option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1er parcial pato

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1er parcial pato

Descripción:
lección primer parcial

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el principal objetivo de la patología bucal en odontología?. Desarrollar técnicas quirúrgicas para tratar y prevenir afecciones estéticas. Comprender el origen, evolución y manifestación de patologías bucales. Diagnosticar y tratar únicamente enfermedades infecciosas y dolosas. Investigar tratamientos experimentales de enfermedades genéticas.

¿Qué caracteriza a la mucosa bucal en condiciones normales?. A. Es una mucosa queratinizada con múltiples folículos pilosos. B. Posee un epitelio grueso, seco y con glándulas sudoríparas. C. Es una mucosa no queratinizada, delgada, húmeda y vascularizada. D. Tiene una superficie áspera con escasa irrigación sanguínea.

¿Cuál de las siguientes estructuras se encuentra dentro de la región parotídea?. Conducto de Warthon, músculo milohioideo y geniogloso. Glándula parótida, vena retromandibular y arteria carótida externa. Glándula submandibular, nervio lingual y arteria sublingual. Papila parotídea, músculo milohioideo y ganglios cervicales.

¿Cuál es la función principal del rafe palatino medio en el paladar duro?. Su función es permitir el paso de vasos linfáticos profundos. El rafe palatino actúa como superficie contacto para la lengua. Principalmente ser punto de unión de las apófisis palatinas. Permite facilitar el cierre del istmo de las fauces.

¿Cuál de las siguientes características corresponde a una estomatitis aftosa?. Corresponde a vesículas agrupadas con base eritematosa. Corresponde a úlceras amarillentas con halo rojo, dolorosas. Corresponde a nódulos gingivales sin dolor con elevaciones. Corresponde a una inflamación difusa sin ulceración y dolor.

¿Qué función cumple el músculo milohioideo en el piso de la boca?. Su función es elevar el paladar durante la fonación. Su función es estabilizar la mandíbula en reposo. Su función es elevar la lengua y el hueso hioides. Su función es contraer los carrillos en la masticación.

¿Cómo se distinguen las manchas de Fordyce en la mucosa bucal?. Son indoloras, confluentes, y afectan solo a la lengua y el paladar. Se ulceran con facilidad y presentan exudado blanquecino continuo. Son pequeñas, amarillentas, superficiales, y no representan patología. Son lesiones rojizas, dolorosas, con bordes irregulares y base indurada.

Cuál es la defensa inmunológica del tracto en el anillo de Waldeyer?. Está compuesto por tejido linfoide que filtra microorganismos. Produce hormonas que regulan la mucosa oral del organismo. Solo actúa como barrera mecánica en nasofaringe y orofaringe. Solo contiene vasos sanguíneos, sin función inmunológica.

Qué factor predispone a formación de cálculos en el conducto de Stenon?. La hipersalivación, mala higiene y fiebre alta con dolor bilateral. Flujo salival espeso, mala higiene, dolor y tumefacción unilateral. Disminución de glucosa, secreción de pus y sangrado gingival. Obstrucción nasal y sensibilidad en el paladar duro y blando.

Cuál es la relación entre frenillo lingual y conductos del piso de la boca?. El frenillo cubre la glándula parótida y su exploración es innecesaria. El frenillo delimita el espacio entre las carúnculas y los ganglios. El frenillo se ubica en línea media, entre las carúnculas de Wharton. El frenillo impide el paso de saliva y requiere resección en adultos.

Cuál es el método diagnóstico que permite ver arquitectura celular en lesiones orales?. Hemograma para observar parámetros de sangre periférica. Citología para revisar células descamadas de la mucosa. Biopsia para estudiar estructura celular y del tejido. Cultivo para identificar microorganismos en la muestra.

Qué característica es típica de la lengua fisurada en su aspecto clínico?. Dorso liso sin papilas visibles por atrofia mucosa. Surcos profundos y ramificados en la superficie lingual. Vesículas dolorosas con contenido de tipo seroso. Hiperplasia papilar con superficie lingual rugosa.

Qué técnica permite detectar antígenos o proteínas en tejidos orales?. Radiografía para evaluar estructuras óseas de soporte. Citología exfoliativa con tinciones celulares simples. Pruebas serológicas para identificar anticuerpos libres. Inmunohistoquímica con anticuerpos marcados en tejido.

Cuál es una estructura anatómica normal del dorso de la lengua?. Surcos profundos entre zonas lisas sin papilas visibles. Venas marcadas en la superficie lingual dorsoventral. Papilas filiformes con distribución uniforme en el dorso. Manchas eritematosas con pérdida de la capa superficial.

Qué hallazgo indica anquiloglosia en el examen físico intraoral?. Venas sublinguales dilatadas sin signos inflamatorios. Frenillo lingual corto que limita el movimiento lingual. Lengua retraída con zonas ulceradas en los bordes. Papilas gustativas prominentes en la punta lingual.

Qué se observa en la flebectasia lingual al inspeccionar la lengua?. Fisuras profundas en el dorso con restos alimenticios. Vesículas múltiples con contenido purulento o seroso. Venas dilatadas, tortuosas y azuladas bajo la lengua. Manchas rojizas que aparecen en brotes periódicos.

Qué estudio se usa para observar células descamadas en lesiones orales?. Radiografía para evaluar tejidos óseos maxilomandibulares. Prueba térmica para valorar la vitalidad del órgano dentario. Citología exfoliativa para analizar células superficiales. Prueba de oclusión para valorar interferencias funcionales.

Cuál es el propósito principal del examen físico intraoral detallado?. Medir signos vitales para establecer el estado general. Evaluar la oclusión y el cierre de los arcos dentarios. Detectar lesiones o alteraciones en tejidos orales. Observar el patrón de respiración y la postura facial.

Qué hallazgo en una radiografía sugiere una lesión periapical crónica?. Ligamento periodontal con leve engrosamiento apical. Imagen radiolúcida delimitada en la región apical dental. Opacidad irregular localizada en la zona radicular. Ensanchamiento difuso en la cortical ósea vestibular.

Qué sección de la historia clínica recoge los antecedentes del paciente?. Diagnóstico presuntivo basado en el cuadro clínico. Exploración física con valoración extra e intraoral. Anamnesis con datos personales y familiares relevantes. Complementarios de imagen y laboratorio integrados.

¿Cuál es la histología típica de una pápula inflamatoria?. Presencia de fibras colágenas desorganizadas en submucosa profunda. Hiperplasia epitelial con infiltrado mononuclear persistente e inflamación activa. Acumulación excesiva de queratina sin afectación de vasos sanguíneos visibles. Atrofia epitelial con necrosis celular severa y arrugada ausente de sensibilidad.

Qué mácula oral aparece por enfermedad de Addison?. Mácula blanca sin melanina por disfunción de queratinocitos basales. Mácula vascular por proliferación de vasos en la mucosa debilitada. Mácula melánica por hiperpigmentación inducida por ACTH elevada. Mácula infecciosa por hongos en pacientes inmunodeprimid.

Cómo se forma una vesícula herpética en mucosa oral?. Destrucción de colágeno con edema severo en lámina propia adaptada. Necrosis epitelial con acumulación de líquido inflamatorio intraepitelial. Proliferación fibroblástica con acumulación de mucopolisacáridos subepiteliales. Infiltración neutrofílica sin ruptura de uniones celulares epiteliales claras.

Qué causa vegetaciones verrugosas en pacientes inmunosuprimidos?. Activación de neutrófilos por traumatismo repetitivo en tejidos blandos. Infección persistente por virus del papiloma humano (VPH) activo. Reacción alérgica grave inducida por prótesis dentales mal ajustadas. Exposición prolongada a radiación ionizante en mucosa bucal expuesta.

Qué diferencia a una úlcera de una erosión?. Qué diferencia a una úlcera de una erosión?. Úlcera es superficial mientras erosión compromete tejido profundo. Erosión preserva la membrana basal, úlcera la destruye completamente. Úlcera causada por fricción, erosión por bacterias patógenas reunidas.

Por qué un fumador puede tener una placa blanca rugosa?. Candida albicans sobre el epitelio mucoso oral intacto y húmedo. Hipoplasia glandular por reducción del flujo salival persistente. Irritación crónica con queratinización reactiva del epitelio afectado. Reacción inmunológica mediada en anticuerpos orales específicos IgE.

Qué lesión ocurre tras romperse una ampolla en pénfigo?. Úlcera superficial sin inflamación ni sangrado aparente en mucosa. Erosión extensa con pérdida epitelial pero tejido conectivo intacto. Grieta lineal sin signos evidentes de inflamación localizada unida. Fisura superficial con bordes queratinizados de aspecto nacarado.

Qué distingue una pústula oral de una vesícula viral?. Pus con halo eritematoso e inflamación visible y palpable en la zona. Superficie seca, firme, sin inflamación ni enrojecimiento periférico. Dolor sin contenido líquido visible en su interior mucoso. Líquido claro sin necrosis en los tejidos circundantes orales.

Cómo se forma un nódulo inflamatorio crónico en mucosa?. Reacción alérgica aguda con liberación de histamina acumulada en una zona. Proliferación fibroblástica con encapsulado de células inflamadas activas. Hiperplasia epitelial con necrosis del tejido conectivo subyacente viral. Degeneración linfática con fibrosis progresiva de la mucosa bucal.

Qué lesión oral causa alimentos calientes consumidos frecuentemente?. Vesícula viral con líquido claro y contenido purulento amarillento. Ampolla térmica que rápidamente se transforma en erosión dolorosa. Papiloma oral por activación de oncogenes virales latentes ya existentes. Costra marrón por sangrado superficial seco y persistente sin dolor.

Qué lesión se presenta como una capa dura por fluidos secos en la piel?. Queloide que invade el tejido sano circundante sin control. Escara con necrosis seca adherida a tejidos subyacentes. Costra formada por exudado, suero, sangre o secreciones secas. Cicatriz con disposición organizada de colágeno maduro.

Cuál de estas lesiones implica un crecimiento fibrótico exagerado post-lesión?. Cicatriz con límites exactos dentro del área original de daño. Escama que se desprende del estrato córneo de la epidermis. Costra formada tras hemorragias o inflamaciones cutáneas. Queloide que se extiende más allá de los bordes de la herida.

Qué lesión resulta de la desecación de exudados o sangre superficial?. Cicatriz que se extiende más allá de los bordes originales de la herida inicial. Membrana superficial compuesta principalmente por fibrina y restos celulares. Capa dura y áspera producto del secado de fluidos corporales como una costra. Área de piel engrosada con acentuación de los pliegues cutáneos de la superficie.

Cuál de estas lesiones aparece tras daño crónico con rascado repetido?. Liquenificación con engrosamiento y aumento de marcas cutáneas. Pseudomembrana compuesta por detritos y fibrina en mucosa inflamada. Escama seca desprendida como remanente de queratinización acelerada. Cicatriz hipertrofia sin rebasar los límites de la herida original.

Qué lesión se caracteriza por necrosis seca, negra o marrón, adherida a piel?. Qué lesión se caracteriza por necrosis seca, negra o marrón, adherida a piel?. Costra que se desprende fácilmente en procesos de curación normales. Escama pequeña y delgada que se desprende del estrato córneo. Escara con necrosis seca y deshidratación del tejido lesionado.

Qué formación secundaria representa el final del proceso reparativo dérmico?. Escama que se desprende como parte del recambio epidérmico normal. Cicatriz con organización de fibras de colágeno que reemplazan tejido dañado. Queloide con proliferación exagerada que sobrepasa la zona inicial. Costra formada por el secado de exudado, secreción o sangre.

Qué lesión secundaria representa hiperplasia epidérmica con inflamación crónica?. Liquenificación con piel engrosada y surcos más visibles por frotación. Costra que cubre una lesión activa o en proceso de cicatrización. Cicatriz que se mantiene estable dentro del área original de lesión. Escara que aparece tras quemaduras o necrosis isquémica.

Cuál de estas lesiones secundarias forma una falsa membrana sobre mucosas?. Costra formada por secreciones secas tras exudación. Escara asociada a tejido necrótico adherido a capas profundas. Pseudomembrana sobre mucosa inflamada con restos fibrinosos. Escama fina desprendida del estrato córneo superficial.

Qué tipo de lesión implica reemplazo dérmico por colágeno fibrilar?. Queloide que invade piel sana con forma irregular y gruesa. Escama seca y plana desprendida de la superficie epidérmica. Cicatriz con depósito de colágeno organizado en la dermis. Costra adherida a zonas de secreción purulenta o hemática.

Cuál de estas lesiones secundarias es resultado de la queratinización anormal?. Escama que se desprende fácilmente del estrato córneo alterado. Cicatriz densa con alineación variable de fibras colágenas. Queloide brillante que continúa creciendo tras la lesión. Pseudomembrana densa adherida a mucosa inflamada.

Cuál es una manifestación clínica típica de la candidiasis hiperplásica crónica?. Placas blancas desprendibles acompañadas de sangrado al raspado. Lesiones blancas con superficie rugosa, bordes elevados y zonas rojas. Pápulas queratósicas con centros rojizos en el paladar posterior. Estrías delicadas en forma de red que se presentan de forma simétrica.

Cuál es una característica distintiva de la leucoplasia verrucosa proliferativa?. Lesión única y lisa que desaparece con enjuagues antimicóticos. Mancha blanca difusa que se asocia exclusivamente al consumo de alcohol. Placa blanca rugosa, multifocal y con alto riesgo de malignidad. Lesión dolorosa en encía móvil con descamación central amarillenta.

Cuál es el origen de los gránulos de Fordyce presentes en la mucosa bucal?. Glándulas sebáceas atrapadas durante el desarrollo embriológico. Hiperplasia epitelial secundaria a traumatismos prolongados. Tumores benignos de vasos localizados en mucosa labial o lingual. Respuesta inflamatoria a restos alimenticios impactados en encía.

Qué lesión blanca se presenta como una línea ondulada a nivel de oclusión?. Morsicatio buccarum provocada por masticación crónica del carrillo. Línea alba, causada por fricción constante con los dientes. Leucoplasia verrucosa con alto riesgo de transformación maligna. Leucoedema bilateral relacionado con pigmentación intensa.

Cuál es una característica del nevo esponjoso blanco hereditario?. Lesión blanca rojiza que se desprende fácilmente al rasparla. Afección inflamatoria que desaparece con tratamiento antimicótico. Placas esponjosas bilaterales presentes desde la infancia. Tumor benigno vascular con localización en mucosa palatina.

Qué distingue a la estomatitis nicotínica en el paladar de fumadores crónicos?. Lesión dolorosa con bordes eritematosos que sangran con facilidad. Ulceraciones dispersas sobre fondo rojizo que desaparecen al estirar. Engrosamiento homogéneo blanco que solo aparece en niño. Presencia de pápulas blancas con centros rojos en el paladar posterior.

Qué patrón clínico presenta comúnmente el liquen plano bucal reticular?. Placas blancas homogéneas sin bordes definidos ni simetría. Estrías blancas en forma de red llamadas estrías de Wickham. Placas rojo-intensas con vesículas hemorrágicas dolorosas. Áreas blanquecinas que desaparecen al rasparlas con una gasa.

Qué lesión roja requiere obligatoriamente biopsia por su potencial maligno?. Eritroplasia homogénea persistente en mucosa atrófica e inflamada. Púrpura traumática con equimosis de color variable y bordes difusos. Hemangioma capilar con color rojo azulado en lengua o carrillo. Telangiectasia hereditaria con máculas que desaparecen a la presión.

Qué distingue a la candidiasis seudomembranosa de otras lesiones blancas?. Manchas blancas que no se desprenden y tienen superficie verrugosa. Lesiones que aparecen desde la infancia con patrón ondulado. Placas blancas aterciopeladas que dejan eritema al ser removidas. Zonas corrugadas bilaterales que se reducen al estirar la mucosa.

Cuál es una característica clínica de la eritroplasia moteada o eritroleucoplasia?. Lesiones lisas, blancas y simétricas en pacientes jóvenes. Úlceras dolorosas que desaparecen con antimicóticos tópicos. Máculas pigmentadas bilaterales sin signos de inflamación. Manchas rojas con zonas blancas que indican displasia grave.

Qué condición fisiológica provoca mayor pigmentación oral en el embarazo?. La hipermelanosis generalizada por aumento de melanina con el embarazo. La Pigmentación oral inducida por los cambios hormonales del embarazo. La Melanosis del fumador causada por el consumo prolongado de tabaco. La Pigmentación postinflamatoria que aparece como respuesta de la boca.

Cómo se describe generalmente una mácula melanótica oral?. A. Lesión solitaria, de gran tamaño y color rojo intenso, considerado inflamación. B. Lesión solitaria, pequeña, de bordes bien definidos y color marrón a negro. C. Lesión de aspecto difuso, de gran tamaño y color blanco, asociada a leucoplasia. D. Lesión localizada de color amarillo, que puede corresponder a lesiones sebáceas.

Cuál es la causa probable de la pigmentación postinflamatoria oral?. A. Exceso de producción de melanina debido a inflamación crónica. B. Alteraciones hormonales durante el embarazo, que se presenta. C. Desórdenes hereditarios de la piel, ya sea de padre o de la madre. D. Contaminación ambiental y contaminaciones externas de vida.

Qué indica el crecimiento de una mácula melanótica oral mayor a 2 cm?. A. Un cambio benigno sin mayor preocupación. B. La posibilidad de diagnóstico de melanoma oral. C. Un aumento de una pigmentación sin riesgo. D. Una lesión que se causa por una infección viral.

Qué factor anatómico influye en el mal pronóstico del melanoma oral?. A. La baja vascularización que ocurre en mucosa oral limita el flujo sanguíneo. B. La peculiaridad anatómica de la región oral y su abundante vascularización. C. La falta de diagnóstico temprano hace que el melanoma avance sin tratamiento. D. El pequeño tamaño de la lesión no siempre indica gravedad mal pronóstica.

Cómo se describe la apariencia clínica del tatuaje por amalgama?. A. Lesión asintomática de color rojo brillante que son localizadas. B. Lesión de color azul oscuro, ubicada principalmente en las encías. C. Lesión dolorosa, de color blanco lechoso, ubicadas en los labios. D. Lesión amarilla, indolora, en la mucosa bucal, ubicada en boca.

Cómo es caracterizada la pigmentación por metales pesados en la mucosa oral?. A. Pigmentación lineal gris azulada o negra, en el borde gingivo-dentario. B. Pigmentación difusa de un color amarillento en borde de mucosa bucal. C. Pigmentación roja e intensa la cual se localiza en las encías y labios. D. Pigmentación verde en la lengua que se encuentra en el borde dental.

Qué característica histológica se observa en el síndrome de Laugier-Hunziker?. A. Disminución de la melanina en la capa basal y en los melanomas. B. Aumento de la melanina en la capa basal y melanófagos dérmicos. C. Acantosis severa y un aumento de los queratinocitos presentes. D. Hiperplasia de queratinocitos y una disminucion de la capa basal.

Qué tipo de tumores están asociados con el síndrome de Peutz-Jeghers?. A. Tumores cancerosos ubicadas en el paladar blando. B. Tumores benignos llamados pólipos hamartomatosos. C. Tumores metastásicos también llamados hamatomato. D. Tumores hematológicos asociados con los pólipos.

Qué cambios en la pigmentación de la piel se observan en el síndrome LAMB?. A. Pápulas rojas en la cara, principalmente ubicadas en los labios y encías. B. Pecas o manchas marrones (lentigos) cerca de los ojos, labios y genitales. C. Manchas de color azul en las extremidades de la parte inferior del cuerpo. D. Pigmentación gris y oscura en el cuello que se puede extender a la boca.

Qué lesión oral es típica en la infección primaria por herpes simple tipo 1 en niños?. Única úlcera indolora en lengua posterior con bordes elevados y limpios. Erosiones extensas en paladar blando, sin afectación de encías o labios. Estomatitis herpética aguda con múltiples úlceras en encías, mucosa y labios. Eritema gingival localizado sin formación de vesículas ni fiebre acompañante.

Qué característica clínica distingue al penfigoide de membranas mucosas del pénfigo vulgar?. Aparición súbita de vesículas pequeñas con contenido seroso en la lengua. Presencia de ampollas profundas y tensas que cicatrizan con fibrosis. Formación de costras amarillentas sobre erosiones labiales dolorosas. Vesículas agrupadas en racimos con prurito intenso en la mucosa yugal.

Qué enfermedad se manifiesta con ampollas dolorosas distribuidas en forma de dermatoma?. Herpes simple, con vesículas orales recurrentes en labios o encías. Herpes zóster, con erupciones vesiculares siguiendo trayectos nerviosos. Penfigoide ampolloso, con lesiones tensas en áreas extensas del cuerpo. Estomatitis herpética, con múltiples úlceras diseminadas en cavidad bucal.

Qué bacteria está implicada en la patogenia del impétigo ampolloso?. Streptococcus pyogenes, que produce exotoxinas responsables de la ampolla. Staphylococcus aureus, productor de toxina exfoliativa que separa la epidermis. Mycobacterium tuberculosis, que origina lesiones granulomatosas en piel. Neisseria meningitidis, que produce petequias y púrpura en la piel.

Qué prueba diagnóstica se utiliza comúnmente para confirmar pénfigo vulgar?. Cultivo bacteriano de las lesiones orales activas con supuración. Biopsia incisional y estudio de inmunofluorescencia directa de mucosa oral. Radiografía panorámica para evaluar estructuras óseas subyacentes. Prueba de Schirmer para cuantificar secreción salival en pacientes afectados.

Cuál es una característica histológica distintiva del pénfigo vulgar?. Formación de vesículas subepiteliales con infiltrado inflamatorio denso. Acantólisis con separación intraepitelial y células en forma de “tzanck”. Hiperplasia epitelial con elongación de las crestas epiteliales. Depósitos de calcio en la lámina propia y engrosamiento epitelial.

Qué hallazgo clínico se considera característico del impétigo ampolloso infantil?. Úlceras profundas en lengua y mucosa yugal con sangrado frecuente. Ampollas superficiales en piel peribucal que al romperse dejan costras melicéricas. Lesiones vesiculosas agrupadas en encía insertada con necrosis tisular. Placas blanquecinas que se desprenden fácilmente dejando mucosa eritematosa.

Cuál es una característica clínica fundamental del eritema multiforme en cavidad oral?. Aparición de múltiples úlceras superficiales y costras hemorrágicas en los labios. Formación de vesículas agrupadas en paladar con dolor punzante y prurito leve. Lesiones lineales blancas que no se desprenden al raspado en mucosa yugal. Nódulos submucosos en encía que se ulceran al masticar alimentos duros.

Cuál es una diferencia histológica clave entre pénfigo vulgar y penfigoide de membranas mucosas?. El pénfigo muestra ampollas subepiteliales sin acantólisis ni infiltrado inflamatorio. El penfigoide presenta ampollas intraepiteliales con desmosomas alterados. El pénfigo muestra separación intraepitelial y el penfigoide separación subepitelial. El penfigoide se caracteriza por acantólisis y células de Tzanck positivas.

Qué mecanismo inmunológico está involucrado en la patogénesis del pénfigo vulgar?. Reacción tipo IV mediada por linfocitos T sensibilizados que destruyen melanocitos. Formación de autoanticuerpos IgG contra desmogleínas que unen queratinocitos. Activación del complemento por IgM contra componentes de membrana basal. Acumulación de linfocitos B en la lámina propia con destrucción epitelial.

Qué característica principal es la que define a una úlcera bucal?. A. Pérdida de continuidad del epitelio más allá de la membrana basal. B. Pérdida superficial del epitelio que se manifiesta como una zona deprimida. C. Inflamación limitada al tejido conectivo sin afectación epitelial visible. D. Presencia de un halo eritematoso sin pérdida de epitelio basal simple.

Cuál es la causa por la cual se da una lesión ulcerosa iatrogénica. A. Enfermedades autoinmunes que provocan reacciones aberrantes. B. Infecciones bacterianas que colonizan e invaden la mucosa oral. C. Procedimientos terapéuticos o efectos adversos de fármacos. D. Lesiones traumáticas causadas por mordeduras accidentales.

Qué sugiere la presencia de un fondo necrótico en una lesión ulcerosa?. A. Lesión benigna que presenta características de resolución espontánea. B. Infección específica y manifestaciones de enfermedades hematológicas. C. Úlcera traumática producida por agentes físicos o mecánicos. D. Úlcera aguda de aparición repentina que presenta bordes regulares.

Cuál es la razón común por la que se da una lesión ulcerosa de origen viral?. A. Herpes simple causado por el virus HSV-1, de lesiones ulcerosas dolorosas. B. Úlceras malignas de células epiteliales con potencial invasivo y destructivo. C. Candidiasis que forma placas blanquecinas que pueden u. D. Lesiones por quemaduras térmicas por alimentos o líquidos calientes.

Cuáles son las características clínicas de las úlceras agudas?. A. Bordes irregulares y fondo granulomatoso con zonas de necrosis. B. Sintomatología asintomática que no provoca molestias al paciente. C. Evolución crónica con lesiones dolorosas que persisten durante semanas. D. Bordes regulares, halo eritematoso bien definido, fondo fibrinoso limpio.

Qué tipo de úlceras tienden a coalescer y formar lesiones más extensas en estados avanzados?. úlceras traumáticas que se presentan en lesiones localizadas. B. Úlceras por quemaduras con destrucción tisular localizada. C. Úlceras de origen infeccioso como la histoplasmosis. D. Úlceras iatrogénicas causadas por procesos odontológicos.

Qué tipo de lesión ulcerosa es característica de un fondo limpio y fibrinoso?. A. Lesiones malignas de daño progresivo de tejidos circundantes. B. Lesiones benignas como en aftas y úlceras traumáticas. C. Infecciones bacterianas que generan acumulación de exudado. D. Infecciones víricas con múltiples vesículas que se rompen.

Cuáles son las características clínicas de la estomatitis aftosa recurrente?. A. Lesiones dolorosas con bordes elevados y un fondo necrótico. B. Lesiones profundas con bordes irregulares y fondo granulomatoso. C. Úlceras induradas, grandes y evertidas indicativas de malignidad. D. Úlceras redondeadas de fondo amarillento/grisáceo y halo eritematoso.

Cómo es el proceso de cicatrización en úlceras orales de mayor tamaño?. A. Rápida y sin complicación gracias a la vascularización de la mucosa oral. B. Inmediata y efectiva gracias a los mecanismos de regeneración celular. C. Es de evolución tórpida y con mayor dificultad en la cicatrización. D. Con proceso de cicatrización menos probable que las de tamaño pequeño.

Qué tipo de afección sugiere una lesión ulcerosa con fondo vegetante?. A. Es sugestiva de procesos neoplásicos o infeccioso específicos. B. Infección bacteriana que produce una respuesta inflamatoria exuberante. C. Úlcera aguda caracterizada por una reacción inflamatoria intensa. D. Lesión traumática causada por agentes físicos o mecánicos directos.

Denunciar Test