíndrico de color blanquecino, que en su cápsula bucal posee un par de laminillas cortantes semilunares en el borde ventral y otra en el dorsal. Trichuris trichiuria. Necator americanus. Strongyloides stercolaris. Enterobius vermicularis. Los huevos de estos nematodos estan rodeados por una membrana hialina y generalmente están segmentados cuando son eliminados. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. ¿En que nematodo, la larva filariforme es la forma infectante, que al ponerse en contacto con la piel del hombre pierde su vaina y penetra por la piel hasta alcanzar vasos sanguíneos?. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Este nematodo realiza el ciclo de Loos. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Estos gusanos producen una sustancia anticoagulante en las glándulas salivales con la que evita la coagulación. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Se produce en zonas poco desarrolladas y en lugares donde hay minas, áreas templadas y tropicales, mayor afectación a niños y mujeres en edad reproductiva. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Puede provocar el síndrome de Loeffler ocasionado por el tránsito de larvas por pulmón. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Puede provocar anemia microcítica hipocrómica. Uncinarias. Diphyllobothrium latum. Plasmodium. Strongyloides stercolaris. ¿Qué método de diagnóstico se utiliza para las uncinarias?. Técnica de Stoll y Ferreira. Técnica de Kato-Katz. Coprocultivo de Harada Mori. Todas las anteriores. Nematodo más pequeño que parasita al hombre, es fusiforme y con el extremo anterior romo. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Las larvas filariformes de este parasito tienen un extremo terminal con una cola bifurcada como una muesca o forma de W. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Relaciona los diferentes ciclos de vida de strongyloides stercolaris. Ciclo directo. Ciclo indirecto. Autoinfección interna. Este helminto se da en zonas tropicales y templadas, además de ser el helminto con mayores recursos en el mecanismo de transmisión. Trichuris trichiuria. Tenias. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. En africa la infección se presenta por _________ proveniente de los monos. S. stercolaris. S. fulleborni. Cuando hay una reacción inflamatoria que produce una neumonitis difusa, infiltrados pulmonares, con signos de condensación y elevada eosinofilia, se le denomina: Síndrome de Loeffler. Síndrome de Churg-Strauss. Neumonía eosinofílica idiopática. Síndrome de Goodpasture. En esta parasitosis puede haber aumento de peristaltismo con cuadros diarreicos con sangre oculta en heces que puede ser causa de una fibrosis con atrofia muscular. Trichuris trichiuria. Enterobius vermicularis. Uncinarias. Strongyloides stercolaris. Puede suceder que las larvas migren por la dermis ocasionando trayectos lineales eritematosos en los que la larva se mueve con una mayor rapidez en la piel humana, denominada: Larva currens. Larva migrans visceral. Larva migrans cutanea. Filariasis cutánea. En este caso la aneosinofilia es un signo de mal pronóstico anunado a las complicaciones dermatológicas, gastrointestinales, renales, etc. Uncinarias. Diphyllobothrium latum. Giardia lamblia. Strongyloides stercolaris. Prueba más utilizada para diagnosticar strongyloides stercolaris. ELISA. PCR. Biopsia. CPS. |