option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1era parte de la merca

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1era parte de la merca

Descripción:
la que buscas

Fecha de Creación: 2020/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 169

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una paciente de 23 años se presenta a la consulta por cursar dificultad respiratoria, disnea progresiva y fiebre de 3 días de evolución, además de expectoración verdosa. En la exploración física se detecta disnea, taquicardia, polipnea, matidez a la percusión y asimetría de la amplexión y amplexación. Se le dx con posible sx pleuropulmonar. Con base en el cuadro clínico del px ¿Cuál es el signo característico para el diagnóstico presuntivo establecido?. Expectoración. Fiebre. Matidez. Asimetría.

Un paciente de 65 años, con antecedentes de indice tabáquico de 25 paquetes/año, acude a consulta con cuadro de 4 años de evolución caracterizado por tos productiva en accesos sin predomino de horario. Con expectoración matutina verde, disnea de grandes a medianos esfuerzos y sibilancias de esfuerzo físico. En la exploración física presenta cianosis ungueal y de mucosa oral, saturación de 79% al aire ambiente, sx de rarefacción y espirometría con obstrucción al flujo aéreo grado severo. Las manifestaciones clínicas que apoyan el diagnóstico en este paciente son: Índice tabáquico, tos y sibilancias. Tos crónica, productiva y disnea. Saturación de 79%, cianosis y disnea. Disnea, cianosis y sibilancias.

Un paciente de 17 años acude a urgencias por dolor intenso en región lumbar de 24 horas de evolución, con irradiación a genitales. En la exploración física se encuentra con peso de 65 kg, talla de 1.70 m, T de 37ºC, se observa hidratado, con marcha antiálgica, facies dolorosas, inquieto, diaforetico y palidez +; El abdomen con peristalsis disminuida, dolor en FID, Giordano derecho positivo. El EGO muestra pH de 7, leucos de 8/campo, cristales de oxalato de calcio ++. Se realiza el dx de urolitiasis. De las manifestaciones clínicas que presenta el paciente ¿Cuáles se consideran claves para el dx establecido?. Giordano derecho + y marcha antiálgica. Dolor en FID y peristalsis disminuida. Dolor lumbar e irradiación a genitales. Giordano derecho + y dolor en FID.

Una paciente de 24 años, GII, PI, con emb de 10 sem, acude a consulta por malestar general, artralgias generalizadas y enrojecimiento de la piel de las mejillas, tos seca con dolor pungitivo en el costado izquierdo sobre la línea maxilar posterior que se exacerba con la inspiración profunda; cambios de coloración en las manos ´´como mármol´´ al contacto con agua fría, dolor y adormecimiento. En la exploración física se observa mancha eritematosa sobre dorso de la nariz y mejillas; Se percibe hipomovilidad del hemitórax izquierdo con transmisión de la voz disminuida, matidez básal y ruidos respiratorios disminuidos intensidad; las manos están frías y con cianosis distan, pero la sensibilidad y movilidad están conservadas; se despierta dolor al tacto y movimiento de las articulaciones de las manos, muñecas y tobillos. ¿Qué síndrome pleuropulmonar se integra con el cuadro referido?. Condensación. Derrame. Neumotórax. Rarefacción.

Una paciente de 24 años, GII, PI, con emb de 10 sem, acude a consulta por malestar general, artralgias generalizadas y enrojecimiento de la piel de las mejillas, tos seca con dolor pungitivo en el costado izquierdo sobre la línea maxilar posterior que se exacerba con la inspiración profunda; cambios de coloración en las manos ´´como mármol´´ al contacto con agua fría, dolor y adormecimiento. En la exploración física se observa mancha eritematosa sobre dorso de la nariz y mejillas; Se percibe hipomovilidad del hemitórax izquierdo con transmisión de la voz disminuida, matidez básal y ruidos respiratorios disminuidos intensidad; las manos están frías y con cianosis distan, pero la sensibilidad y movilidad están conservadas; se despierta dolor al tacto y movimiento de las articulaciones de las manos, muñecas y tobillos. El auxiliar de apoyo con mayor especificidad para establecer el dx en este px es: VDRL. Anticuerpos antinucleares. PFH. Proteína C reactiva.

Una paciente de 24 años, GII, PI, con emb de 10 sem, acude a consulta por malestar general, artralgias generalizadas y enrojecimiento de la piel de las mejillas, tos seca con dolor pungitivo en el costado izquierdo sobre la línea maxilar posterior que se exacerba con la inspiración profunda; cambios de coloración en las manos ´´como mármol´´ al contacto con agua fría, dolor y adormecimiento. En la exploración física se observa mancha eritematosa sobre dorso de la nariz y mejillas; Se percibe hipomovilidad del hemitórax izquierdo con transmisión de la voz disminuida, matidez básal y ruidos respiratorios disminuidos intensidad; las manos están frías y con cianosis distan, pero la sensibilidad y movilidad están conservadas; se despierta dolor al tacto y movimiento de las articulaciones de las manos, muñecas y tobillos. Con base en los datos que presenta está paciente el dx es: Artritis reumatoide sistémica. Sx de AC anti fosfolipidos. Sx de Sjögren. LES.

Por las condiciones de embarazo de la paciente, el tx indicado es: Interrupción del embarazo. Inducción del parto al ser viable. Medicar con esteroides. Medicar con antiinflamatorios no esteroides.

Una px de 52 años ingresa por dolor abdominal, refiere que desde hace 48 horas tiene dolor tipo cólico en hipocondrio derecho, irradiado a región lumbar derecha, además de nauseas, vomito gastrobiliar y que sus ultimas evacuaciones fueron de características normales. Durante la exploración física se registra ta de 110/70, FC 85, FR 20, T 38ºC e IMC de 33. Se observa discreto tinte icterico en conjuntivas, el abdomen globoso por paniculo adiposo, con resistencia muscular voluntaria, dolor a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy +, blumberg - y peristalsis 8 ruidos/min. El lab reporta leucocitos totales de 16,500, neutros 87%, bandas 1%, bilirrubinas totales de 2.0, AST 24, ALT 26, GGT 17, FA 63. ¿Cuales son las manifestaciones clínicas clave del padecimiento que presenta la px?. Tipo de dolor y fiebre. Tiempo de evolución y vomito. Peristalsis y nausea. Obesidad y evacuaciones.

Una px de 52 años ingresa por dolor abdominal, refiere que desde hace 48 horas tiene dolor tipo cólico en hipocondrio derecho, irradiado a región lumbar derecha, además de nauseas, vomito gastrobiliar y que sus ultimas evacuaciones fueron de características normales. Durante la exploración física se registra ta de 110/70, FC 85, FR 20, T 38ºC e IMC de 33. Se observa discreto tinte icterico en conjuntivas, el abdomen globoso por paniculo adiposo, con resistencia muscular voluntaria, dolor a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy +, blumberg - y peristalsis 8 ruidos/min. El lab reporta leucocitos totales de 16,500, neutros 87%, bandas 1%, bilirrubinas totales de 2.0, AST 24, ALT 26, GGT 17, FA 63. ¿Cuál es el dx Dif de la paciente?. Pancreatitis aguda. Colecistitis litiásica. Coledocolitiasis. Hepatitis aguda.

Una px de 52 años ingresa por dolor abdominal, refiere que desde hace 48 horas tiene dolor tipo cólico en hipocondrio derecho, irradiado a región lumbar derecha, además de nauseas, vomito gastrobiliar y que sus ultimas evacuaciones fueron de características normales. Durante la exploración física se registra ta de 110/70, FC 85, FR 20, T 38ºC e IMC de 33. Se observa discreto tinte icterico en conjuntivas, el abdomen globoso por paniculo adiposo, con resistencia muscular voluntaria, dolor a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy +, blumberg - y peristalsis 8 ruidos/min. El lab reporta leucocitos totales de 16,500, neutros 87%, bandas 1%, bilirrubinas totales de 2.0, AST 24, ALT 26, GGT 17, FA 63. ¿Cuál es el resultado anormal en las pruebas de laboratorio?. Leucocitos. FA. Transaminasas. GGT.

Una paciente de 22 años acudió a consulta hace 4 días con dolor abdominal bajo. Refiere dolor durante las relaciones sexuales. flujo transvaginal y fiebre, ademas de sentirse irritada, con ardor al orinar y palpitaciones. Cuenta con antecedentes de GI, PI, A0, inicio de vida sexual a los 14 años, 4 parejas sexuales y uso de DIU, reporta ingesta de alcohol. En la exploración física se despierta dolor en abdomen bajo con la palpación, en cervix con la movilización y en los anexos durante el examen bimanual. se prescribió tratamiento ambulatorio a base de levofloxacino más metronidazol. El día de hoy regresa al servicio de urgencias con T 39ºC, FC 110. la px se hospitaliza y se inicia el tx con ceftriaxona, doxiciclina, metronidazol. ¿Qué manifestaciones clínicas presentes en la paciente son clave para el padecimiento que cursa?. Fiebre, irritación y palpitaciones. Dolor abd bajo, leucorrea y dispareunia. Leucorrea, fiebre y disuria. Dolor abdominal bajo, malestar general y palpitaciones.

Una paciente de 22 años acudió a consulta hace 4 días con dolor abdominal bajo. Refiere dolor durante las relaciones sexuales. flujo transvaginal y fiebre, ademas de sentirse irritada, con ardor al orinar y palpitaciones. Cuenta con antecedentes de GI, PI, A0, inicio de vida sexual a los 14 años, 4 parejas sexuales y uso de DIU, reporta ingesta de alcohol. En la exploración física se despierta dolor en abdomen bajo con la palpación, en cervix con la movilización y en los anexos durante el examen bimanual. se prescribió tratamiento ambulatorio a base de levofloxacino más metronidazol. El día de hoy regresa al servicio de urgencias con T 39ºC, FC 110. la px se hospitaliza y se inicia el tx con ceftriaxona, doxiciclina, metronidazol. ¿Que interacción tiene el alcohol con el tx farmacológico prescrito?. Aumenta el riesgo de lesión renal. Disminuye la absorción intestinal. Aumenta sus efectos tóxicos. Se produce efecto Antabuse.

Una paciente de 60 años, trabajador de la construcción, con tabaquismo positivo a razón de 20 a 25 cigarrillos al día desde hace 25 años, refiere tos crónica y bajo peso involuntaria. Se indican exámenes complementarios por probable carcinoma broncogénico. hace 15 días presenta edema de cara y brazo derecho en forma progresiva. En la EF se detecta leve disfonía, edema de cara y miembro torácico derecho y flebectasias en estos sitios. Con esta manifestación en el px se infiere que se trata del sx de: Vena acigos. Budd Chiari. Vena cava inferior. Vena cava superior.

Un hombre de 78 años, portador de enfisema pulmonar, presenta súbitamente dolor en el hemitorax derecho acompañado de disnea progresiva, además de aumento del trabajo respiratorio y malestar. en la exploración física del hemitorax derecho se observa amplexión y amplexación disminuidas, y se percibe timpanismo y ruidos respiratorios disminuidos y pectoriloquia disminuida. Con los datos mostrados ¿Qué síndrome pleuropulmonar se integra en el paciente?. Derrame pleural. Condesación. Cavitación. Neumotórax.

Una px de 8 años es llevado por su madre al servicio de Urgencias por presentar diarrea pastosa, esteatorrea, anorexia y flatulencia. Durante la EF presenta dolor en epigastrio, distención abdominal y febricula. ¿Qué manifestación en el px es clave para su padecimiento?. Distención abdominal. Dolor epigastrico. Esteatorrea. Anorexia.

Una mujer de 24 años acude a consulta por oligoopsomenorrea de 4 años de evolución, refiere el deseo de embarazarse desde hace 2 años sin tener éxito alguno, menciona que ha subido 14 kg en un años y que hace 1 semana presentó disuria, tenesmo y urgencia miccional. Hace 1 año se le dx DM para la cual recibió glibenclamida sin buen control, hace 6 meses se le diagnosticó depresión que fue tratada con clonazepam. En la exploración física se encuentra con TA 130/85, IMC 32, obesidad tipo androide, hirsurtismo grado 16 escala de Ferriman-Gallway, acné y alopecia leve. Se inició manejo con control de peso, buscando una perdida pondérala del 10%, se prescribe acetato de criproterona/etinilestradiol y se modifica el tx para la dm y la depresión con metformin y sertraline, después de 6 meses de tx la px mejora y se inicia inducción de la ovulación con citrato de clomifeno. Con base a los datos clínicos de la px, el síndrome que se integra es: Hiperplasia suprarrenal. De Cushing. Hiperandrogenismo secundario a farmacos. De ovarios poliquisticos.

Una px de 45 años acude a la consulta por cuadro de 2 meses de evolución caracterizado por malestar epigastrio de tipo urgente, que se presenta fundamentalmente durante la noche y lo lleva a ingerir algún alimento para aliviarlo; esta sintomaología se ha presentado de manera intermitente a lo largo del último año. Asimismo comenta que fuma alrededor de 15 cigarrillos por día desde hace aproximadamente 20 años y de 3 meses a la fecha se automedica con ketorolaco por cefalea intensa de tipo migrañoso. En la EF se detecta palidez discreta de tegumentos y dolor a nivel del epigastrio con la palpación media; timpanismo y peristalsis normal. Con base en estos datos clínicos se integra un síndrome: Esofágico. Pilórico. Ulceroso. De colon irritable.

Una paciente de 40 años asiste a la consulta por presentar epistaxis, disnea de esfuerzo palpitaciones, cefalea, fatiga, astenia y adinámica. En la EF se encuentra con palidez de piel y mucosas, disminución de la amplitud del pulso, taquicardia, soplo asistólico de eyección tipo funcional y edema de miembros periféricos. Con los datos clínicos mostrados ¿Qué síndrome se integra en esta paciente?. Hemorragiparo. Urémico. Anémico. Anginoso.

Un paciente de 12 años vive en una casa hogar. se desconocen antecedentes heredogamiliares y personales patológicos. Después de 2 semanas de un cuadro respiratorio alto presenta artralgias con flogosis en grandes articulaciones que cambian de localización, con duración de 2-3 días en casa articulación, epistaxis anterior bilateral de aparición espontánea y fiebre alta no cuantificada. desde hace 48 horas presenta disnea de pequeños esfuerzos y palpitaciones. En la EF se detecta un peso de 30 kg, se observa diaforetico, con taquipnea, en posición semisentado, cianosis en labios y lechos subungueales, plétora yugular bilateral. En la auscultación cardiaca se perciben ruidos cardiacos rítmicos, disminuidos de intensidad, con soplo protodiastolico grado II en foco aortico, en la auscultación pulmonar con abundantes estertores subcrepitantes diseminados. Se palpa hepatomegalia de 1-2 cm en líneas convencionales; no hay esplenomegalia. La rodilla derecha y el codo izquierdo están aumentados de volumen, enrojecidos y con disminución de la movilidad pasiva y activa por dolor. Con base en la historia clínica mostrada ¿Cuál es el dx presuntivo?. Endocarditis bacteriana subaguda. LES. Artritis reumatoide juvenil. Fiebre reumatica aguda.

¿Qué estudios de lab se requieren para confirmar el dx?. Factor reumatoide, Proteína C reactiva, Anticuerpos anti CCP. Citología hemática, proteína C reactiva, antiestreptolisinas. Hemocultivo, citología hematica, EGO. Anticuerpos antinucleares, complemento y EGO.

¿Cual es el tratamiento farmacológico indicado para este px?. Furosemida, digoxina, prednisona y penicilina. AINES, espironolactona, digoxina, y metotrexate. Hidroxicloroquina, ciclofosfamida, furosemida y azatioprina. Anticoagulantes, aminoglucosidos, espironolactona y digoxina.

Una paciente de 23 años, con 29 SDG normoevolutivas, acude a consulta y refiere que desde hace 72 horas inició con fiebre de 39ºC además presenta cefalea intensa, odinofagia importante, hiporexia, mialgias considerables, malestar general, rinorrea hialina abundante y tos no productiva en accesos que aumentó desde hace 24 horas. Se agregó cianosis ungueal y en las ultimas 6 horas cursa con aumento de trabajo respiratorio, angustia, diaforesis y palpitaciones. desde hace 2 días recibe claritromicina y acetaminofen sin registrarse mejora. No se auscultan estertores alveolares predomina hipoaereación universal. La BH y QS de 27 elementos son normales. Se efectúa una telerradiografia de tórax con mandil de plomo abdominal y se observa lo siguiente: ¿con base a los datos clínicos cual es el diagnostico de la paciente?. Vasculitis pulmonar. Neumonía de focos multiples. Influenza epidemica. Enfermedad del legionario.

¿Qué estudio de laboratorio establece el diagnóstico de certeza?. PCR. Cultivo de expectoración. Gasometría arterial. IgM contra legionela.

¿Que elemento de telerradiografia se considera relevante?. Infiltrado alveolar. Ocupación intersticial. Congestión vascular. Cardiomegalia.

¿Cuál es el tx farmacologico de elección?. Imipenem. Furosemida. Prednisona. Oseltamivir.

Un paciente de 15 años se presenta a la consulta con su madre. Refiere malestar general y anorexia y hace un par de días observó lesiones en los carrillos ´´como aftas blancas´´en la EF se detecta T 37ºC, mal estado general, rinorrea hialina y ojos llorosos; Presenta erupción en piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en tronco, con inicio en la cara y distribución en todo el cuerpo, se detecta adenomegalia. La madre no recuerda cuando ni cuales vacunas le han aplicado. Con base en el CC que presenta el paciente, el Dx presunciones es: Rubeola. Sarampion. Escarlatina. Varicela.

El principal dx diferencial de esta enfermedad es: Roseola. Varicela. Escarlatina. Rubeola.

El tx de elección en este caso es: Antihistamínico topico. Esterioides. Alcanfor. Paracetamol.

La complicación más frecuente de esta enfermedad en este grupo etario es: Infertilidad. Neumonia. sordera. Encefalitis.

Una paciente de 68 años acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, ademas de dolor en manos, el cual es asimétrico y de predominio derecho. En la EF se detecta aumento de volumen en las articulaciones interfalangicas pístales en la mano derecha, la rodilla derecha con limitación durante la flexión. La hipotesis diagnostica en esta paciente es: Artritis gotosa. Tendinitis Maleolar. Osteoartrosis. Artritis reumatoide.

Se solicita una rx de proyección AP de mano, esperando encontrar disminución en: Espacio articular. Densidad de partes blandas. Espacio a nivel de falanges proximales. Espacios corticales.

El tratamiento de elección para esta paciente es con: Esteroide e inmovilización. Metotrexate y AINE. Colchicina e inmovilización. Reposo articular y AINE.

¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para la rehabilitación de rodilla en esta paciente?. Ejercicios en bicicleta. Fortalecimientos del cuádriceps. Ejercicios a contrapeso. Caminata.

Una paciente nulípara de 55 años acude a consulta por distensión abdominal. En estos meses su hábito intestinal cambió de evacuar diariamente a cada 2 días, no hay sangrado por recto o vagina, ni disminución de peso. Cuenta con antecedente de DM en tx desde hace 5 años. Durante la EF se palpa tumor en cuadrante inferior derecho de aproximadamente 10 cm, no hay cambios en la coloración o temperatura de la piel, refiere dolor leve a la palpación del mismo. El dx diferencial más probable es cancer... Ovárico. De colon. En endometrio. Metastásico.

¿Cuál esta opción terapeutica que se debe seleccionar para el principal síndrome de la paciente?. Antiespasmódicos. IBP. Ablandador de heces. Metformina.

El tratamiento quirúrgico de primera elección en esta paciente es: Ooforectomía. Histerectomía. Hemicolectomía. Laparoscopia.

Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinámica. Refiere retraso menstrual de 5 semanas. En la EF se encuentra T de 37.2ºC y adenomegalias retroariculares. Se observan erupción en piel de color eritematoso, predominantemente en tronco, que inició en la cabeza y se expandió en todo el cuerpo. Con base en el cuadro clínico de la paciente, el dx probable es: Escarlatina. Roséola. Rubeola. Sarampión.

El principal diagnóstico diferencial de la enfermedad en esta paciente es: Sarampión. Varicela. Escarlatina. Roséola.

De confirmarse un embarazo en esta paciente, el pronostico es: Bueno para la paciente y el producto. Malo para la paciente y el producto. Reservado para la paciente, bueno para el producto. Bueno para la paciente, malo para el producto.

Una paciente de 47 años diabética mal controlada y con historia de tabaquismo crónico, se presenta en urgencias refiriendo tos irritativa de 1 mes de evolución acompañada de hemoptisis y perdida de peso no cuantificado: niega disnea o fiebre. La Rx de tórax muestra infiltrados alveolares en el lóbulo superior derecho. El dx diferencial por descartar en esta paciente es: Neumonia. Bronquiectasias. Adenocarcinoma. Vasculitis pulmonar.

Una mujer de 45 años de presenta al consultorio por dolor de cabeza intenso de 2 horas de evolución de tipo pungitivo y de carácter pulsátil que se acompaña de nausea y vómito. Refiere que desde la pubertad ha presentado estos dolores en forma de episodios de 4 a 12 horas de duración y que no responden a los analgésicos. en la EF se le encuentra llorosa, con facies de ansiedad, FR de 24, TA 130/90, FC 90. El examen clínico neurologico aporta datos normales. Con base en el cuadro que presenta la px el diagnóstico probables: Cefalea tensional. Migraña sin aura. Cefalea secundaria. Migraña con aura.

Una paciente de 21 años acude a la consulta por disnea leve intermitente en los últimos 6 meses, asociada a tos productiva. Fuma una cajetilla a la semana desde hace 2 años. En la EF se detectan sibilancias difusas bilaterales. Ante la sospecha de bronquitis crónica ¿Cuál es el diagnóstico diferencial más probable?. EPOC. Asma. Neumonia. Bronquiolitis.

Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. La madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de viñas aéreas superiores de manera recurrente; particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana. En la EF se encuentra con temperatura de 38ºC, artritis en rodillas, codos y muñecas, en piel de tronco se observan máculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. El dx presuncional en esta niña es: Erisipela. Enfermedad de STILL. Fiebre reumatica. Infección por Coxsackie.

La complicación más frecuente que puede esperarse en esta paciente es: Artritis juvenil. Insuficiencia valvular. Insuficiencia hepatica. Sepsis.

Con base en el CC que presenta esta niña, el pronóstico es: Bueno para la vida, malo para la función. Malo para la vida, bueno para la función. Malo para la vida, malo para la función. Bueno para la vida, bueno para la función.

Un enfermero de 35 años, siente un chasquido brusco en la región lumbar al momento de cargar a un px hospitalizado. Al día siguiente, despierta con un dolor intenso y entumecimiento del dedo gordo del pie derecho. El estudio que ofrece mayor sensibilidad y especificidad para esta caso es: Placas radiográficas en proyección AP, lateral y oblicuas. Tomografia axial de la columna lumbar con medio de contraste. Resonancia magnética de columna lumbar con medio de contraste. Electromiografía con velocidades de conducción nerviosa.

Una mujer de 87 años proveniente de un centro geriátrico, es llevada a consulta por la presencia de úlceras de presión infectadas en región sacra y en tuberosidad isquiatica izquierda de 2.5 x 5 cm. El cuidador refiere que la paciente ingiere menos de la mitad del plato en cada una de las tres comidas que realiza al día y que realiza al día y que requiere de pañal desde hace 1 mes por perdida de control de esfínteres. El estudio de laboratorio que refleja el dx del estado nutricional de la paciente es: Prealbumina. Albúmina. Linfocitos. Hemoglobina.

Un paciente de 6 años con antecedentes de asma bronquial y neurodermatitis atómica, se queda de irritación perianal de predominio nocturno manifestado por prurito. Su madre lo refiere irritable, con insomnio y dolor abdominal ocasional. En la exploración física se determinó con un peso de 28 kg y una talla de 1.10 m; en la región perianal se observaron huellas de rascado. El dx de esta entidad nosologica se efectúa preferentemente a través de... Coproparasitoscopico en serie de 3. Raspado de región perianal. Aspirado de contenido duodenal. Frotis de moco fecal.

Una paciente de 25 años en la 6ta semana de puerperal fisiológico ha permanecido con Sangrado Uterino Anormal desde el parto. El estudio de gabinete que establece el dx de enfermedad trofoblastica gestacional, en este caso, es la determinación de niveles sericos de... 17-beta-estradiol. Antígeno carcinoembrionario. Hormona liberadora de corticotropinas. Gonadotrofina coriónica humana fracción beta.

Un paciente de 25 años, después de carnitas, patitas de cerdo y cervezas, presenta dolor intenso en abdomen superior, tipo cólico en hemicinturón, que se acompaña con náuseas y vómitos. En la EF del abdomen se despierta dolor con la palpación superficial y profunda, se percibe timpanismo aumentado y peristalsis disminuida. ¿Qué estudio de gabinete establece el dx de certeza?. Rx simple de abdomen. Gammagrafía con leucocitos marcados. Ultrasonido abdominal. Tomografía abdominal.

Una paciente de 21 años acude a consulta porque se tentó una tumoración en el cuello. Tiene el antecedente de una tía con cáncer tiroideo; en la exploración física se registran SV normales, cuello cilíndrico, tráquea central, desplazadle, se palpan adenopatías en niveles II y III del cuello por delante del esternocleidomastoideo derecho; durante la palpación de tiroides se identifica un nódulo en el lóbulo derecho de la glándula, de aproximadamente 1.5 cm. ¿Cuál es el estudio diagnóstico del caso?. RMN. BAAF. USG. TAC.

Una paciente de 75 años es llevada al servicio de urgencias por la presencia de evacuaciones disminuidas de consistencia y abundantes, malolientes y color negro intenso. Los familiares refieren que tiene dx de osteoartrosis de la rodilla izquierda y que toma 250 mg de naproxen cada 8 horas diariamente desde varios años atrás. Desde hace 1 mes ingiere, por incremento del dolor, 10 mg de ketorolaco cada 8 horas. En la EF se detecta FC de 110, FR de 20 Y ta 100/60, se observa palidez++ de tegumentos y regular estado de hidratación, abdomen plano con peristalsis aumentada de intensidad y se despierta dolor con la palpación media en epigastrio, sin irradiaciones y sin datos de irritación peritoneal. La bh reporta hb de 8 g/dl, hematocrito de 25%m leídos de 12,500, neutrofilos de 60% y plaquetas de 160,000. El estudio de gabinete que establece el dx de certeza en este caso es: Serie esofago-gastroduodenal. Angiografía gástrica. Gammagrafía con eritrocitos marcados. Gastroduodenoscopia.

Una paciente de 50 años obesa con hallazgo de litiasis vesicular, en un chequeo realizado hace 1 año (sin manejo) llega a urgencias con dolor epigastrio intenso y transfictivo acompañado de anorexia, nausea y vomito. Durante la exploración destaca distensión abdominal, fiebre taquicardia, deshidratación e ictericia. El estudio de gabinete que establece el dx de certeza en este caso es: Placa simple de abdomen. Ultrasonido abdominal. Tac de abdomen. Panendoscopia de tubo digestivo alto.

Una paciente de 48 años refiere dolor tipo cólico en hipocondrio derecho, posterior a la ingesta de lácteos, acompañado de náuseas y vómito de contenido gastrobiliar que disminuye el dolor. En la exploración física presenta signos vitales estables, ligera distensión abdominal , dolor en el cuadrante superior derecho, signo de Murphy positivo y peristalsis normal. El estudio de gabinete que corrobora el dx en esta paciente es: Rx simple de abdomen. CPRE. Usg abdominal. TAC.

Una paciente de 32 años con 6 SDG presenta datos de hiperémesis grávida. Se establece el dx de enfermedad trofoblastia y se le realiza un perfil hormonal que reporta la hormona folículo estimulante de 5 UI, luteinizante de 10 UI, gonadotropina corionica humana de 1,000,000 UI y progesterona <10. Con base en estos datos, el parámetro relacionado con la enfermedad de la paciente corresponde a la hormona: LH. Gonadotropina. Progesterona. FSH.

Un hombre de 26 años acude a consulta por presentar, desde hace 6 días, astenia, adinámica, dolor abdominal tipo cólico de intensidad leve a moderada, localizado en cuadrante superior derecho, además de náuseas. Refiere que el día de ayer se agregó emesis de contenido gastroalimentario y sin mejora del dolor. Durante la exploración física se encuentra con escaleras ictericias +, mucosa oral bien hidratada, cardiopulmonar sin compromiso aparente, abdomen blando, depresible y dolor a la palpación media y profunda en hipocondrio derecho, Murphy -, rebote negativo, peristalsis presente y se percute matidez en hipocondrio derecho dos traveses de dedo subcostal derecho. Se presentan los siguientes resultados en la bh: hb DE 18.2, Hto 54.6, leucocitos de 11,200, neutrofilos de 58%, linfocitos de 48% y bandas de 1%. En la QS: Glúcidos de 72, BUN 12.2, creatinina 0.8. En la prueba de función hepática: BT 2.1, BD 1.9, BI 1.2, FA 123, GGT 22, AST 320, ALT 254, proteínas totales 8.2 y albúmina de 3.2. Que resultados anormales orientan el dx presuntivo?. Hiperbilirrubinemia. Transaminasas. Leucocitosis. Hipoalbuminemia.

A un hombre de 56 años, alcohólico crónico con daos clínicos de anemia, se le practica una BH que reporta una HB de 9, HTO 30%, leucocitos de 4500 con diferencia normal, reticulocitos 2%, plaquetas 150,000, VCM 110 fl, HCM de 30 y CHCM de 31. Los resultados obtenidos indican que se trata de una anemia. Microcitica. Macrocitica. Hipocromica. Normocromica.

Un hombre de 24 años con antecedentes de dermatitis atómica y asma bronquial, presenta cuadro clínico de 7 dias de evolución caracterizado por dolor faringe, tos productiva con expectoración amarillo-verdosa y secreción retro nasal. El médico le prescribe Penicilina G procaínica y se la aplican en el servicio de enfermería. Transcurridos 5 minutos el px presenta sensación de desvanecimiento, taquicardia, disnea, aumento de la temperatura corporal y diminución de la TA. una vez estabilizado el px se le realiza determinación de IG. ¿Cuál de estás se encontrará elevada?. IgA. IgE. IgM. IgG.

Una paciente de 25 años acude a consulta por presentar astenia, cefalea, disnea de medianos esfuerzos, glositis y parestesias. En la EF se encuentra con palidez de tegumentos +++ e ictericia leve, el examen neurológico revela disminución en la sensibilidad a las vibraciones y en el sentido postura. La Bh reporta HB de 9, Hto 18%, VCM de 105, CMHC de 35, HGM de 30 pg, y ADE-CV de 16. ¿Qué índice anormal en los resultados de laboratorio del paciente apoya el dx de tipo de anemia?. CMHC. HTO. HGM. VCM.

Un adulto de 60 años, gerente de empresa, con estilo de vida sedentario y que niega tabaquismo y alcoholismo, acude a consulta externa con un EKG que se tomó como parte de un chequeo de rutina y se refiere así. En el trazo del ECG se observa FC de 65, complejos QRS precedidos de Ondas P, intervalos PR de 0.28 seg, ondas P positivas en DI,II y aVF, ondas T negativas en AVR, eje eléctrico a +60 e indice de sokolow de 28 mm. ¿Cuál es el resultado anormal en el EKG del px?. FC. Intervalo PR. Ondas T negativas en AVR. Eje eléctrico.

Una nulipara de 23 años, con FUM de hace 3 días, ingresa a urgencias por dolor pélvico intenso. Cuenta con antecedente de 3 compañeros sexuales. En la EF se despierta dolor en el abdomen con palpación media, los ruidos peristalticos se perciben disminuidos, en el tacto vaginal se detectan genitales externos aparentemente normales, cerviz doloroso al lateralízarlo. La placa simple de abdomen muestras asas distendidas y presencia de DIU intrauterino. El usg pélvico reporta anteversoflexión de 8 cm de longitud por 4.8 cm de dm transverso por 4.5 cm de dm ap, se visualiza eco endometrial de 13 mm, las salpiques normales y presencia de quiste en ovario derecho de 2x2 cm, además de escasa cantidad de líquido en fondo de saco. Con base en estos estudios, el reporte que apoya el dx de enfermedad pélvica inflamatoria en esta paciente es: Asas distendidas. Utero en anteversión. Quiste ovárico. Líquido en fondo de saco.

Una paciente es llevada a urgencias por disnea progresiva, tos frecuente no productiva y sibilancias audibles a distancias, no ha tenido fiebre. Se conoce portadora de asma bronquial y usa cotidianamente Montelukast oral y fluticasone en aerosol, con lo que lleva una vida normal. El día de hoy no ha tenido respuesta favorable a pesar de disparos repetidos. Se toma una telerradiografia de tórax. La imagen sugiere: Neumotorax derecho. Sobredistensión aérea. Neumonía inicial. Fibrosis parahiliar.

Una paciente de 27 años GIII, AII, PI, acude a consulta porque desea embarazarse. Una histerosalpingografia demuestra que no hay paso del medio de contraste desde el cervix uterino. El dx definitivo en este caso es: Utero bicorne. Endometriosis tubaria. Sinequias uterinas. Insuficiencia istmocervical.

Un lactante de 6 meses es llevado al servicio de urgencias por presentar irritabilidad inicialmente intermitente y desde hace 4 horas constante, llanto intenso, 6 vomitos de contenido gástrico y dos evacuaciones de mucosas con abundante sangre y con aspecto de jalea. En la EF se detecta FC de 120, T 38ºC, llanto con lágrimas escasas y mucosa oral seca; el abdomen se aprecia distendido y timpánico y se palpa una masa en forma de salchicha en cuadrante superior derecho, no hay ruidos peristalticos. Al realizar el tacto rectal. Se confirma la presencia de sangrado. ¿Cuál es el dx de este lactante?. Ileo paralitico. Conducto onfalomesenterico permeable. Intususcepción. Malrotación intestinal.

Un paciente de 6 años presenta palidez generalizada, astenia leve, somnolencia y mal rendimiento escolar. La bh reporta HB de 10, HTO 31%, leucocitos 6,700, Nt 45%, Linfos 48%, monolitos 4%, eosinofilos 2%, basofilos 1%, plaquetas 256, 000, VCM 72, HCM 22 y CHbCM 29 y reticulocitos de 1.2%. Estos datos sugieren una anemia. Normo normo. Micro Hipo. Macro normo. Hemolitica.

Acude a consulta un px de 57 años que presenta HTA con 5 años de evolución bajo tratamiento con 25 mg de captopril cada 24 horas. Se registra TA 120/80, FC de 63, FR de 17, T 36.8ºC. Durante la exploración física no se observan datos anormales. Se solicita EKG y perfil de lípidos como parte de un chequeo anual y se observa FC de 65, completos QRS precedidos de ondas P, intervalos PR de 0.28 s, complejo QRS de 0.10 segundos, ondas P + en DI, II y aVF, ondas T negativas en AVR, eje eléctrico de +60º, Indice se sokolow de 28 mm. En los exámenes de laboratorio se reporta colesterol total de 180, triglicéridos de 120, HDL de 50 y LDL de 80. ¿Cuál es el diagnóstico definitivo de este paciente?. Hipercolesterolemia. Hipertrigliceridemia. Hipertrofia ventricular izquierda. Bloqueo AV de primer grado.

Un niño de 8 años fue llevado a urgencias por presentar dolor escorial súbito. En el examen físico se observa dificultad en la deambulación, región escorial izquierda aumentada de volumen, hiperemica, dolorosa a la palpación testicular, consistencia testicular aumentada, reflejo cremastético ausente, Signo de Prehn negativo y Signo de Gouverneur positivo. El EGO y el hemograma se reportaron dentro de limites normales, el estudio Doppler-color reporto disminución de flujo arterial en testículo izquierdo. ¿Cuál es el dx definitivo?. Orquiepididimitis. Varicocele. Torsión testicular. Hidrocele.

Un paciente de 64 años ingresó por neumonía con datos de insuficiencia respiratoria. Durante su estancia hospitalaria se le realizan múltiples estudios radiológicos no contrastados. Evoluciona de manera tórpida, por lo que requiere de intubación orotraqueal de urgencia. Al día siguiente de la incubación se hace broncoscopia para un cultivo de secreción bronquial, el cual mostró bacterias resistentes a AB habituales, por lo que se emplearon AB parenterales de 3era generación. Finalmente el px falleció y se le practicó necropsia. De los procedimientos al paciente seleccione lo s que requieren del consentimiento informado antes de ser practicados. 1. Internamiento hospitalario 2. Estudios radiológicos no contrastados 3. Intubación orotraqueal de urgencia 4. Broncoscopia 5. Administrar AB de 3era generación 6. Necropsia. 1, 3, 5. 1, 4, 6. 2, 3, 6. 2, 4, 5.

Se llevará a cabo un ensayo clínico en el que se estudiará la eficacia de un nuevo medicamento contra la hipertensión arterial. Se pretende la inclusión de pacientes que acuden a consulta en el hospital en el que se desarrollará el ensayo. ¿Qué información debe integrarse, de manera indispensable, en el consentimiento informado?. Los antecedentes patológicos del px. La participación es indispensable para recibir la atención médica. Los posibles Efectos adversos son responsabilidad del participante. La libertad del px para retirarse del estudio.

Se programa a un px de 26 años para hernioplastia umbilical. El cirujano elabora el consentimiento informado, en el que registra el nombre de la institución, el lugar, la fecha, el nombre del procedimiento por realizar; la autorización al personal de salud para la atención de contingencias, el riesgo del procedimiento, asnillos como el nombre completo y la firma del médico, del px y de dos testigos. ¿Que dato se omitió en el documento?. Pronostico. Grafico de SV. Plan de manejo y seguimiento. Beneficios esperados.

En el hospital se llevara a cabo una investigación sobre la obesidad infantil. En el consentimiento informado se plantea recabar datos mediante encuestas y cuestionarios sobre. la frecuencias de consumo de diversos alimentos y la realización de actividad física de los menores, para explorar los hábitos y el estilo de vida familiar e infantil y su relación con el estado de salud de los menores. Se registraran ademas tala y peso ante la presencia de alguno de los padres y la de dos testigos. Asimismo, el personal involucrado integrará y entregará un reporte del estado médico-nutricional y físico con las indicaciones y recomendaciones pertinentes, de acuerdo con el estado de salud de cada menor. Seleccione la informacion que se requiere integrar en el consentimiento de manera adicional. 1.Riesgos esperados 2.Beneficios que pueden otorgarse 3.Procedimientos por implementar 4.Preservación de la confidencialidad y privacidad 5.Libertad de abandonar el estudio 6.Objetivo de la investigación. 1, 2, 6. 1, 4, 5. 2, 3, 5. 3, 4, 6.

Una px de 58 años con antecedentes de úlcera duodenal e hipertensión es llevado al servicio de urgencias por ambulancia en situación de shock y datos de probable peritonitis. El px presenta paro cardiorrespiratorio y fallece. En el certificado de defunción el dx de shock es la causa: Básica. Directa. Secundaria. Asociada.

Una mujer de 35 años, con embarazo de 36 semanas, es trasladada en ambulancia al servicio de urgencia por presentar convulsiones de 1 dio de evolución, en el interrogatorio indirecto se reporta que la px, desde. semana antes presentó cifras de TA de 180/120, edema y proteinuria elevada. El ginecólogo decide culminar el embarazo por vía abdominal. Posteriormente la px es trasladada a la UCI y ahí presenta hemorragia cerebral y 12 horas después fallece. Para el llenado del certificado de defunción de la px ¿Cuál es la causa que debe consignarse como causa directa de la muerte?. Eclampsia. Preeclampsia. Hemorragia cerebral. Embarazo de riesgo.

Una mujer de 54 años con antecedente de DM 2 de 15 años de evo, desarrollo glomeruloesclerosis diabética 6 meses antes de su muerte y 5 dias previos presentó insuficiencia renal aguda, coma por cetoacidosis de 3 dias de duración, presentó un infarto transmural agudo del miocardio y paro respiratorio. Con base en la evolución que tuvo la px ¿Cuál es la causa directa de muerte que debe registrarse en el certificado de defunción?. DM tipo2. Paro respiratorio. Infarto transmural de miocardio. Coma por cetoacidosis diabetica.

Una mujer de 67 años fue ingresada desde hace 3 días al servicio de medicina interna por presentar cuadro caracterizado por parecias, parestesias, diastría, hemianopsia homónima y TA 160/100. Falleció horas después. contaba con antecedentes de DM de 20 años de evolución y hospitalización, 12 años antes y TA 150/95 y TFG de 25. ¿Cuál es la causa directa de muerte que debe registrarse en el certificado de defunción?. DM2. Hemorragia cerebral. Insuficiencia renal crónica. Hipertensión arterial.

Una madre lleva a su hijo de 2 años al centro de salud porque presenta llanto incontrolable y posición antialgica de 30 minutos de evolución. En la exploración física se observa hiperemia dolorosa en ambos miembros pélvicos, de distribución simétrica en forma de calcetín, con inflamación leve y flirteas en pie izquierdo. Al interrogar a la madre, esta comenta que debido a su horario laboral quien cuida al paciente en el hogar es su madre y su hija de 12 años cuando regresa de la escuela, por lo que desconoce el agente de la lesión. ¿Cuál es el tipo de lesión del paciente?. Congelamiento. Quemadura. Laceración. Abrasión.

una adolescente de 16 años acude al servicio de urgencia y refiere haberse peleado con su vecina. Presenta herida que interrumpe la integridad de la piel, de bordes regulares en antebrazo izquierdo ¿Cómo se clasifica esta herida?. Contundente. Cortante. Punzante. Mixta.

Un joven de 21 años es llevado a urgencias tras haberse involucrado en una pelea callejera. Presenta lesiones en ambas piernas y en el abdomen. En la EF se muestra intranquilo, con una herida en fosa iliaca derecha, tres en la pierna derecha y una en la izquierda, de aproximadamente 3 cm de profundidad. En todas se observa separación de la piel y equimosis aledaña. ¿Qué tipo de lesiones presenta el paciente?. Cortantes. Punzantes. Cortocontundentes. Punzocontundentes.

Un torero de 18 años es traslado a urgencias al presentar una herida en el abdomen. En la exploración física se encuentra inconsciente y se observa una lesión en forma circular en la fosa iliaca, con bordas que tienen aniñó de contusión, sin extremos, con paredes lisas en forma de conducto y con una profundidad que alcanza la cavidad abdominal ¿Qué tipo de herida se debe registrar en el expediente del paciente?. Cortante. Punzante. Punzocortante. Cortocontundente.

Una mujer de 36 años posterior a un intento de violación por un sujeto desconocido, acude al MP para certificación de lesiones. El médico legista anota en el certificado la presencia de lesiones eritematosas superficiales en brazos y cara anterior de ambos muslos, caracterizadas por ser del trazo lineal, paralelas, con eliminación de la epidermis en algunas zonas y en otras con eliminación superficial de la dermis. Las lesiones que presenta la paciente se clasifican como heridas: Pediculadas. Por excoriación. Perforantes. Incisas.

En la consulta de un centro de salud se recibió, en el mismo día, un paciente con diagnóstico de paludismo por Plasmodium Vivax, dos con fiebre por dengue, uno con TB y otro más con lesión por abeja africanizara. Al elaborar el informe de estos padecimientos ¿Cuál debe notificarse de manera inmediata?. Lesiones por abeja africanizada. Paludismo. Fiebre por dengue. TB pulmonar.

Un médico pasante de SS debe llenar los formatos de notificación de casos que se vayan presentando en su comunidad, sobre todo para los que requieren vigilancia epidemiológica y reporte inmediato. Con base en la NOM-017-SSA2-1994, seleccione los casos que deben ser contemplados. 1. Lesiones por abeja africana 2. Tb pulmonar 3. Meningitis meningococcica 4. Dengue clásico 5. Sifilis congenita 6. Parálisis flacida aguda 7. Absceso hepático amibiano. 1, 3, 5, 6. 1, 4, 5, 7. 2, 3, 4, 5. 2, 5, 6, 7.

En un centro de salud el médico atendió 7 casos de padecimientos infectocontagiosos en infantes de entre 4 y 14 años, los cuales debieron ser notificados ante las autoridades de Salud de manera inmediata por disposición oficial. Elija los padecimientos que cumplen esta premisa 1. Parotiditis 2. Amebiasis intestinal 3. Tosferina 4. Faringoamigdalitis estreptocócica 5. Enteritis debida a rotavirus 6. Sarampión. 1, 2, 3. 1, 4, 5. 2, 4, 6. 3, 5, 6.

El médico responsable de una clínica de atención primaria deberá hacerse cargo de la elaboración de los reportes semanales, mensuales y anuales; por lo que se decide capacitar al personal de la clínica respecto de las enfermedades que se notifican a las autoridades sanitarias ante cualquier caso sospechoso. Una enfermedad que debe considerar en dicha capacitación es: Faringoamigdalitis bacteriana. Neumonía adquirida en la comunidad. Otitis. Rabia.

Se reporta una prueba positiva de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real en un paciente que presenta fiebre, tos y dificultad respiratoria menor a 8 horas de evolución. Esto conduce a un dx de caso: Sospechoso. Probable. Compatible. Confirmado.

Una adolescente es llevado a la unidad de salud por presentar evacuaciones liquidas profusas como ´agua de arroz´ en numero de 10, vomito continuo y datos de deshidratación. Ante esta situación, la acción de vigilancia epidemiológica es: Capacitar a familiares sobre hidratación oral y saneamiento básico. Otorgar tx profiláctico a convincentes. Notificar a la instancia correspondiente como caso sospechoso. Realizar búsqueda de portadores en la familia y convenientes.

Un paciente de 5 años es llevado a consulta porque ha presentado fiebre no cuantificada de 2 días de evolución que es tratada con paracetamol. No obstante, actualmente además de fiebre presenta mialgias y artralgias. como antecedente se registra que la familia reside en Veracruz, región en la que se han reportado casos de dengue. En la exploración física se registra t 38.5ºC y observan petequial en extremidades. Para efectos de vigilancia epidemiológica ¿Como debe de notificarse el caso?. Probable no grave. Probable con signos de alarma. Confirmado grave. Estimado con signos de alarma.

Un paciente residente de Yucatan acude a consulta acompañado de su esposa al presentar fiebre, mialgias intensas, malestar general, debilidad y postración. Mientras presentaba un pico febril se realiza prueba de sangre para detección del virus Zika. Se le prescribió reposo, abundantes líquidos y 700 g de paracetamol cada 8 horas. Después de 1 mes acuden al servicio de epidemiología por los resultados, se les informa que la prueba fue positiva. La esposa se muestra inquieta y refiere que 1 semana después de la primera visita, ella misma comenzó a mostrar síntomas similares, por lo que siguió las indicaciones que se le prescribieron a su esposo y presentó mejoría. Se le realizó en ese momento la prueba de detección y posteriormente los resultados fueron negativos para el virus Zika. ¿Que tipo de caso presenta la paciente?. Descartado. Probable. Compatible. Confirmado.

En el centro de salud local, en los últimos dias se atendieron a varios niños con tos de 14 o mas dias de evolución, de tipo paroxistica, cianosante y con estridor laringe espiratorio. Ademas de la notificación inmediata ¿Qué acciones de vigilancia epidemiológica deben llevarse a cabo de manera prioritaria?. Estudio de brote e inmunización a menores de 5 años y mujeres embarazadas. Calculo de tasa de ataque e inmunización a toda la población. Estudio de caso e inmunización a menores de 5 años y mujeres embarazadas. Estudio de brote e indicar antitusigenos.

Un paciente de 8 años es llevado al centro de salud en su comunidad rural por presentar malestar general, vomitos, dolores osteomusculares y fiebre. A las 48 horas, se le prescribe antipirético y revisión. en las siguiente consulta la madre refiere que la fiebre del paciente ha disminuido pero que ahora se queja de dolor abdominal y que ha observado su orina muy concentrada. En la exploración física se muestra consciente, orientado con mucosas hidratadas aunque con lengua saburral. Se registra T 37.8ºC, se observan escleroticas ictericias y se detecta dolor abdominal a la palpación media y profunda de predominio en cuadran superior derecho, así como hepatomegalia de 2 cm por debajo del reborde costal, por lo que se sospecha de hepatitis. ¿Que acción de vigilancia epidemiológica se debe realiza con base en la normativa?. Estudio de brote. Síndromatica. Encuestas centinela. Estudio de caso.

Acude a consulta una paciente de 27 años por presentar dolor torácico, fiebre no cuantificada, diez evacuaciones diarreicas en la ultima semana, perdida involuntaria de peso y adinámica. Como antecedentes presenta una vida sexual activa sin protección con múltiples parejas, tabaquismo positivo de una cajetilla por día, alcoholismo asta llegar a la embriaguez desde hace 8 años y niega ser usuaria de drogas por vía parenteral. En la exploración física se registra TA de 120/80, FC 80, FR 26, T 38ºC, talla de 160 cm y peso de 45 kg. Se palpan linfadenopatias y hepatomegalia. Se realiza tele de tórax en la que se observan lesiones atinares intersticiales y derrame plural izquierdo compatible con neumonía. Se realiza prueba de tamízame para VIH/sida, con resultado +. y prueba toxicológica con resultado negativo. ¿Que acción de vigilancia epidemiológica se debe de llevar a cabo?. Estudio de contactos sexuales. Identificación de expuestos a hemoderivados. Solicitud de pruebas suplementaria. Segunda prueba de tamízame.

Es una localidad de San Luis Potosí, entidad libre de transmisión de paludismo desde hace 18 años, se detecta un incremento en el registro de pacientes febriles con datos de ictericia, hepatomegalia o esplenomegalia. Los resultados de laboratorio reportan la presencia de Plasmodium Vivax. ¿Qué acción prioritaria para la vigilancia epidemiológica debe realizarse para proteger a la población?. Implementar control larvario. Llevar a cabo un estudio de brote. Realizar una gota gruesa a toda la población. Brindar tratamiento masivo supervisado.

En una unidad de salud comunitaria se implementó un programa para disminuir la incidencia de vaginitis, debido a que los casos se incrementaron en los últimos años. Al año de aplicar el procedimiento se encontró que los casos de vaginitis habían disminuido 5%. Dentro del proceso de la administración en salud, los resultados reportados corresponden a la etapa de: Organización. Planeación. Evaluación. Implementación.

Un hombre de 30 años es trasladado por una ambulancia a un hospital de traumatología con una herida de proyectil disparado con arma de fuego, localizada en mesogastrio penetrante de cavidad abdominal. El tratamiento es quirúrgico, con diagnostico postoperatorio de laceración y reparación de los vasos abdominales, así como perforación de colon descendente sin extracción de la bala. Su evolución es tórpida. Con base en la norma Oficial Mexicana del expediente clínico, La nota preoperatorio de este paciente debe incluir: El consentimiento informado. La operación planeada. Los incidentes. Nombre del responsable de la cirugia.

Una mujer de 51 años fue referida a la unidad de patología mamaria. El resultado de la punción informa carcinoma ducal infiltrante, por lo que se le indica tratamiento con poliquimioterapia adyuvante al que siguieron varias sesiones de radioterapia. Pasados 4 años, la paciente solicita un resumen clínico de su manejo, para iniciar un proceso legal en contra de la institución por complicaciones. ¿Qué documento del expediente clínico proporciona los datos necesarios para lo que requiere la paciente?. Historia clínica. Nota de interconsulta. Nota posoperatoria. Nota de egreso.

Una mujer con 33 semanas de embarazo y artritis ingresa al servicio de urgencias posterior a una caída de su propia altura, que le produce artralgia en rodilla derecha, dolor intenso, rigidez y dificultad al caminar. Con base en la NOM del expediente clínico, la nota médica de urgencias de esta paciente debe incluir: Nota de referencia. Nota de evolución. Pronostico. Nota de traslado.

Una madre lleva a su hija de 5 años a consulta, su diagnostico es infección de vías urinarias, presenta FC de 190, FR de 24, T 36.5ºC, TA de 90/60, peso de 15 kg, talla de 105cm. Actualmente asintomática recibió tratamiento con trimetropima con sulfametoxazol con dosis diaria de 75 mg durante 7 dias. Se realiza un nuevo examen de orina a la semana, luego de terminar el tratamiento, reportándoselo leucocitos de 6-8 por campo, pH de 7.1, densidad de 1020, nitritos ++, cristales -, bacterias +++, malformaciones de sistema urinario. Análisis y tratamiento: la evolución no ha sido favorable, por lo que se solicitará otro EGO además de cultivo con antibiograma, de acuerdo con resultados se solicitará valoración por urologías. Por el momento sin tratamiento hasta contar con resultados. Se insiste en higiene en área genital y toma de líquidos abundantes, se vigila peso y talla. Pronostico: Reservado para la función, bueno para la vida. ¿A qué apartado del expediente clínico pertenece la nota referida?. De internconsulta. De evolución. De referencia. Inicial.

Una paciente de 38 años es valorado en el servicio de urgencias. Presenta tos productiva con esputo sanguinolento, perdida de peso, fatiga y adinámica. Durante la exploración física se observa hiperventilación con disminución de los ruidos respiratorios en el ápice del pulmón derecho. Se solicita la opinión del neumólogo, quien indicó una tele de tórax y baciloscopia en esputo para confirmar el diagnostico de TB pulmonar. ¿En que nota médica se debe registrar la solicitud de valoración por el especialista?. Hospitalización. Urgencias. Evolución. Interconsulta.

Durante la consulta de primer nivel de atención, el medico detecta a dos pacientes con DM2. Ambos son familiares y tienen control irregular. Refieren que no saben cuales alimentos pueden consumir libremente y que acuden a la cínica solo para surtirse de medicamentos, pues consideran que son los únicos en la comunidad con ese padecimiento y que ya no tienen remedio. El expediente clínico indica que sus últimas glucemias están en un rango entre 200 y 240 tomadas hace 4 meses. Ante esta situación el medico debe recomendar: Referir a un segundo nivel para la evaluación del nutriologo. Acudir a consulta cada 3 meses. Asistir al club de diabéticos que se reúne en la clínica. Tomar muestras para laboratoriales de urgencia.

Un niño de 13 años es llevado a consulta por presentar fatiga, cansancio y cefalea intensa. La madre refiere que el cuadro inicio hace 1 mes y que su rendimiento escolar se ha visto afectado; ademas tuvo problemas por consumo de alcohol y peleas con sus compañeros. En la exploración física se le observa desnutrido con peso bajo para su talla; se identifica reflejos de ojo blanco y desviación de ojo izquierdo. En el miembro inferior hay una herida cicatrizada que el paciente refiere haberse realizado con una lamina, probablemente oxidada. ¿Cuál es el programa de Sistema Nacional de Salud que debe atender lo prioritario?. Salud para la infancia y adolescencia. Cancer en la infancia y adolescencia. Prevención social de la violencia y delincuencia. Vacunación universal.

Un paciente de 28 años acude a consulta externa para ser valorado. Presenta reporte de glucemia capilar de 142. Refiere antecedentes heredofamiliares de obesidad hipertensión y personales asociados con un estilo de vida no saludable, ya que tiende al sedentario, tiene una alimentación rica en grasas y carbohidratos y escasa en fibra y presenta somnolencia y fatiga. En la exploración física se registra TA de 120/90 FC 92, FR 26, IMC 35 y circunferencia abdominal de 130 cm. Se observa disnea y dificultad para moverse. ¿Qué programa del Sistema Nacional de Salud aborda las acciones especificas para la prevención y el control del problema del paciente?. Enfermedad respiratorias. Enfermedades cardiovasculares e hipertensión. Obesidad y riesgo cardiovascular. DM.

En un centro de salud se han incrementado las consultas por sensación persistente de vaciamiento vesical incompleto y un incremento en el reporte de esfuerzo micciones entre varones mayores de 50 años. Por esta razón, se ha decidido implementar acciones de prevención primaria sobre los síntomas del tracto urinario inferior, por ejemplo, la adinistración del instrumento ``puntuación internacional de los síntomas prosaicos (IPSS)y la orientación a partir de los resultados. ¿Que programa del Sistema Nacional de Salud coordina las acciones especificas que deben establecerse?. Salud en el adulto y en el anciano. Promoción de salud y determinantes sociales. Integral de prevención y control de cancer. Fortalecimiento a la atención medica.

Se realizó un diagnostico de salud en un municipio de Tabasco al finalizar el mes de noviembre. En el reporte se refiere un alto grado de vulnerabilidad e la población debido a aspectos relaciones con determinantes sociales de la salud: pobreza, desnutrición y hacinamiento. Destaca también la incidencia considerablemente alta de alcoholismo en los varones jóvenes. Con base en los resultados de las necesidades de la comunidad ¿Que programa de prevención y control del Sistema Nacional de Salud es necesario implementar?. Enfermedades respiratorias e influenza. Tuberculosis. Enfermedad de chagas. Dengue.

Un medico necesita revisar si los ARAII dan mejor resultado que los IECA, en la prevención de daño renal en pacientes con hipertensión arterial y DM. Encontró 36 artículos que abordan el tema. Para optimizar la lectura de los artículos y buscar respuesta a la inquietud planteada, seleccione el tipo de articulo que apoya directamente la toma de decisión clínica 1. Resultados enfocados en el paciente 2. Resultados enfocados a la enfermedad 3. Revisiones sistemáticas o metaanalisis 4. Articulos de revisión 5. Reporte de casos de tx 6. Reporte de estudio controlados aleatorizados. 1, 3, 6. 1, 4, 5. 2, 3, 5. 2, 4, 6.

En un hospital general de 80 camas ante los casos de isquemia mesenterica, uno de los dos cirujanos de base siempre intenta resección y anastomosis en la primera laparotomia, mientras que el otro cierra la primera laparotomia sin resección y relaparotomiza a las 48 horas. Para obtener datos a favor del tx o de la espera de 48 horas, la fuente de información indicada es: Editorial de revista indexada internacional. Conferencias de consenso en congreso internacional. Metaanalisis de bibliotica Cochrane. Revisión sistematica de casos y controles OVID.

Un médico tiene la sospecha diagnóstica de una enfermedad que hace tiempo no ha observado y desconoce el tratamiento actual. Solicita los estudios de laboratorio y gabinete pertinentes para corroborar su diagnostico. Mientras recibe los resultados , consulta bases de datos al respecto. En esta situación se debe consultar un articulo de tipo: Estudio retrospectivo. Metaanalisis. Estudio de doble ciego. Estudio de casos y controles.

A un paciente de 49 años, con hipertensión arterial sistema, se la aplicó tratamiento de acuerdo con la NOM correspondiente. Al continuar con cifras tensionales elevadas, el medico decide modificar el esquema de tratamiento. ¿Qué fuente de información biomédica proporcionará información de utilidad al médico para resolver el problema del paciente?. Recomendación grado D del consenso americano de prevención. Manual de cardiologia de la clínica Mayo. Resumenes publicados en memorias de eventos academicos. Revistas indexadas en medicina basa en evidencias.

En un articulo cientifico se reporta que en una clínica especializada en manejo de pie diabético se estudió 521 pacientes con diabetes que presentaron úlceras en los pies en un periodo de 2 años. Como parte del estudio se consideraron los siguientes aspectos clínicos: antecedentes de úlceras, deformidades óseas amputaciones previas, presencia de retinopatía y aspectos bioquímicos (citometria temática, glucosa seria ej ayuno, hb glucosilada, Pruebas de funcionamiento Renal y perfil de lípidos). Se midió el diámetro de la ulcera y se clasificó de acuerdo con la escala de Wagner. Se excluyó a los sujetos que a su ingreso, presentaban gangrena gaseosa. ¿A que componente del protocolo se hace referencia con esta información?. Problema de investigación. Objetivo. Metodo. Resultados.

En un hospital general se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles en mujeres gestantes hipertensas que parieron ene año en el servicio de maternidad. Se seleccionaron 97 embarazadas hipertensas 194 no hipertensas, mediante selección aleatoria simple para su comparación. De acuerdo con el método científico, este resumen de texto corresponde al apartado de: Conclusiones. Objetivo. Metodo. Antecedentes.

En una localidad se detectó a niños que no han recibido el esquema de vacunación completo o se ha retrasado, por lo que se decidió llevar a cabo una investigación al respecto. Se eligió una muestra aleatoria de niños <2 años. En los resultados se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las fallas en la vacunación con la falta de biológico. El objetivo de este estudio fue determinar: Las causas de fallas y retrasos en el esquema de vacunación. La vacuna que más fallas y retrasos tuvo en el esquema de vacunación. Las incidencias de fallas y retrasos en el esquema de vacunación. El riesgo de padecer una enfermedad por fallas y retrasos en el esquema de vacunación.

En un hospital estatal se desea realizar una investigación para determinar la relación entre la DM2 y el desarrollo, de deterioro cognitivo, el responsable de dicho proyecto ha solicitado a sus colabolarodes que inicien la búsqueda de expediente de pacientes masculinos diagnosticados con DC, mayores de 50 años de edad, residentes del estado y que le diagnóstico de DM2 haya sido establecido por lo menos 1 año antes del inicio de los síntomas de DC. ¿En que sección del protocolo de investigación se encuentran los criterios de exclusión mencionados?. Hipotesis. Método. Justificación. Problema.

En un articulo cientifico se menciona que el nivel de desmpeño académico de los estudiantes de Medicina se relaciona directamente con el numero de experiencias de aprendizaje significativo que tiene durante su formación ¿A qué elemento del protocolo científico corresponde esta afirmación?. Hipotesis. Planteamiento del problema. Resultado. Conclusión.

El dx de salud en un estado del sur del país, donde 48.5% (1,637 946) son hombres y 51.5% (1, 739 262) son mujeres, registra un incremento en la esperanza de vida en el ultimo quinquenio (de 72 a 76 años) mayormente en las mujeres. En los últimos 10 años los homicidios se ubicaron en tercer lugar como causa de muerte con 1,515 y se registraron 944 defunciones por tumores malignos; los más frecuentes fueron en estómago, hígado, traque, bronquios y pulmones; destaca el primero con una tasa de 22%. ¿A qué elemento del protocolo de investigación corresponde la información referida?. Objetivo. Hipotesis. Antecedentes. Conclusiones.

En un estudio comparativo de la composición corporal y la condición física en niños entre 9 y 13 años de tres países (Mexico, Canada y Kenia), se observó que en los niños mexicanos es mayor la prevalencia de obesidad. Mediante una regresión lineal se analizó la asociación entre el IMC y el consumo de oxígeno (Aptitud aerobica) y se observó que las intersecciones y pendientes de las rectas de regresión son mayores en niños mexicanos, además de que estos tienen bajos niveles de consumo de oxígeno y mayor IMC, respecto de los niños canadienses y kenianos. La relación entre IMC y la aptitud aerobica en este estudio se interpreta como. Directamente proporcional. Inversamente proporcional. Negativa. Positiva.

El sector salud pretende desarrollar una investigación en la localidad a través de casos control, la finalidad es estimar el riesgo de desarrollar DM2. Se toman muestras aleatorias de mujeres mayores de 30 años, tanto con la enfermedad como sin ella. A partir de los resultados del estudio, las mujeres con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad son aquellas que presentan... Antecedentes heredofamiliares y vida sedentaria. Obesidad >grado 1 y vida sedentaria. Síndrome metabólico y antecedentes heredofamiliares. Obesidad>grado 1 y edad >50 años.

Debido a que las estadísticas demuestran que las quemaduras se encuentran entre las primeras causas de enfermedad en los menores de 1 año, se requiere hacer una investigación con el propósito de comprobar la utilidad de un fármaco para reducir el tiempo de cicatrización de la lesión. ¿Qué tipo de estudio se recomienda efectuar en este caso?. Transversal. De cohorte. Ensayo Clínico controlado. De casos y controles.

El sector salud realiza una revisión de investigaciones para el estudio de hipertensión arterial sistema, correspondiendo en gran parte a estudios que consideran variables de internet en una determinada población y en un momento concreto. Para conocer el total de hipertensos en una población en un momento dado se debe realizar un estudio: Ecologico. Transversal. Longitudinal. De cohortes.

Ante los numerosos casos de oclusión intestinal observados en un hospital requiere conocer la prevalencia que ha tenido esta patología en dicho hospital ¿Que tipo de estadio se debe realizar para tal fin?. Experimental prospectivo. Observacional transversal. Estudio de cohortes. Observacional longitudinal.

Para determinar factores asociados a la ocurrencia de la gastroquisis, se realizó un estudio en 91 mujeres cuyos productos presentaron la enfermedad, así como en 217 mujeres con RN aparentemente sanos y buscaron su exposición a diversas variables nutricionales y de conducta (por ejemplo consumo de alcohol y tabaquismo). Las mujeres fueron pareadas por edad y semanas de gestación. Como resultado se reportó que el consumo de frutas y verduras en el primer trimestre del embarazo y la suplementación de acido folio durante toda la gestación reducen el riesgo de gastroquisis, mientras que un bajo porcentaje de grasa corporal en la madre incrementa la probabilidad de que ocurra la enfermedad. ¿Qué diseño de estudio se empleó en esta investigación?. Transversal. Cohorte prospectivo. Ecologico. Casos incidentes y controles.

Las autoridades de un hospital solicitan la propuesta de un diseño de investigación para conocer si existe relación entre el consumo de tabaco y la presencia de enfermedad isquemia cardiaca. La propuesta incluye que se reclute a 80 pacientes que padecen la enfermedad y se compare con un grupo aparentemente sano para indagar acerca de si el tabaquismo juega un papel determinante. Con base en esta información ¿Qué diseño se requiere en el estudio para conocer la interacción entre las variables?. Ensayo clínico. Casos y controles. Transversal. Cohorte.

Una jurisdicción sanitaria recibe la notificación de un brote de conjuntivitis infecciosa en niños de una escuela primaria. A l realizar el estudio de brote se encontró que 9 la presentaron, la edad de los niños se muestra en el cuadro. La edad promedio de estos niños fue: 6.6. 7.3. 7.4. 7.4.

En un centro de atención integral para el adulto mayor se realizó un estudio acerca del control de la obesidad mediante un programa de ejercicio físico adaptado a las condiciones físicas de los participantes. Se invitó a participar a los integrantes del grupo de pintura como control, ya que ninguno de ellos asistía al de actividad física. Se registró el IMC de ambos grupos antes y después de la implementación del programa. ¿Que mediada de tendencia central se debe incluir el reporte inicial?. Mediana. Media aritmetica. Moda. Media armonica.

En un estudio de seguimiento sobre DM se mide el nivel de glucosa enseguida sangre a un grupo de 30 pacientes tratados con hipoglucemiantes orales; Se obtiene una media de 150 en el mes de enero y 6 meses después la media es de 140. ¿Que prueba estadística es la indicada para determinar si esta diferencia es significativa?. Wilcoxon. U de mann-whiteney. T student para muestras independientes. T student pareada.

Después de un almuerzo celebrado el 23 de abril, en varios de los asistentes surgió una enfermedad diarreica prolongada. Los casos se presentaron de la siguiente manera: En dos personas la enfermedad surgió entre el 24 y 26 de abril, 16 iniciaron los síntomas entre el 28 y 30 de abril, 15 entre el 1 y 3 de mayo y res más entre el 3 y 4 de mayo. Con base en esta información ¿a cuantos días es más cercana la mediana del periodo de incubación por esta enfermedad?. 3. 5. 7. 12.

Por medio de una investigación se pretendía conocer la incidencia de cancer pulmonar en la población de mineros de una comunidad. Se evaluó a 110 mineros mediante pruebas especificas para detectar el padecimiento. De acuerdo con los resultados observados únicamente 10 presentaron la enfermedad. ¿Que medida de frecuencia estadística se obtuvo en el estudio?. Prevalencia lápsica. Prevalencia puntual. Incidencia acumulada. Densidad de incidencia.

En la investigación de un nuevo tratamiento adyuvante prequirurgico para tumores de ovario, se integra dos grupos de una población de 10 pacientes con CA de ovario a quienes se les realizará cirugía. Se distribuyen aleatoriamente cinco pacientes en cada grupo. A un grupo se le administra el tx y al otro no. La efectividad del tratamiento se considera de la reducción en el tamaño de los tumores en la mayoría de las pacientes de cada grupo. ¿Que prueba estadística sirve para probar la efectividad de la intervención?. Anova de medidas repetidas. T de Student. Ji cuadrada. U de Mann-Whitney.

Un paciente de 62 años acude a urgencias por presentar dolor abdominal tipo cólico localizado en Fosa iliaca izquierda, sin irradiaciones, de 3 días de evolución, que ha incrementado de intensidad, también ha presentado náuseas, vómito de contenido alimentario en dos ocasiones, astenia y adinamia, refiere perdida de peso de 8 kg en el último mes y haber presentado un cuadro dolor semejante en varias ocasiones desde hace 8 meses, pero con estreñimiento crónico y en ocasiones con cuadros diarréicos en los que se llegó a detectar sangre, sin moco y que cedían con medicamentos, a la expliración fisica se registra TA 120/80, FC 90, FR 22, T 37, se observa abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda en dosa iliaca izquierda, peristalsis aumentada y sin datos de irritación peritoneal. Selecciones las manifestaciones claves del padecimiento: 1. Cambios en hábitos intestinales 2. Nauseas 3. Dolor abdominal crónico 4. Vómito 5. Distensión abdominal 6. Perdida de peso. 1, 2, 4. 1,3, 6. 2, 3, 5.

Un paciente de 3 años es llevado por su madre a consulta ya que lo ha percibido con malestar general e inapetencia persistente, en la exploración física se registra T 38.3 y se observa erupción en la piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en el tronco, con inicio en la cabeza y distribuido en todo el cuerpo: así como adenomegalias retroauriculares. Una manifestación clínica clave son las manchas de: Roth. Koplik. Forchheimer. Janeway.

El dx presuntivo del paciente es: Rubeola. Sarampión. escarlatina. Eccema numular.

El dx diferencial es: Sarampión. Varicela. Escarlatina. Eccema numular.

Un paciente de 48 años acude a consulta por presentar astenia, tos productiva con hemoptisis, disnea y dolor toracico. En la inspección se detecta respiración superficial, taquipnea, tiraje intercostal, diaforesis, expansión torácica y movilidad diafragmatica disminuida; con la palpación se percibe aumento de las vibraciones vocales y dolor a la compresión; Se ausculta ausencia de murmullo vesicular, soplo tubarico, estertores crepitantes perifericos, broncofonia, pectoriloquia, matidez y submatidez. Con los datos clínicos mostrados ¿Qué sindrome integra este paciente?. Condensación pulmonar. Rarefacción pulmonar. Atelectasia pulmonar. Derrame pulmonar.

Paciente de 23 años con rinitis alergica desde la infancia, sinusitis fronto maxilar desde hace 2 semanas, recibió penicilina procainica y antihistaminicos sin presentar mejoria, es llevado al servicio de ugencias por cefalea frontal izquierda, continua y progresiva, refiere visión doble, desde hace 24 hrs presentando fiebre de 38.5º, dificultad para la marcha. A su infreso a urgencias presenta Crisis convulsiva tónico clónica aprox de 20 segundos, con perdida de la conciencia, control de esfinter vesical y mordedura de lengua. A la EF se ve TA 105/70, FC 96, T 37.8, pupilas isocoricas e hiporreflecticas, secreción nasal izquierda espesa y costrosa, disartria, Glasgow 12, kernig y brudzinski, Babinski derecho disminuido y disminución de la fuerza del hemicuerpo derecho, reflejos osteotendinosos aumentados, leucos 16,300, VIH positivo. ¿Cuál es el síndrome que se puede establecer con base en la afección neurológica?. Neuromotora inferior. Plexo sacro. Neuromotora superior. Denervación distal.

¿Cual es el examen de laboratorio prioritario por realizar?. Cultivo de moco nasal. Determinación de CPK, TGO y DHL. Citoquimico de LCR. Reacción en cadena de polimerasa.

Con base en la información expuesta el diagnóstico para este paciente es: Osteomielitis de huesos nasales. Tumor cerebral. Absceso cerebral. Miastenia gravis.

El tratamiento médico de elección es: AB combinado dirigido y anticomicial. Antihistaminico y mucolitico. Inmunosupresores e inmunoglobulina. Citotoxico y AINE.

Un lactante de 14 meses es llevado a consulta por presentar cuadro de 24 horas de evolucion manifestado por fiebre intermitente de 38º que cede con la administración de antipiréticos, rinorrea hialina abundante y tos seca progresiva en accesos. Durante la exploración física se observó hidratado, afebril, con dificultad respiratoria manifestada por tiraje intercostal leve y retracción xifoidea leve, en la auscultación se muestra estertores crepitantes finos y sibilancias al final de la espiración, por lo que se sospecha de bronquiolitis. De acuerdo con los datos clínicos ¿Cuál es el dx dif del paciente?. Cuerpo extraño en vía aérea. Neumonía. Laringotraqueobronquitis. Crisis asmática.

Una niña de 6 años con cuadros de 3 dias de evolucion, manifestados por irritabilidad nocturna, llega al servicio de urgencias con 38ºC, malestar general, cefalea, dolor faringeo asi como maculas, pustulas y vesiculas umbilicadas en cabeza y cuello, se detecta odinofagia, la paciente presenta prurito generalizado, huellas de rascado en diferentes estadios de evolución y costras melicericas, lesiones compatibles con varicela. De acuerdo con el cuadro clínico y el diagnostico establecido en esta niña el dx diferencial más probable es: Impetigo. Sarampión. Rubeola. Purpura de henoch-Scholein.

Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. La madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de vías aéreas superiores de manera recurrente; particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana. En la exploración física se encuentra con temperatura 38°C, artritis en rodillas, codos y muñecas; en piel de tronco se observan máculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. El examen de laboratorio que apoya el diagnóstico en este paciente es: Antiestreptolisinas. Hemaglutinación. Hemocultivo. PFH.

La complicación más frecuente que puede esperarse en esta paciente es: artritis juvenil. Insuficiencia valvular. Insuficiencia hepatica. Sepsis.

Con base en el cuadro clínico que presentan esta niña, el pronóstico es: bueno para la vida, malo para la función. malo para la vida, bueno para la función. malo para la vida, malo para la función. bueno para la vida, bueno para la función.

​Mujer de 40 años presenta en forma progresiva astenia, cefalgia (principalmente tras un esfuerzo y mareo con los cambios bruscos de posición; posteriormente aparece caída del cabello y fragilidad de uñas. Los ciclos menstruales son de 25 x 10 con sangrado abundante desde hace 2 años. En la exploración física se encuentran con TA de 100/70 mmHg, palidez de tegumentos de +/+++, taquicardia con soplo plurifocal I/IV. El laboratorio reporta 3 000 000/μl de eritrocito, hemoglobina de 7.5 g/dl, hematocrito de 23%, VCM de 69.4 μL, HCM de 20 pg, CHCM de 28.8 g/dl, leucocitos de 5900/μL, plaquetas 450 000 μL y reticulocitos 9% (cuenta no corregida). Con base en lo datos mostrados, el estudio de laboratorio que precisa el diagnostico en esta paciente es el nivel sérico de: Hepcidina. Ferroportina. Hemosiderina. Transferrina.

Un paciente de 32 años, con diagnóstico de sida, sin apego al tratamiento, acude al servicio de urgencias por presentar diarrea secretora, nauseas, vómito y fiebre intermitente. El agente causal probable de su padecimiento es ​Cryptosporidium parvum. ¿Qué estudio de laboratorio se requiere realizar para detectar el probable agente causal del cuadro que presenta?. Estudio de heces con tinción de Kinyoun modificada. BH. Coprocultivo. Frotis sanguíneo grueso.

Un paciente de 20 años presenta disuria, hipertermia y dolor lumbar de 10 días de evolución. La TA registro 129/80 mmHg, la FC 88/min y la FR 22/min; se despierta dolor con la palpación en la región lumbar. La citometría hemática reporta leucocitosis de 30,000 y el EGO bacteriuria y piocitos. Se solicita urocultivo, reportando ​Escherichia coli. ¿Cuantas unidades formadoras de colonias se espera encontrar para confirmar el diagnóstico de este paciente?. 100. 1,000. 10,000. 100,000.

Una mujer de 75 años que sufre Alzheimer y estreñimiento es traída de un asilo al servicio de urgencias por presentar cuadro de 8 horas de evolución, caracterizado por distensión y dolor abdominal de tipo cólico intenso localizado en la fosa iliaca izquierda; no ha podido evacuar ni canalizar gases por el recto. En la exploración física se encuentra quejumbrosa, presenta abdomen con distensión, timpanismo y peristalsis de lucha, dolor intenso durante la palpación en la fosa iliaca y flanco izquierdos. Se solicita radiografía de abdomen en donde se evidencia asa en “U” invertida distendida o signo del “grano de café”, desaparición de haustras. Se solicita colon por enema con imagen en “pico de pájaro”. ¿La descripción de las imágenes encontradas en los estudios de gabinete sugiere?. Sx de Crohn. Ca de recto. Volvulo de sigmoides. Diverticulitis de colon.

Un paciente de 65 años con pirosis y regurgitaciones de 5 años de evolución se le realiza una panendoscopia, en la cual se observa mucosa esofágica inferior hiperémica, unión gastroesofágica a 39 cm de la arcada dentaria superior y pinza diafragmática localizada a 5 cm, después de que el endoscopio franquea sin dificultad la unión gastroesofágica. ¿Estos hallazgos indican que el paciente cursa con?. Esofagitis caustica. Estenosis esofágica. Esofago de Barret. Hernia hiatal.

​Un paciente de 29 años presenta crecimiento en el cuello, insomnio, pérdida de peso de aproximadamente 5 kg, caida del cabello y sequedad de pie. En la exploración física se encuentra taquicardia, exoftalmos, aumento de volumen en glándula tiroides sin dolor a la palpación, temblor fino en ambas manos y edema de MsPs. Se solicitan pruebas de función tiroidea en las que se registran TSH de 0.3 mU/mL, T3 total de 3.1 nmol/L, T3 libre de 12 pmol/L, T4 total de 145 nmol/L, T4 libre de 35 nmol/L, anticuerpos anti TSH-R elevados y anticuerpos TSAb elevados ¿Que resultado establece el diagnóstico?. TSH menor de 0.5. T3 y T4 totales dentro de rango normal con T3 y T4 libre elevados. Anticuerpos TSH-R y TSAb elevados. Anticuerpos antiTg elevados.

Una paciente de 45 años refiere que, posterior a eventos de respiración profunda y rápida, presenta parestesias, sensación de hormigueo en las extremidades y mareos. Estas manifestaciones remiten cuando la paciente se tranquiliza. Durante el evento, al medir gases asteriales, se espera encontrar: PaO2 aumentada y PaCO2 normal. PaO2 y PaCO2 aumentadas. PaO2 y PaCO2 disminuidas. PaO2 normal y PaCO2 disminuida.

​Recien nacido de 38 SDG, madre sana, obtenido por cesarea, llora y respira al nacer, peso y talla normal, a los 10 min de alumbrado inicia con datos leves de dif respiratoria, aleteo nasal y retracción xifoidea leve, se pasa a terapia intermedia, Rx torax; nueve espacios intercostales, aumento de trama parahiliar y cisuritis. ¿ cual es el diagnóstico definitivo ?. Sx de aspiración meconial. Deficiencia de factor sulfactante. Taquipnea transitoria. Hipertensión pulmonar.

​Un paciente de 30 años es atendido en urgerncias por una herida de arma de fuego en el torax, una pareja de transeuntes lo encontro inconciente en la via publica y solicito apoyo por paramedicos, quienes lo llevaron al hospital y al llegar informaron que portaba una identificacion como donante de organos. durante el traslado, se le practicó trasqueostomia por edema generalizado de las vias aereas que dificultaba la intubacion. fue ingresado en estado de coma y conectado a un respirador. pero al presentar indicios de choque hipovolemico, se determino la necesidad de realizar una toracotomia de emergencia, procedimiento para el que se requiere la firma de consentimiento informado. la trabajadora social asegura no haber localizado al familiar de contacto indicado en la identificacion del paciente, sin embargo los testigos reportaron el caso acudiendo al hospital para declarar que lo habian reconocido como vecino de la zona donde lo hallaron. Con base en la condicion actual del herido ¿quienes deben firmar el consentimiento o la autorizacion del paciente?. Trabajadora social y su superior. Transeúntes testigos. Medico tratante y cirujano. Paramedicos.

Un​ ​paciente de 26 años es trasladado a urgencias, porque presenta lesiones luego de una riña callejera, se encuentra inconsciente luego durante la exploración física, destaca una herida con sangrado moderado en el cuero cabelludo con bordes irregulares equimóticos y puentes dérmicos ¿Qué tipo de lesión tiene?. Contusa. Corto contundente. Cortante. Punzante.

En el servicio de urgencias se recibe una paciente de 35 años que trabaja en el campo. Presenta rigidez generalizada y espasmos musculares. No la acompaña ningún familiar y tampoco se puede investigar si se le ha aplicado la vacuna del tétanos. ¿En qué momento se debe notificar este caso a las autoridades sanitarias?. Hasta que se confirme el caso. En menos de 24 horas. De 24 a 48 hrs. En cualquier momento.

En un centro de salud comunitario se prepara el reporte de vigilancia epidemiológica semanal y se identifica el registro de dos menores procedentes de la misma escuela con diagnóstico de hepatitis A. ¿Cómo deben notificarse estos registros en el reporte?. Evento. Alerta. Brote. Caso.

Una paciente de 25 años que reside en la península de yucatán acude a consulta porque presenta fiebre no cuantificada de 3 días de evolución, así como mialgias, artralgias y cefalea. La consulta sucede en la época en la que cada año se reportan casos de dengue, además de la probable presencia del mosquito Aedes aegypti. ¿Con qué acción de vigilancia epidemiológica se debe iniciar?. Determinar el índice larvario. Confirmar casos de dengue en la zona. Realizar estudio del caso. Llevar a cabo el control del brote.

Se estableció un consultorio privado en una comunidad rural, sin embargo los médicos encargados se ​ausentaron ​de manera injustificada​, por lo que la atención brindada fue irregular. Por ello, después de un año, el servicio de consulta no ha alcanzado el punto de equilibrio necesario. ¿Qué principio de la administración se debe aplicar para tomar decisiones que solucionen este problema?. Planeación. Organización. Control. Dirección.

Es llevado a urgencia un paciente de 28 años con heridas ocasionadas por arma de fuego durante un asalto, una en el cuello y otra en el abdomen. En la exploración física se encuentra con palidez de tegumentos, con presencia de orificio de entrada de bala a nivel cervical y con herida de aproximadamente 1 cm en fosa iliaca izquierda y datos de abdomen agudo, sin orificio de salida del proyectil. Se encuentra diaforético, polipneico, con aumento de volumen y deformidad en el cuello, presenta desviación de la tráquea hacia la derecha. Se acompaña de sangrado profuso por lesión de la arteria carótida izquierda. Dada la gravedad y la presencia de alteración de los signos vitales con un estado de choque hipovolémico, se ingresa a quirófano para realizar bypass de la carótida, además de colostomía debido a una perforación del colon descendente. Con base en la normativa del expediente clínico ¿Qué información es indispensable integrar en la nota preoperatoria del paciente?. Consentimiento informado con acto autorizado por realizar. Resumen de la exploración física y resultados de los estudios. Informe del procedimiento quirúrgico por realizar. Nombre y firma del responsable de la cirugía.

En el área de medicina preventiva de una unidad de primer nivel de atención se coordinara un programa de orientación sobre salud reproductiva con el objetivo de disminuir la alta tasa de embarazos adolescentes eventualmente. Para ello se deben determinar las metas generales y especificas de la campaña, con base en antecedentes, documentales provenientes de diversas fuentes. ¿A qué etapa del proceso administrativo corresponde esta actividad?. Planeación. Organización. Control. Dirección.

En una unidad de salud comunitaria se implementó un programa para disminuir la incidencia de vaginitis, debido a que se incrementaron los casos en los últimos años. Al año de aplicar el procedimiento, se encontró que los casos de vaginitis habían disminuido 5%. Dentro del proceso de administración en salud, los resultados reportados corresponden a la etapa de: Planeación. Organización. Control. Dirección.

El diagnóstico de salud de una comunidad rural marginada muestra un incremento en la incidencia de casos de neonatos con defectos del tubo neural respecto a la media nacional. Sin embargo se confirmó que en la zona no hay generadores de desechos tóxicos que expliquen este fenómeno. ¿Qué programa del Sistema Nacional de Salud se debe aplicar para llevar a cabo las acciones específicas?. Atención a la salud de la infancia y adolescencia. Entornos y comunidades saludables. Salud materna y perinatal. Promoción de la salud y determinantes sociales.

​En una comunidad urbana se ha incrementado la incidencia de abortos espontáneos. Las autoridades de salida deciden emprender acciones a fin de disminuir dicha incidencia. ¿Qué programa de salud será de utilidad para disminuir el número de casos en esta comunidad?. ​Salud sexual y reproductiva del adolescente. ​Planificación familiar y anticoncepción. ​Salud materna y perinatal. Prevención y atención a la violencia.

En una clínica se efectuó una investigación acerca de la ateroesclerosis en la que participaron 10 pacient3e ambulatorios. Con los expediente clínico y la aplicación de cuestionarios se recabaron los siguientes datos: edad, sexo, IMC, índice cintura-cadera, índice tabáquico (de presentar tabaquismo positivo), presencia o no de hipertensión arterial y diabetes mellitus, así como antecedentes heredofamiliares de cardiopatía coronaria prematura. Se midió la concentración en suero de colesterol total, C-HDL, C-LDL, triglicéridos y glucosa. ¿Cuál fue el objetivo del estudio?. Conocer la prevalencia de diabetes, dislipidemia e hipertensión arterial en pacientes con ateroesclerosis. ​Identificar los principales factores de riesgo de la ateroesclerosis en una muestra de pacientes ambulatorios. ​Estimar el valor predictivo del índice tabáquico para el desarrollo de ateroesclerosis en paciente ambulatorios. Comparar la incidencia, por edad y sexo, del síndrome metabólico en pacientes con aterosclerosis.

una paciente con 28 SDG comenta en consulta que recientemente se ha difundido en diversos medios que el sistema inmune de los bebes nacidos por cesarea difiere de aquellos nacidos por parto vaginal debido a la exposición a la microbiota perineal de la madre, por lo que quiere saber si sería recomendable considerar algún método alternativo que replique dicha exposición a la microbiota durante el nacimiento en el caso de que requiera cesarea. Como se desconoce la evidencia científica acerca de los beneficios de este método alternativo, es necesario primero documentarse para poder orientar a la paciente. ¿Qué fuente de información debe consultar?. Reporte de ensayo clinico. Guía de practica clinica. Revisiones sistematicas. Reporte de casos y controles.

En un metaanálisis se integraron diez estudios aleatorizados en los que se compararon los beneficios del uso de IECA y de ARA II en pacientes con HAS. Entre los hallazgos destacó el que señala que en esa población disminuyeron tanto la prevalencia de los eventos cardiovasculares como la mortalidad provocado por estos, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos tipos de fármacos. ¿A qué apartado del estudio corresponde la información descrita?. Objetivo. Metodo. Resultados. Conclusiones.

Se realizó un estudio en referencia a los parámetros seminales posperatorios de los paciente sometido a una varicocelectomía bilateral con técnica subinguinal macrósquirúrgica. Se incluyo a 24 paciente con una edad promedio de 32 +-6.9 años, de los cuales 79.2% presentó infertilidad primaria. El análisis de semen prequirugico reportó oligozoospermia en 38%, teratozoospermia en 71% y astenozoospermia en 83%. Se efectuó análisis de semen posquirúrgico a los 3, y 12 meses. Los resultados revelaron una frecuencia de embarazos de 50% con IDC de 90%, la concentración y movilidad espermática se normalizó 87% y la morfología espermática, en 83%. ¿Cuál fue el objetivo del estudio?. Distinguir efectos sobre los parámetros seminales y el impacto en la fertilidad de pacientes con varicocele bilateral, posoperados de varicocelectomia con técnica inguinal macroquirugica y subinguinal. ​Conocer el impacto sobre las características seminales en paciente con varicocele bilateral luego de varcicolectomia microquirúrgica subinguinal bilateral y unilateral. Determinar el efecto en parámetro seminales y en fertilidad de pacientes posoperados de varicocelectomia bilateral con técnica subinguinal macroquirurgica. Predecir el incremento de la frecuencia de embarazo en paciente con varicocele bilateral sometidos a varicolectomia bilateral con técnica subinguinal macroquirurgica.

Se realizó un estudio de fase II para observar el efecto de un antihipertensivo betabloqueador en un grupo de 30 adultos, mayores de 40 años con HAS. Se obtuvo el registro inicial de la TA de 149/99 mm Hg; posteriormente, se llevó a cabo la investigación con el fármaco por 2 meses. Después del periodo de prueba se realizó otro registro de la presión arterial y se reportó una media de 135/90 mm Hg. Qué diseño se empleó en este estudio?. Longitudinal. Casos y controles. Transversal. Serie de casos.

Con base con el seguimiento de pacientes con diabetes que han sido atendidos en un hospital, se desarrolla un protocolo para explorar si el tratamiento intensificado para el control de la glucosa a largo plazo produce mejores resultados que el convencional. Asimismo, se estudiará si la sulfonilurea se asocia con la mortalidad cardiovascular y si la insulina es aterogenica. Se analizarán los datos de 3,867 pacientes, a quienes se les dio seguimiento por 10 años y se distribuirán aleatoriamente en dos grupos. Qué diseño debe emplearse para el protocolo?. Cohorte. Ensayo Clínico. Transversal. Casos y controles.

Con base con el seguimiento de pacientes con diabetes que han sido atendidos en un hospital, se desarrolla un protocolo para explorar si el tratamiento intensificado para el control de la glucosa a largo plazo produce mejores resultados que el convencional. Asimismo, se estudiará si la sulfonilurea se asocia con la mortalidad cardiovascular y si la insulina es aterogenica. Se analizarán los datos de 3,867 pacientes, a quienes se les dio seguimiento por 10 años y se distribuirán aleatoriamente en dos grupos. Qué diseño debe emplearse para el protocolo?. Cohorte. Ensayo Clínico. Transversal. Casos y controles.

En una Universidad se realizó un estudio de cohorte con la participación de 200 alumnos, con el fin de conocer la asociación entre la diabetes mellitus y una dieta alta en cereales. Los Resultados se muestran en la Tabla: ¿Qué estadístico se debe emplear para analizar los datos?. Riesgo atribuible poblacional. Prevalencia de periodo. Riesgo de absoluto. Riesgo Relativo.

Se quiere determinar si existen diferencias en los niveles de glucemia en ayuno de una población de 423 pacientes en función de su edad. Los datos recabados se muestran en la tabla. ¿Qué prueba estadística se debe emplear para analizar los datos?. T de Student. Anova. Ji cuadrada. Kruskal-Wallis.

Se llevó a cabo un estudio de investigación de 320 lactantes para explorar si el nivel socioeconómico de las familias se asocia con la presencia de infección por neumonía o influenza en la población menor de 1 año. El nivel Socioeconómico se clasificó como bajo, medio, alto, mientras que la infección, como presente o ausente. ¿Qué prueba estadística se debe emplear para analizar la relación entre estas variables?. Ji cuadrada. Anova. Rho de Spearman. T de Sudent.

Denunciar Test