1P Miembros
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1P Miembros Descripción: Pasaditos de Dios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cara inferior de la clavícula da inserción a: Ligamento interclavicular. M. esternocleidomastoideo. Músculo pectoral menor. Ligamento conoide. Músculo trapecio. Un paciente consulta por haberse lesionado el brazo y la parte superior del antebrazo izquierdo en un accidente automovilistico, como parte de la clínica tiene incapacidad de extender la muñeca y los dedos, se lesiono: Músculo primer radial. Músculo tríceps. Nervio radial. Nervio cubital. Nervio mediano. Cuando el brazo esta en aducción, la raíz de la espina de la escápula (extremo medial) se localiza frente al vértice de la apófisis espinosa de: T1. T2. T3. T4. T5. La vena radial superficial o mediana, se palpa en la cara anterior del antebrazo con relativa frecuencia entre los vientres musculares de: Flexor radial del carpo y palmar largo. Braquiorradial y palmar largo. Flexor superficial y profund. Flexor radial del carpo y braquiorradial. Flexores del pulgar e índice. En un paciente con síndrome del manguito de los rotadores, el músculo afectado puede ser: Deltoides. Redondo mayor. Supraespinoso. Pectoral menor. Serrato. El nervio que ingresa a la mano por el túnel carpiano es: Palmar cutáneo. Cubital. Cutáneo dorsal. Radial. Mediano. En el borde medial del músculo bíceps braquial es referencia para identificar: Nervio cubital. Vena cefálica. Nervio radial. Arteria radial. Arteria braquial. El canal del pulso está limitado medialmente por el tendón del músculo: Braquiorradial. Palmar largo. Flexor cubital del carpo. Extensor radial largo del carpo. Flexor radial del carpo. Los ganglios linfáticos axilares reciben la linfa proveniente de: Tiroides. Glándula mamaria. Pulmones. Mediastino. Diafragma. La piel de la región externa del antebrazo recibe inervación sensitiva del nervio: Músculo cutáneo. Radial. Cubital. Circunflejo. Mediano. En la parte media del brazo, la vena basílica: Desemboca en la humeral. Se bifurca. Se hace subaponeurótica. Se hace subcutánear. Desemboca en la vena axila. El músculo pectoral mayor tiene como acciones la aducción del brazo y la: Extensión. Rotación medial. Rotación lateral. Abducción. Flexión. En la cara anterior de la muñeca, entre los tendones del palmar largo y el flexor radial del carpo se localiza el nervio: Radial. Mediano. Cubital. Cutáneo dorsal. Interóseo. En el espacio deltopectoral se encuentra: Vena basilica. Vena cefálica. Vena axilar. Vena mediana basilica. Vena humeral. En el plano supra aponeurótico del surco bicipital medial se localiza. Nervio mediano. Arteria braquial. Vena braquial. Vena mediana basilica. Nervio musculo cutáneo. En el canal epitrócleoolecraniano cubierto por la aponeurosis se localiza: Arteria braquial. Vena basilica. Nervio cubital. Nervio cutáneo medial. Vena anastomótica. El arco venoso dorsal de la mano se forma por la unión de las venas. Metacarpianas. Interdigitales. Arcos digitales. Periungueales. Interfalangicas. El nervio musculo cutáneo se hace supra aponeurótico a nivel de: Ap. Coracoides. Epicóndilo lateral. Cabeza del radio. Olecranon. Acromion. El movimiento de oposición del dedo pulgar resulta de la acción muscular del oponente del pulgar con: Primer interóseo. Primer lumbrical. Flexor largo del pulgar. Abductor corto del pulgar. Extensor largo del pulgar. El músculo mas potente de la flexión del antebrazo sobre el brazo es: Braquiorradial. Braquial. Pronador redondo. Bíceps braquial. Supinador. La articulación trapeciometacarpiana por la forma de sus facetas es: Encaje reciproco. Plana. Enartrosis. Condilea. Ginglimo. En el surco deltopectoral se encuentra una de las ramas de la arteria: Torácica superior. Acromial. Escapular. Pectoral. Mamaria. La arteria cubital desciende verticalmente y su dirección está marcada por una línea que se extiende entre el vértice de la epitróclea y: Borde externo del pisciforme. Hueso capitado. Apófisis estiloides. Apófisis del ganchoso. Base del cuarto metacarpiano. La vaina osteofibrosa cubital de la muñeca tiene como parte de su límite anterior a: Lig. anular anterior. Abductor del meñique. Apófisis unciforme. Apófisis cubital. Ligamento anular dorsal. El borde posterior de la diáfisis del cúbito da inserción muscular a: Extensor largo del pulgar. Ancóneo. Pronador redondo. Flexor cubital del carpo. Tríceps. El conducto femoral se abre por arriba de: Conducto subpubiano. Fosa obturatriz. Fosa iliaca externa. Fosa iliaca interna. Conducto inguinal. Por el hiato tendinoso pasa: Arteria femoral posterior. Vena safena interior. Vena safena extera. Arteria Obturatriz. Arteria Femoral. En la cara interna del trocanter se inserta: Cuadrado femoral. Obturador externo. Piriforme. Vasto medial. Recto femoral. Dentro de la vaina del músculo psoas se encuentra: N. femoral. N. genitofemoral. Vena femoral. Arteria femoral. Ganglios linfáticos. La arteria poplítea termina: Bifurcandose. Al cruzar el arco del soleo. Dando una rama articular. Irrigando al musculo poplíteo. Al cruzar el hiato del aductor. La vena safena interna: Continua con la vena marginal externa. Es paralela al grácil. Pasa delante del cóndilo medial del femur. Pasa delante del maleolo lateral. Desemboca en la vena poplitea. El pie caído o equino se produce por la lesión del nervio: Femoral. Obturador. Tibial. Peroneo superficial. Peroneo Comun. En el borde (base) inferior del musculo piriforme se identifica: Nervio ciático. Nervio glúteo superior. Musculo obturador externo. Musculo glúteo menor. Musculo obturador. La disposición del paquete neurovascular en el pliegue inguinal de medial a lateral es: Arteria-vena-nervio. Vena-arteria-nervio. Nervio-arteria-vena. Nervio-vena-arteria. Vena-nervio-arteria. La arteria acetabular que irriga la cabeza del fémur a lo largo del ligamento redondo proviene de la arteria: Femoral. Circunfleja posterior. Obturatriz posterior. Isquiática. Perforante. En el movimiento de nutación de la articulación sacroiliaca: Promontorio se eleva. Cóccix se luxa. Los iliacos se acercan. Los iliacos se inclinan. Promontorio desciende. El ángulo de inclinación del fémur mide: 180°. 150°. 130° a 140°. 115° a 125°. 90° a 100°. En la cara intercondilea del cóndilo externo del Fémur se inserta: Ligamento cruzado anterior. Ligamento cruzado posterior. Menisco medial. Menisco lateral. Ligamento poplíteo oblicuo. En la cara plantar del calcáneo se inserta: Pedio. Accesorio del flexor común. Oponente del V dedo. Oponente del I dedo. Flexor corto del I dedo. La flexión extrema de la cadera con la rodilla flexionada mide: 90. 105. 120. 140. 150. El musculo psoas iliaco tiene por acción en el muslo: Extensión. Rotación medial. Flexionar la columna. Flexión. Abducción. La vena safena interna atraviesa la aponeurosis por debajo del arco femoral (ligamento inguinal) a una distancia aproximada de: 8 a 10cm. 5 a 7cm. 3 a 4cm. 1 a 2cm. 12 a 15cm. El ganglio retrocrural interno corresponde al grupo: Iliaco interno. Superficial. Femoral. Iliaco externo. Crural. La tuberosidad lateral de la tibia da inserción a: Extensor común de los dedos. Tensor de la fascia lata. Bíceps. Peroneo largo. Todos. Durante el movimiento de flexión de la rodilla existe un movimiento de acompañamiento de: Rotación medial. Rotación lateral. Aducción. Abducción. Basculación lateral. El nervio cutáneo femoral lateral se hace superficial caudalmente a: Espina del pubis. Espina ilíaca antero superior. Espina ciática. Tuberosidad isquiática. Cresta iliaca. La arteria satélite del nervio ciático mayor es rama de la: Glútea. Pudenda interna. Obturatriz. Femoral. Isquiática. En la fosa iliaca externa entre las líneas semicirculares anterior y posterior se inserta el musculo: Pectíneo. Recto femoral. Sartorio. Glúteo mediano. Piriforme. El nervio peroneo profundo proporciona inervación morota a: Peroneo largo. Peroneo corto. Peroneo anterior. Tibial posterior. Gemelo lateral. El nervio ciático proporciona inervación motora a: Aductor largo. Aductor magno. Aductor menor. Grácil. Sartorio. Un paciente acude por trauma de miembro superior presentando al examen imposibilidad de suspirar, extender el codo, la muñeca y los dedos, se lesiono: Arteria humeral. Musculo tríceps. Nervio radial. Nervio cubital. Nervio mediano. En la región de la muñeca, el nervio mediano se encuentra entre los tendones de: Palmar mayor y menor. Palmar mayor y braquioradial. Braquioradial y palmar menor. Flexores del pulgar e índice. Flexor superficial y profundo. La vena radial superficial o mediana, se palpa en la cara anterior del antebrazo con relativa frecuencia entre los vientres musculares de: Palmar mayor y menor. Braquioradial y palmar menor. Flexor superficial y profundo. Flexores del pulgar e índice. Palmar mayor y braquioradial. Los ganglios axilares del grupo central son en cantidad de: 4 a 5. 6 a 10. 11 a 12. 15. 16 a 20. El ganglio cervical inferior del simpático, se une al plexo braquial por medio de los ramos comunicantes blancos y el nervio: Cervical 5. Intercostobraquial. Torácico 1. Vertebra. Medular. La vena safena mayor o interna se localiza: Delante del maléolo medial. Frente al borde medial de la tibia. Paralela al sartorio. Detrás del cóndilo medial el fémur. Todos. Un paciente acude a que usted lo examine los movimientos de la rodilla después de un trauma de la rodilla que ya recupero para informarle que la recuperación es total, debe encontrar una flexión pasiva de: 130°. 90°. 110°. 45°. 20°. Acude a consultarle una persona que refiere haber sido golpeada en la región de la rodilla con el guarda choques de un auto con incapacidad para la flexión del pie y extensión de los dedos se lesiono: Nervio safeno medial. Nervio peroneo común. Músculos cuádriceps. Musculo tríceps sural. Arteria poplítea. En la base del triángulo femoral (de Escarpa), la arteria femoral pulsa: Medial a la vena femoral. Lateral al nervio femoral. Lateral a la vena femoral. En el plano supra aponeurótico. Todos. En el intersticio de la línea áspera se inserta: Vasto lateral. Vasto medial. Cabeza larga del bíceps. Cabeza corta del bíceps. Pectíneo. |