option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1P antibio RNAmi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1P antibio RNAmi

Descripción:
Es la mitad del examen no pidan + (lo demás me lo invente o de bancos)

Fecha de Creación: 2025/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la dosis diaria máxima de rifampicina en el tratamiento de la tuberculosis?. 600mg. 200mg. 900mg. 300mg.

Antibiótico que provoca el síndrome de bebé gris. Cloranfenicol. Vancomicina. Cefalosporinas. Gentamicina.

Son antibióticos carbapenémicos, excepto. Imipenem con cilastatina. Doripenem. TMP. Ertapenem.

Provoca el síndrome del hombre rojo. Cloranfenicol. Penicilinas. Tetraciclinas. Vancomicina.

Es un inhibidor competitivo y selectivo de dihidrofolato reducatasa. Trimetoprim. Levofloxacino. Ácido nalidíxico. Fidaxomicina.

Compuesto que inhibe la degradación del imipenem por la reductasa tubular. Clavulanato. Cilastatina. Cefalosporina. Sulbactam.

Antibiótico que inhibe la síntesis de ARN. Rifampicina. Clindamicina. Eritromicina. Pirazinamida.

Mecanismo de acción de la clíndamicina. Se une a 50s e inhibe pasos de translocación de la síntesis de proteínas. Se une a 30s e inhibe pasos de translocación de la síntesis de proteínas. Se une a 50s e inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Se une a 50s e inhibe murA.

Mecanismo de acción de la eritromicina. Se une a 50s e inhibe pasos de translocación de la síntesis de proteínas. Se une a 50s e inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Se une a 30s e inhibe pasos de translocación de la síntesis de proteínas. Se une a 50s e inhibe murA.

Cuál de los siguientes no forma parte de los macrólidos. Claritromicina. Eritromicina. Fidaxomicina. Azitromicina. Bacitracina.

Son medicamentos de primera línea en tuberculosis, excepto. Estreptomicina. Pirazinamida. Etambutol. Levofloxacino.

Paciente femenino 26 años, con treponema pallidum, tratada con penicilina G, presenta escalofríos, fiebre, dolor de cabeza, mialgias y artralgias. Reacción de Jarisch-Herxheimer. Sindrome hombre rojo. Síndrome Stevens-Johnson. Síndrome de Fanconi.

Paciente femenino 38 años, presenta náuseas, vómitos, poliuria, polidipsia, proteinuria, acidosis, glucosuria y aminoaciduria, causa y posible reacción. Velocidad de infusión, síndrome hombre rojo. Medicamento caducado, síndrome de Fanconi. Anafilaxia, síndrome Stevens-Johnson. Ninguna de las anteriores.

Responsable del síndrome de Steven Johnson. Sulfonamidas. Cefalosporinas. Tetraciclinas. Vancomicina.

Es un aminoglucósido con actividad parasitaria. Paromomicina. Amikacina. Estreptomicina. Gentamicina.

Antibióticos responsables de originar manchas pardas permanentes en niños. Tetraciclinas. Glucopéptidos. Aminoglucósidos. Macrólidos.

Son medicamentos que se pueden emplear para el tratamiento de infecciones de vías urinarias, excepto: Bacitracina. Imipenem. Ceftriaxona. Ticarcilina.

Antibióticos cuyo mecanismo de acción está dirigido contra el ADN girasa, excepto. Levofloxacino. Ácido nalidíxico. Cotrimoxazol. Moxifloxacino.

La excreción de las sulfonamidas es através de: Filtración glomerular. Bilis. Mixta. Desintegración hepática.

¿Cuál de los siguientes antibióticos inhibe la síntesis de pared celular bacteriana?. Vancomicina. Amikacina. Doxiciclina. Eritromicina.

¿Cuál es el principal mecanismo de acción de las penicilinas?. Inhiben la síntesis de pared celular (primer paso). Inhiben pasos de translocación de la síntesis de proteínas. Inhiben la síntesis de pared celular (último paso). Inhiben murA.

La vancomicina es más eficaz contra. Bacterias gramnegativas. Bacterias grampositivas. Anaerobios. Aerobios.

Antibiótico que inhibe la síntesis de folato. Cotrimoxazol. Doxiciclina. Fidaxomicina. Cloranfenicol.

¿Cuál es el efecto secundario más importante de la rifampicina?. Hepatotoxicidad y fluidos rojos. Ototoxicidad y hepatotoxicidad. Polineuritis. Nefrotoxicidad.

Grupo de antibióticos que se unen a la subunidad ribosómica 30s. Aminoglucósidos y tetraciclinas. Tetraciclinas y macrólidos. Cloranfenicol y macrólidos. Aminoglucósidos y cloranfenicol.

Tratamiento de elección para paciente masculino con test de ureasa positivo para H. pylori. Claritromicina + Amoxicilina + Omeprazol. Ceftriaxona + Amoxicilina + Omeprazol. Amoxicilina + Embutol + Claritromicina. Azitromicina + Ceftriaxona + Omeprazol.

Paso que se inhibe por los betalactámicos. Transpeptidación. ADN girasa. Síntesis de ácido micólico. murA.

Profilaxis de la tuberculosis. Isoniazida. Kanamicina. Gatifloxacino. Ofloxacino.

Medicamento a evitar en el tratamiento de tuberculosis en mujeres embarazadas. Estreptomicina. Etambutol. Rifampicina. Isoniazida.

Es falso con respecto a los aminoglucósidos. Se unen a la subunidad 50s. Interfiere en la síntesis de proteínas. Dependientes de concentración. Bactericidas.

Antibiótico polipeptídico inhibidor de la síntesis de pared celular de uso exclusivo tópico. Bacitracina. Vancomicina. Fosfomicina. Tienamicina.

Bactericidas con efecto posantibiótico. Aminoglucósidos. Macrólidos. Tetraciclinas. Quinolonas.

¿Cuál de los siguientes NO forma parte de los macrólidos. Eritromicina. Azitromicina. Estreptomicina. Roxitromicina.

Antibióticos que manchan los dientes de los niños. Doxiciclina. Neomicina. Estreptomicina. Dicloxacilina.

Paciente masculino de 45 años acude a consulta por dolor epigástrico que mejora al comer y tomar antiácidos, en la endoscopia se encuentra ulcera de 1cm en antro sin sangrado, ureasa positivo e igual para H. Pylori, ¿cuál es el tratamiento de elección?. Ceftriaxona. Claritromicina. Aztreonam. TMP-SMX.

Inhibidor de la B-lactamasa y previene la destrucción de los B-lactámicos. Tazobactam. Ticarcilina. Ceftarolina. Aztreonam.

Antibióticos conocidos como nobles. Penicilinas y cefalosporinas. Quinolonas. Tetraciclinas y penicilinas. Macrólidos y cefalosporinas.

Paciente de 10 años acude por odinofagia, conjuntivitis, tos y rinorea, pesa 37 kg, sin temperatura y refiere ser alérgica a las penicilinas. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. No dar medicamento antibiótico. Penicilina G. Cefazolina. Azitromicina.

Terapia para tratamiento de infección por bacilo de Hansen. Rifampicina y daptomicina. Pirazinamida y estreptomicina. Fluoroquinolonas. Glucocorticoides.

Antibióticos con efectos tanto bactericidas como bacteriostáticos. Macrólidos. Tetraciclinas. Aminoglucósidos. Penicilinas.

Antibiótico derivado de Streptomyces roseosporus con actividad bactericida contra bacterias Grampositivas, que incluyen cepas resistentes a Vancomicina. Ertapenem. Daptomicina. Meropenem. Doripenem. Imipenem.

Es una penicilina sintética en el tratamiento de infecciones por Pseudomonas aeruginosa. Flucloxacilina. Ticarcilina. Penicilina G sódica cristalínica. Amoxicilina. Ampicilina.

Paciente femenina de 59 años se encuentra internada a causa de infección de herida quirúrgica posterior al cierre de colostomía. Cultivo de secreciones de la herida denotan colonización por P. aeruginosa. Se decide utilizar imipenem para combatir la infección. Posterior a la administración por tres días no se ven avances en las características de la herida quirúrgica (eritema, secreción purulenta, dolor en el sitio de infección): El imipenem tiene un estrecho espectro de actividad contra bacilos Gramnegativos. El metalismo renal que sufre el imipenem es sin importancia clínica. Probable acción de metalolactamasas beta inactivando la efectividad. La acción del imipenem es exclusivamente contra bacterias aerobias. El imipenem no está indicado en el combate a esta bacteria.

Son betalactámicos que contienen un anillo lactámico beta fusionado y un sistema de anillo de cinco miembros con átomo de carbono en lugar del átomo de azufre. Carbapenémicos. Aminoglucósidos. Penicilinas. Cefalosporinas. Monobactámicos.

Paciente femenina de 59 años se encuentra internada a causa de infección de herida quirúrgica posterior al cierre de colostomía. Cultivo de secreciones de la herida denotan colonización por P. aeruginosa. Debido a su nivel de resistencia se decide utilizar una cefalosporina antipseudomonas con un inhibidor de la beta lactamasa, ¿Cuál es la opción posible?. Ticarcilina/clavulatano. Piperacilina/tazobactam. Ceftazidima/tazobactam. Amoxicilina/clavulanato. Ceftalozano/tazobactam.

Paciente masculino de 11 años de edad, acude con odinofagia, tos, conjuntivitis, rinorrea y temperatura de 36° C. El paciente es alérgico a las penicilinas. ¿Qué tratamiento le daría?. Penicilina G benzatínica. Sintomático. Ceftriaxona. Amoxicilina.

Paciente masculino de 9 años, con nódulos cervicales dolorosos, odinofagia y fiebre de 38° C. El paciente es alérgico a las penicilinas. ¿Qué tratamiento le daría?. Penicilina G benzatínica. Ampicilina. Amoxicilina. Eritromicina. Sintomático.

La dicloxacilina correspone a un. Macrólido. Tetraciclina. Betalactámico. Glucopéptido.

Cefalotina, cefuroxima, ceftriaxona, cefepima, ¿en orden generacional son?. 1, 2, 3 y 4. 1, 2, 4 y 3. 4, 2, 3 y 1. 2, 1, 3 y 4.

Las siguientes fluoroquinolonas son respirolonas, excepto: Ciprofloxacino. Levofloxacino. Moxifloxacino. Gatifloxacino.

LA VENTAJA DE LA PENICILINA V SOBRE LA G (BENCILPENICILINA) CONSISTE EN QUE LA PRIMERA ES MÁS ESTABLE EN MEDIO ÁCIDO POR LO TANTO SE ABSORBE MEJOR EN TRACTO GI. FALSO. VERDADERO.

LA DOSIS DE PENICILINAS G Y V DEBE REAJUSTARSE DURANTE LA DIÁLISIS Y EL PERIODO DE RECUPERACIÓN PROGRESIVA DE LA FUNCIÓN RENAL. FALSO. VERDADERO.

Cefalosporinas que deben reajustarse las dosis en insuficiencia renal. Cefpiramida. Cefoperazona. Ceftriaxona. Cefprozil.

Es incorrecto respecto a cefalosporinas. Penetran LCR. Penetran placenta. Altas concentraciones en líquido sinovial y pericárdico. Penetran humor acuoso. Alta penetración en humor vítreo.

Seleccione cual(es) puede(n) ser algún(os) mecanismo(s) de resistencia ante estos antibióticos (cefalosporinas). Fácil desintegración de las PBP y lento remodelado de los enlaces cruzados. Alteraciones en las PBP y presencia de efectivas beta lactamasas. Alteraciones intrínsecas en el anillo beta lactámico. Aumento en la síntesis de petidoglicano. Alteraciones en los enlaces cruzados y aumento de fracciones 30S de los ribosomas no modificadas.

LA FORMULACIÓN ORAL DE LA VANCOMICINA SE USA PARA. COLITIS POR C. DIFFICILE. NEUMONIA. MENINGITIS. LEPRA.

Fármaco indicado para tularemia. Estreptomicina o gentamicina. Estreptomicina o neomicina. Gentamicina o amikacina. Doxiciclina o tobramicina.

Un hombre de 28 años de edad con tuberculosis resistente a múltiples fármacos está recibiendo los siguientes medicamentos para tratamiento: pirazinamida, etionamida, moxifloxacina, estreptomicina y ácido para-aminosalicílico. ¿Qué fármaco en este esquema requiere de vigilancia para prolongación de QT?. Pirazinamida. Etionamida. Moxifloxacina. Estreptomicina.

Un hombre de 46 años de edad con tuberculosis activa va a iniciar un esquema de cuatro fármacos de isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. El paciente informa que no padece otros trastornos, excepto gota. ¿Qué par de sus medicamentos antituberculosos tienen el potencial de empeorar su gota?. Rifampicina e isoniazida. Etambutol y pirazinamida. Rifamoicina y etambutol. Isoniazida y etambutol.

Un hombre de 24 años de edad regresa a la clínica 1 mes después de empezar el tratamiento para tuberculosis. Está recibiendo isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Indica que se siente bien, pero ahora está experimentando dificultad para leer y siente que tal vez necesite lentes. ¿Qué fármaco puede estar causando esta declinación en su vista?. Isoniazida. Rifampicina. Pirazinamida. Etambutol.

Un hombre de 58 años de edad con antecedentes de hepatitis C, cirrosis y ascitis se presenta con peritonitis bacteriana espontánea. ¿Cuál de los siguientes antibióticos requiere de vigilancia estrecha y ajuste de la dosis en este paciente considerando su enfermedad hepática?. Penicilina G. Tobramicina. Eritromicina. Vancomicina.

Penicilina de elección, para tratar la gonorrea. Penicilina G benzatínica. Penicilina G procainica. Carbenicilina. Amoxicilina. Penicilina v.

Penicilinas para uso intrahospitalario, para bacteriemias, infecciones posteriores a quemaduras, ITU e infecciones intraabdominales mixtas. Antipseudomonas. Aminopenicilinas. Penicilina G. Penicilina V. Resistentes a penicilinasa.

Tiene el espectro antibacteriano más amplio de las penicilinas. Piperacilina. Amoxicilina. Dicloxacilina. Penicilina G.

Cefalosporinas utilizadas como profilaxis preoperatorio de cirugia ginecológica e intraabdominal. Cefoxitina y cefotetán. Cefazolina y cefradina. Ceftriaxona y cefpodoxina. Cefepima y cefpiroma.

Efecto adverso de cefalosporinas. Pseudolitiasis biliar. Neuritis. Colitis pseudomembranosa.

Carbapenémico que penetra meninges sin estar inflamadas. Imipenem. Meropenem. Ertapenem. Doripenem.

Carbapenémico con T1/2 más prolongada. Imipenem. Meropenem. Doripenem. Ertapenem.

Betalactámico que presenta falta de reactividad cruzada alérgica con otros betalactámicos. Carbapenémicos. Monobactámicos. Sulbactam. Aminoglucósidos.

Inhibidor de la betalactamasa suicida. Sulbactam. Ácido clavulanico. Avibactam. Tazobactam.

Mecanismo de acción de la vancomicina (glucopéptido). Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana. Inhibe la síntesis de la pared celular, uniendose al extremo terminal D-alanil-D alanina. Inhibe murA. Inhibe ARNm.

Fármaco que inhibe murA (enolpiruvil transferasa paso inicial de síntesis de pared bacteriana). Fosfomicina. Bacitracina. Vancomicina. Gentamicina.

Principal uso de la fosfomicina. Cistitis. Meningitis. Neumonía. Conjuntivitis.

Aminoglucósido disponible tópico y oral. Neomicina. Amikacina. Tobramicina. Estreptomicina.

Aminoglucósido disponible inhalado. Tobramicina. Neomicina. Amikacina. Kanamicina.

Tetraciclina con excreción mixta. Doxiciclina. Minociclina. Tetraciclina. Demeclociclina.

Antibiótico utilizado para Riketssia, chlamydia y micoplasmas. Doxiciclina. Minociclina. Neomicina. Demeclociclina.

Síndrome caracterizado en bebés por Vómito, rechazo a succión, respiración irregular, distensión abdominal, cianosis y heces laxas verdes, hipotermia. Hombre rojo. Bebé gris. Jarish. Stevens.

Macrólido utilizado únicamente para C. Difficile. Fidaxomicina. Azitromicina. Claritromicina. Eritromicina.

Antibióticos que presentan como efecto adverso arritmias, prolongación Q-T con taquicardia ventricular. Aminoglucósidos. Macrólidos. Quinolonas. Penicilinas. Tetraciclinas.

Antibiótico utilizado para la tos ferina (B. Pertussis). Eritromicina. Doxiciclina. Estreptomicina. Penicilina G.

Su efecto adverso caracteristíco es la tendinitis o rotura del tendón de aquiles, además de prolongación de QT y arritmias de torsades de pointes. Macrólidos. Quinolonas. Aminoglucósidos. TMP-SMX.

Efecto adverso de Gatifloxacino. Neuritis periférica. Hipo e hiperglucemia. Anemia. Hiperkalemia.

Quinolona contraindicada en insuficiencia hepática. Levofloxacino. Moxifloxacino. Gatifloxacino. Norfloxacino. Ciprofloxacino.

Antibióticos con eliminación renal y formación de cristales por acidificación. Cotrimoxazol. Quinolonas. Macrólidos. Penicilinas. Aminoglucósidos.

Presenta efectos adversos hematogenos; anemias, trastornos de coagulación, granulocitopenía, púrpura de Henoch-Schönlen. Quinolonas. Cotrimoxazol. Macrólidos. Cefalosporinas. Aminoglucósidos.

Antibióticos utilizados en la granulomatosis de Wegener, ITU baja y prostatits. TMP-SMX. Quinolonas. Macrólidos. Aminoglucósidos.

Mecanismo de acciónd de la isoniazida. Inhibe producción de ácido micólico (pared celular). Inhibe síntesis de ARNm (transcripción), inhibe síntesis de proteínas. Contra arabinosil transferasa (evita ensamblaje). Acidifica el medio celular (ácido pirazinoico).

Mecanismo de acción de la rifampicina. Inhibe producción de ácido micólico (pared celular). Inhibe síntesis de ARNm (transcripción), inhibe síntesis de proteínas. Contra arabinosil transferasa (evita ensamblaje). Acidifica el medio celular (ácido pirazinoico).

Mecanismo de acción del etambutol. Inhibe producción de ácido micólico (pared celular). Inhibe síntesis de ARNm (transcripción), inhibe síntesis de proteínas. Contra arabinosil transferasa (evita ensamblaje). Acidifica el medio celular (ácido pirazinoico).

Mecanismo de acción de la pirazinamida. Inhibe producción de ácido micólico (pared celular). Inhibe síntesis de ARNm (transcripción), inhibe síntesis de proteínas. Contra arabinosil transferasa (evita ensamblaje). Acidifica el medio celular (ácido pirazinoico).

Dosis máxima diaria de isoniazida en el tratamiento de tuberculosis. 300mg. 600mg. 900mg. 100mg.

Dosis máxima diaria de Rifampicina en el tratamiento de tuberculosis. 300mg. 600mg. 900mg. 100mg.

Efecto adverso de la isoniazida. Elevación de enzimas hepáticas (aminotransferasas), hepatotoxicidad. Tiñe de rojo la orina, sudor y lágrimas y es hepatotoxica. Disminuye agudeza visual e incapacidad de diferenciar colores rojo y verde, Neuritis optica, hiperglucemia. Hiperuricemia y hepatotoxica y fotosensibilidad.

Efecto adverso de la rifampicina. Elevación de enzimas hepáticas (aminotransferasas), hepatotoxicidad. Tiñe de rojo la orina, sudor y lágrimas y es hepatotoxica. Disminuye agudeza visual e incapacidad de diferenciar colores rojo y verde, Neuritis optica, hiperglucemia. Hiperuricemia y hepatotoxica y fotosensibilidad.

Efecto adverso del etambutol. Elevación de enzimas hepáticas (aminotransferasas), hepatotoxicidad. Tiñe de rojo la orina, sudor y lágrimas y es hepatotoxica. Disminuye agudeza visual e incapacidad de diferenciar colores rojo y verde, Neuritis optica, hiperglucemia. Hiperuricemia y hepatotoxica y fotosensibilidad.

Efecto adverso de la pirazinamida. Hiperuricemia y hepatotoxica y fotosensibilidad. Disminuye agudeza visual e incapacidad de diferencciar colores rojo y verde, neuritis optica e hiperglucemia. Tiñe de rojo los fluidos y hepatotoxicidad. Elevación de aminotransferasas, hepatotoxicidad.

Aminoglucósido contraindicado en embrazadas. Estreptomicina. Gentamicina. Amikacina. Netilmicina.

Denunciar Test