option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1P Farma

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1P Farma

Descripción:
Toy cansada papita

Fecha de Creación: 2023/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son los cambios clínicos producidos por la acción farmacológica, entendida como la modificación de moléculas producida por la interacción del fármaco y su receptor. Tolerancia. Anafilaxia. Dosis efectiva media. Acción farmacológica. Efecto del fármaco.

Puede definirse, de manera general, como la transformación química de sustancias (habitualmente mediada por enzimas) que ocurre en el organismo. Reabsorción. Metabolismo. Absorción. Distribución. Excreción.

Puede definirse de una manera sencilla como el paso de una droga desde el sitio de administración al torrente sanguíneo: Reabsorción. Metabolismo. Absorción. Distribución. Excreción.

Puede definirse de manera general, como el proceso de remoción del fármaco y/o de sus metabolitos desde el organismo hacia el exterior: Reabsorción. Metabolismo. Absorción. Distribución. Eliminación.

Cantidad de medicamento suficiente para alcanzar una concentración de saturación inicial efectiva. Dosis de impregnacion. Dosis de mantenimiento. Dosis letal media. Dosis efectiva. Dosis efectiva media.

Reacción inmunológica intensa, a un fármaco que se observa inmediatamente después de su administración: Anafilaxia. Taquifilaxia. Tolerancia. Hiposensibilidad. Hipersensibilidad.

La definición más simple de un fármaco es. Todo agente capaz de erradicar una infección tanto en humanos como en animales. Todo agente capaz de modificar el curso de una enfermedad terminal. Todo agente capaz de quitar dolor humano. Todo agente capaz de afectar procesos biológicos. Todas.

Desarrollo de resistencia al efecto de un frico en el curso temporal. Tolerancia. Hipersensibilidad. Hiposensibilidad. Anafilaxia. Taquifilaxia.

Requerimientos éticos que deben satisfacerse antes de iniciar un estudio clínico. Consentimiento informado. Todas. Aprobación y vigilancia por un comité revisor independiente. Respeto por los seres humanos. Razón favorable de riesgo/beneficio.

Reducción rápida en el efecto de una dosis después de la siguiente dosis. Hiposensibilidad. Anafilaxia. Tolerancia. Taquifilaxia.

Cual es la biodisponibilidad de un fármaco administrado IV. 33%. 100%. 66%. 50%. 10%.

Todos son factores que afectan a la absorción de un fármaco, excepto. pH del medio. Flujo sanguíneo al sitio e absorción. Metabolismo hepatico del primer paso. Tiempo de exposición y superficie de contacto.

Una ventaja de la administración intravenosa consiste en que: La absorción se realiza por una difusión simple. Es nula probabilidad de aparición de lipotimias. es fácil recupera la sobredosis de un fármaco en casos de intoxicación. la latencia es más corta que por otras vías, por lo que está indicada en estados de urgencia clínica. Es económica si se usan jeringas desechables.

La farmacocinética estudia: Las acciones biológicas del fármaco y el mecanismo de tales acciones. El efecto nocivo de los agentes químicos. El uso de los fármacos en el tratamiento de las enfermedades infecciones, parasitarias y neoplásicas. Las relaciones cuantitativas que hay entre la magnitud de la dosis del fármaco y la intensidad de sus efectos biológicos. Los procesos y factores que determinan la evolución temporal de los niveles plasmáticos y tisulares del fármaco.

Son características de la fase I de la investigación de un fármaco. Se aprueba eficacia e intervalo de la dosis. Estudio abierto, se incluyen generalmente. Se incluyen entre 50 y 500 participantes. Todas son correctas. Duración de 1 a 2 años.

Un fármaco agonista. Carece de actividad intrínseca. Carece de la capacidad de ocupar al receptor. Tiene afinidad y eficacia. Usualmente forma un complejo irreversible con su receptor. Ocupa el receptor sin activarlo.

Es la dosis capaz de provocar la muerte en el 50% de los animales de laboratorio. Dosis tóxica media. Ninguna. Índice terapéutico. Dosis letal media. Dosis efectiva media.

Nombre genérico que recibe el proceso de paso a través de las membranas celulares que puede estar o no mediado por el uso de energía. Endocitosis. Transporte transmembrana. Difusión. Ósmosis. Permeacion.

Componente de una célula u organismo con el cual interactúa el fármaco. Seudopodos. Nucleo. Receptor. Mitocondria. Membrana celular.

Es la modificación por parte de un fármaco de las funciones propias de una celula. Efecto farmacológico. Acción farmacológica. Potencia. Hipersensibilidad. Tolerancia.

Otra ventaja de la administración de fármacos por vía sublingual además de permitir una absorción rápida. Evitar el metabolismo del primer paso hepatico. Evitar las modificaciones enzimáticas de recto. Evitar infecciones gastricas. Evitar la irritación duodenal.

Los metabolismos obtenidos en las reacciones de fase II del metabolismo, generalmente son: Muy planes y con escasa actividad farmacológica. No se obtiene metabólicos de la fase II. Altamente polares y rara vez presentan actividad farmacológica. Poco polares y con gran actividad farmacológica. Alama,entre polares y con gran actividad farmacológica.

Pueden definirse como la llegada y disposición de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo. Reabsorción. Metabolismo. Excreción. Absorción. Distribución.

Se refiere a la mejoría, mediada aparentemente solo por mecanismos psicológicos, del paciente ante la administración de los fármacos o ciertos procedimientos. efecto placebo. eficacia. hipersensibilidad. efecto alostérico. efecto farmacológico.

Cuál de los siguientes es una acción de un antagonista competitivo?. se une a un sitio alostérico en el receptor del agonista. disminuye a la respuesta máxima de un agonista. altera la potencia de un agonista. mantiene intacto el mecanismo de acción de un agonista. desvía la curva dosis-respuesta del agonista a la derecha.

Cuál tipo de reacción de biotransformación se cla (...). desaminación oxidativa +. Metilación. conjugación con glicina. glucoronidación. transulfuración.

La acción de un farmaco sobre un sitio receptor, diferente del sitio de acción del agonista, modulando su acción, es definición de: efecto alostérico. Tolerancia. acción farmacológica. eficacia. efecto placebo.

Cantidad que, administrada a ciertos intervalos, permite mantener la concentración plasmática y eficaz: dosis terapéutica. dosis única. dosis subsecuente. dosis de impregnación. dosis mínima.

Parámetro farmacocinético útil para la toma de decisión de la aplicación de la diálisis en pacientes intoxicados. constante de eliminación. concentración al pico. vida media. aclaración. volumen de distribución.

Son factores que afectan a la distribución del fármaco, excepto: sexo. unión a proteínas tisulares. unión a proteínas plasmáticas. tasas de extracción. volúmenes físicos del organismo.

El propósito fundamental de la fase I de la farmacología clínica es: determinar la eficacia terapéutica del nuevo medicamento. desarrollar un cernimiento bien estructurado. realizar estudios multi-institucionales en diferentes partes del mundo. determinar la escala de dosis toleradas en el hombre. determinar el modelo experimental idóneo en distintas especies animales.

La fracción de dosis de un medicamento, mientras permanece unida a las proteinas plasmaticas. se filtra más facilmente por el glomerulo renal que la fracción libre en el plasma. es farmacologicamente inactiva. se distribuye más uniformemente en los tejidos. compite con la fracción libre por las enzimas biotransformadoras. atraviesa rápidamente las membranas biologicas.

atraviesa rápidamente las membranas biologicas. latencia. hipersensibilidad. tolerancia. índice terapéutica. vida media.

La dosis que produce los efectos deseados o terapéuticos en el 50% de los pacientes. Dosis efectiva media. Dosis tóxica media. Dosis letal media. Ninguna es correcta. Índice terapéutico.

Para definir que 2 productos farmacéuticos con la misma sustancia activa son bioequivalentes se requiere de conocer sus parámetros farmacocinéticos los cuales deben tener: biodisponibilidad igual. vida media igual. concentración máxima y tiempo en que se alcanza igual. Todas son correctas. constante de eliminación igual.

Es el punto en el cual la cantidad de un fármaco que se administra es igual a la cantidad que se elimina, de modo que los niveles plasmáticos y tisulares permanecen constantes en el caso de la administración i.v. biodisponibilidad. Excreción. vida media biológica. margen de seguridad. estado estable.

Parámetro farmacocinético útil para estimar intervalos de administración de un fármaco: volumen aparente de distribución. vida media. depuración. biodisponibilidad. constante de eliminación.

Se refiere al hecho de que no todos los individuos reaccionan del mismo modo ante el mismo fármaco: variabilidad biológica. efecto placebo. hiporreactividad. tolerancia. idiosincrasia.

El proposito de los estudios clinicos de fase II de un medicamento es: establecer su eficacia y dosificación adecuada. Investigar su destino metabólico en seres humanos. efectuar estudios en diversas instituciones con muchos pacientes. obtener la aprobación final de la FDA para su comercialización. Administrarlo por primera vez a seres humanos.

Dos medicamentos, a y b, tienen el mismo mecanismo de acción, el medicamento a en una dosis de 5 mg produce la misma magnitud de efecto que el medicamento b en una dosis de 500 mg, por lo tanto: el medicamento a es mejor cuando se necesita eficacia máxima. el mecanismo b es menos eficaz que el medicamento a. el medicamento a tiene una duración de efecto más corta. el medicamento a es 100 veces más potente que el medicamento b. la toxicidad de a es menor que la toxicidad de b.

La difusión pasiva de un fármaco a través de la membrana se rige por: gradiente de concentración de la sustancia. grado de ionización. liposolubilidad. tamaño molecular. todas son correctas.

Los fármacos no son capaces de crear funciones en el organismo sino que modulan las ya existentes. farmacodinamia. farmacometria. farmacología. farmacoterapia. farmacocinética.

Los resultados que se muestran en la gráfica fueron obtenidos en una comparación de agentes inotrópicos positivos. el medicamento a es más potente que el medicamento b y más eficaz que el medicamento c. el medicamento c es el más potente. el medicamento a es más eficaz. el medicamento b es el menos potente. el medicamento b es más potente que el medicamento c y más eficaz que el medicamento a.

Cual de los siguientes factores determina el número de complejos fármaco-receptor formados: afinidad del receptor por el fármaco. tolerancia al fármaco. eficacia del fármaco.

La farmacología clínica se encarga básicamente de los siguientes aspectos. estudio de fármacos que tienen utilidad en la prevención diagnóstico y tratamiento en enfermedades humanas. desarrollo de tecnología para la fácil distribución de fármacos en distintos hospitales y centros médicos. conformación molecular de las drogas naturistas. Identificación de drogas para el comercio humano. seguimiento de los protocolos de estudio para la comercialización de fármacos de patente.

Para poder eliminar distintos metabolitos de xenobióticos por vía renal, lo más relevante es: aumentar su hidrosolubilidad. aumentar la liposolubilidad. incrementar el proceso de reducción. incrementar el proceso de oxidación. inactivación de metabolito.

La aceleración de la biotransformación de un fármaco activo puede dar lugar a. tolerancia farmacocinética. hipersusceptibilidad. aumento de su vida media biológica. disminución en la rapidez de su eliminación. disminución de la actividad de las enzimas del retículo endoplásmico del hígado.

Qué parámetro farmacocinético nos es útil para definir el momento en que se alcanza la concentración estable o meseta?. vida media. volumen de distribución. concentración al pico. aclaración. constante de eliminación.

Denunciar Test