1P para
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1P para Descripción: diosito xfa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Dónde se localiza el protozoario Chilomastix mesnili?. A) Intestino delgado. B) Intestino grueso. C) Estómago. D) Hígado. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al trofozoíto de Chilomastix mesnili?. A) Forma esférica, con tres flagelos. B) Forma piriforme u ovalada, con cuatro flagelos. C) No posee flagelos, tiene un movimiento ondulante. D) Mide de 20 a 30 µm y tiene cinco flagelos. ¿Cómo se diferencia Chilomastix mesnili de Giardia duodenalis?. A) Por su patogenicidad. B) Por su tamaño más pequeño. C) Porque Ch. mesnili no es patógeno y tiene cuatro flagelos. D) Porque Ch. mesnili forma quistes y Giardia no. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a Trichomonas hominis?. A) Posee cuatro flagelos, se encuentra en intestino delgado y forma quistes. B) Posee cinco flagelos, se encuentra en colon y no forma quistes. C) Presenta movilidad en espiral y tiene núcleo con cariosoma. D) Es patógeno y se encuentra en el hígado. ¿Por qué se sugiere que la contaminación con Trichomonas hominis ocurre por contacto directo con heces frescas?. A) Porque es un parásito altamente resistente al medio ambiente. B) Porque no forma quistes y su transmisión ocurre por heces frescas. C) Porque se transmite por vectores. D) Porque se inactiva rápidamente fuera del cuerpo humano. ¿Cuál es una característica diagnóstica de Trichomonas hominis?. A) Su quiste tiene dos núcleos. B) Su axostilo sobresale por la parte posterior de la célula. C) Tiene movimiento en espiral. D) No presenta membrana ondulante. Protozoario intestinal cuyos trofozoítos tienen forma oval, con cuatro flagelos y un núcleo con cariosoma central: A) Trichomonas hominis. B) Chilomastix mesnili. C) Enteromonas hominis. D) Giardia duodenalis. ¿Cuál de los siguientes protozoarios puede confundirse con levaduras y Endolimax nana en el diagnóstico microscópico?. A) Retortamonas intestinalis. B) Chilomastix mesnili. C) Enteromonas hominis. D) Trichomonas vaginalis. Protozoario comensal de la cavidad oral, relacionado con procesos piorreicos: A) Trichomonas vaginalis. B) Trichomonas tenax. C) Dientamoeba fragilis. D) Giardia duodenalis. ¿Cuál de los siguientes protozoarios solo presenta fase de trofozoíto y no forma quistes?. A) Trichomonas tenax y Dientamoeba fragilis. B) Iodamoeba butschlii y Giardia duodenalis. C) Chilomastix mesnili y Endolimax nana. D) Entamoeba histolytica y Balantidium coli. Protozoario que habita en el intestino grueso, presenta dos núcleos y ocasionalmente se observa con eritrocitos en su citoplasma: A) Giardia duodenalis. B) Dientamoeba fragilis. C) Iodamoeba butschlii. D) Trichomonas tenax. Protozoario cuyo quiste se caracteriza por una gran vacuola de glucógeno que se tiñe con lugol: A) Chilomastix mesnili. B) Iodamoeba butschlii. C) Entamoeba coli. D) Dientamoeba fragilis. Ameba intestinal cuyo trofozoíto mide de 6 a 12 µm, presenta seudópodos rápidos pero sin dirección definida: A) Entamoeba coli. B) Endolimax nana. C) Entamoeba histolytica. D) Iodamoeba butschlii. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al quiste de Endolimax nana?. A) Redondo, con 1 a 8 núcleos y barras cromatoidales. B) Ovalado, con 1 a 4 núcleos y cariosoma excéntrico. C) Piriforme, con 1 solo núcleo y vacuola de glucógeno. D) Redondo, con 2 núcleos y fibrillas citoplasmáticas. ¿Cuál de las siguientes amebas es la más frecuentemente observada en las heces humanas junto con Endolimax nana?. A) Entamoeba coli. B) Entamoeba histolytica. C) Entamoeba dispar. D) Iodamoeba butschlii. Ameba comensal cuyo trofozoíto mide hasta 50 µm y presenta abundantes vacuolas con bacterias en su interior: A) Entamoeba histolytica. B) Entamoeba coli. C) Endolimax nana. D) Chilomastix mesnili. ¿Qué característica permite diferenciar a Entamoeba coli de Entamoeba histolytica en la observación microscópica?. A) Movimientos rápidos y direccionales. B) Presencia de cromatina periférica regular. C) Cariosoma grande y excéntrico, cromatina periférica irregular. D) Formación de quistes con 1 a 4 núcleos. Protozoario conocido como la "raza pequeña" de Entamoeba histolytica, sin capacidad patogénica. A) Entamoeba coli. B) Entamoeba hartmanni. C) Entamoeba polecki. D) Endolimax nana. . ¿Cuál de las siguientes características corresponde a Entamoeba hartmanni?. A) Trofozoíto de 15 a 50 µm y quiste con hasta 8 núcleos. B) Trofozoíto de 5 a 12 µm y quiste con inclusiones de extremos irregulares y puntiagudos. C) Trofozoíto de 6 a 12 µm con citoplasma granular y núcleo sin cariosoma. D) Trofozoíto con múltiples flagelos y movimiento en espiral. Ameba intestinal que se encuentra en monos y cerdos, pero puede presentarse ocasionalmente en humanos sin causar síntomas: A) Entamoeba coli. B) Entamoeba polecki. C) Entamoeba histolytica. D) Iodamoeba butschlii. Característica distintiva del trofozoíto de Entamoeba polecki: A) Movimientos direccionales rápidos. B) Seudópodos que aparecen de forma explosiva o lenta. C) Núcleo con cariosoma grande y cromatina gruesa. D) Presencia de múltiples flagelos. ¿Cómo se diferencia Entamoeba polecki de Entamoeba histolytica en la observación microscópica?. A) Entamoeba polecki tiene un solo núcleo con cariosoma pequeño y excéntrico. B) Entamoeba polecki presenta quistes con hasta 8 núcleos. C) Entamoeba polecki es más grande que Entamoeba histolytica. D) Entamoeba polecki tiene flagelos. . Protozoario comensal que se encuentra en los alveolos dentarios, sarro y dientes careados: A) Entamoeba coli. B) Entamoeba gingivalis. C) Entamoeba histolytica. D) Iodamoeba butschlii. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a Entamoeba gingivalis?. A) Presenta una fase quística de hasta 4 núcleos. B) Sus trofozoítos miden de 8 a 30 µm y pueden englobar eritrocitos. C) Se encuentra exclusivamente en el intestino grueso. D) Posee flagelos y se mueve en espiral. ¿Dónde puede encontrarse Entamoeba gingivalis fuera de la cavidad oral?. A) En el torrente sanguíneo. B) En la orina. C) En la expectoración de abscesos pulmonares abiertos a bronquios. D) En el líquido cefalorraquídeo. ¿Cómo se diferencia Entamoeba gingivalis de Entamoeba histolytica en una muestra mal teñida?. A) No se pueden diferenciar fácilmente. B) Entamoeba gingivalis tiene un cariosoma excéntrico y Entamoeba histolytica central. C) Entamoeba gingivalis tiene flagelos. D) Entamoeba gingivalis forma quistes mientras que Entamoeba histolytica no. ¿Qué estructura del núcleo de Entamoeba gingivalis ayuda en su identificación microscópica?. A) Cariosoma central pequeño y gránulos de cromatina adheridos a la membrana. B) Cariosoma excéntrico sin cromatina periférica. C) Núcleo en forma de "rueda de carreta" con cromatina densa. D) Núcleo con doble membrana y vacuolas. ¿Cuál de los siguientes métodos se utiliza para el diagnóstico de protozoarios en heces?. A) Examen directo en fresco y técnicas de concentración. B) Tinción de Gram y cultivo en agar sangre. C) Prueba de PCR exclusiva. D) Hemocultivo y serología. ¿Qué tinción permite diferenciar a Entamoeba histolytica en muestras fecales?. A) Azul de metileno. B) Hematoxilina férrica. C) Tinción de Ziehl-Neelsen. D) Giemsa. Parásito responsable de la entamebosis, con capacidad de invadir la mucosa intestinal y producir disentería: A) Entamoeba coli. B) Entamoeba dispar. C) Entamoeba histolytica. D) Endolimax nana. ¿Cuál es la forma infectante de Entamoeba histolytica?. Trofozoíto. Prequiste. Quiste tetranucleado. Eritrocito fagocitado. . ¿Qué estructura permite la resistencia del quiste de Entamoeba histolytica a condiciones ambientales adversas?. Núcleo excéntrico con cariosoma central. Cubierta gruesa quística. Vacuolas digestivas. Presencia de pseudópodos. ¿Cómo se diferencia Entamoeba dispar de Entamoeba histolytica en el diagnóstico microscópico?. A) Por la presencia de cuerpos cromatoidales. B) Por diferencias morfológicas evidentes. C) No se diferencian morfológicamente, solo por métodos isoenzimáticos. D) Por el tamaño del trofozoíto. ¿Cuál es el nombre que recibe la forma de mayor tamaño de Entamoeba histolytica?. A) Raza pequeña. B) Forma magna. C) Cepa Laredo. D) Entamoeba dispar. ¿Cuál de las siguientes especies es una ameba apatógena que es morfológicamente indistinguible de E. histolytica?. A) Entamoeba coli. B) Entamoeba dispar. C) Entamoeba moshkovskii. D) Entamoeba hartmanni. ¿Qué método se utiliza para diferenciar cepas invasivas y no invasivas de Entamoeba histolytica?. A) Cultivo en medio de Löwenstein-Jensen. B) Examen coproparasitoscópico en fresco. C) Métodos isoenzimáticos. D) Tinción de Gram. ¿A qué especie corresponde la cepa "Laredo", que se ha identificado como no invasiva?. A) Entamoeba histolytica. B) Entamoeba coli. C) Entamoeba moshkovskii. D) Entamoeba gingivalis. ¿Dónde ocurre la liberación de los trofozoítos a partir de los quistes de Entamoeba histolytica?. Estómago. Intestino delgado. Hígado. Colon. . ¿Cómo se multiplican los trofozoítos de Entamoeba histolytica en el colon?. A) Fisión binaria. B) Esporulación. C) Gemación. D) Endocitosis. ¿Qué estructura permite la diseminación de Entamoeba histolytica en el ambiente?. Trofozoíto. Prequiste. Quiste. Eritrocitos fagocitados. ¿Qué hallazgo en una muestra fecal es patognomónico de amebosis invasiva?. A) Trofozoítos con bacterias en su interior. B) Trofozoítos con eritrocitos fagocitados. C) Quistes uninucleados. D) Quistes con cuerpos cromatoidales. Es una parasitosis con distribución cosmopolita, predominante en zonas tropicales, que afecta a aproximadamente 50 millones de personas en el mundo, con solo un 10% de casos sintomáticos. Giardiasis. Amebosis. Teniasis. Esquistosomiasis. Es la tercera causa de muerte parasitaria a nivel mundial, después de la malaria y la esquistosomiasis. A) Enfermedad de Chagas. B) Filariasis. C) Amebosis. D) Leishmaniasis. Es una forma de amebosis que afecta a ambos sexos por igual, mientras que su variante hepática es de 7 a 10 veces más frecuente en varones. A) Amebosis cutánea. B) Amebosis pulmonar. C) Amebosis intestinal. D) Amebosis cerebral. Es una enfermedad que en 2016 reportó un total de 140,624 casos en México, con una mayor incidencia en mujeres que en hombres. Giardiasis. Amebosis intestinal. Teniasis. Esquistosomiasis. Es la forma clínica de amebosis que reportó 340 casos en México en 2016, con predominio en hombres. Amebosis cutánea. Amebosis hepática. Amebosis pulmonar. Amebosis cerebral. Es el mecanismo de transmisión de la amebosis, favorecido por condiciones de pobreza e higiene deficiente. A) Vector biológico. B) Vía fecal-oral. C) Transmisión vertical. D) Inhalación de quistes. Protozoario capaz de invadir la mucosa del colon a través de las glándulas de Lieberkuhn, formando úlceras en forma de botón de camisa: A) Giardia duodenalis. B) Entamoeba histolytica. C) Balantidium coli. D) Trichomonas vaginalis. Parásito cuyo efecto citopatogénico es multifactorial e involucra actividad proteolítica, fagocitosis y evasión de la respuesta inmune: A) Entamoeba histolytica. B) Blastocystis hominis. C) Endolimax nana. D) Dientamoeba fragilis. Protozoario capaz de destruir el tejido intestinal mediante un complejo de ataque que incluye amebaporo, peroxirredoxina, cisteína proteasas y colagenasas: A) Balantidium coli. B) Chilomastix mesnili. C) Entamoeba histolytica. D) Cryptosporidium parvum. Parásito que puede producir amebosis ulcerativa aguda cuando se inocula junto con bacterias en modelos animales: A) Entamoeba histolytica. B) Trichomonas tenax. C) Giardia duodenalis. D) Isospora belli. Protozoario cuyo daño tisular puede llevar a la forma ulcerativa generalizada o gangrenosa del colon, con mal pronóstico: A) Entamoeba coli. B) Entamoeba histolytica. C) Balantidium coli. D) Cryptosporidium parvum. . Protozoario cuyo trofozoíto puede encontrarse en lesiones ulceradas del colon, acompañado de necrosis, hiperemia y hemorragia: A) Giardia duodenalis. B) Entamoeba histolytica. C) Balantidium coli. D) Cryptosporidium parvum. Parásito capaz de producir amebomas, lesiones tumorales en el colon que pueden obstruir la luz intestinal y simular un adenocarcinoma: A) Dientamoeba fragilis. B) Entamoeba histolytica. C) Trichomonas hominis. D) Endolimax nana. Protozoario cuya infección intestinal puede complicarse con hemorragia, perforación y formación de tejido fibroso en el colon: A) Balantidium coli. B) Entamoeba histolytica. C) Isospora belli. D) Blastocystis hominis. Parásito cuyo trofozoíto se encuentra en el fondo de lesiones ulceradas del colon, acompañado de trombosis capilar y tejido de granulación: A) Entamoeba histolytica. B) Trichomonas vaginalis. C) Chilomastix mesnili. D) Sarcocystis hominis. Protozoario cuya infección intestinal avanzada puede asociarse con infiltrado linfoplasmocitario, trombosis capilar y formación de tejido fibrótico: A) Entamoeba histolytica. B) Cyclospora cayetanensis. C) Giardia duodenalis. D) Cryptosporidium parvum. Parásito capaz de causar amebosis extraintestinal, afectando órganos como el hígado, pulmones, cerebro, pericardio y piel: A) Entamoeba histolytica. B) Cryptosporidium parvum. C) Blastocystis hominis. D) Trichomonas tenax. Protozoario responsable de la amebosis hepática, que se disemina por vía porta tras una invasión intestinal: A) Giardia duodenalis. B) Entamoeba histolytica. C) Balantidium coli. D) Cryptosporidium parvum. Parásito cuyo absceso hepático se caracteriza por la presencia de células necrosadas y sangre, pero sin pus ni gérmenes: A) Entamoeba histolytica. B) Dientamoeba fragilis. C) Isospora belli. D) Blastocystis hominis. . Protozoario que puede causar disentería amebiana con evacuaciones frecuentes, moco y sangre, además de tenesmo rectal y pujo: A) Cyclospora cayetanensis. B) Entamoeba histolytica. C) Trichomonas hominis. D) Chilomastix mesnili. Parásito que puede originar una forma fulminante de infección intestinal con necrosis, inflamación severa y aerocolia, llevando a choque y muerte: Entamoeba histolytica. Balantidium coli. Endolimax nana. Cryptosporidium parvum. Protozoario que puede causar amebosis extraintestinal con afectación hepática, pulmonar, cerebral, peritoneal o cutánea: A) Entamoeba histolytica. B) Giardia duodenalis. C) Blastocystis hominis. D) Sarcocystis hominis. . Protozoario cuya infección crónica puede manifestarse con dolor abdominal, alteraciones en el ritmo de defecación y heces blandas o líquidas con moco ocasional: A) Giardia duodenalis. B) Entamoeba histolytica. C) Balantidium coli. D) Cryptosporidium parvum. Parásito capaz de causar colitis gangrenosa y perforación intestinal en casos avanzados, lo que puede derivar en peritonitis severa: A) Entamoeba histolytica. B) Trichomonas hominis. C) Blastocystis hominis. D) Dientamoeba fragilis. Protozoario cuya infección puede confundirse con enfermedades gastrointestinales como shigelosis, colitis ulcerativa y neoplasias: A) Cyclospora cayetanensis. B) Entamoeba histolytica. C) Sarcocystis hominis. D) Isospora belli. Parásito capaz de producir perforación intestinal en la cavidad peritoneal, provocando atonía del esfínter rectal con salida espontánea de material mucosanguinolento. A) Entamoeba histolytica. B) Balantidium coli. C) Endolimax nana. D) Chilomastix mesnili. Protozoario responsable de la amebosis hepática, caracterizada por abscesos en el hígado, hepatomegalia dolorosa y fiebre: A) Giardia duodenalis. B) Entamoeba histolytica. C) Balantidium coli. D) Cryptosporidium parvum. Parásito que puede generar abscesos hepáticos únicos, causando irradiación del dolor hacia el hipocondrio derecho, disnea e hipomovilidad diafragmática: A) Entamoeba histolytica. B) Trichomonas vaginalis. C) Blastocystis hominis. D) Dientamoeba fragilis. Protozoario cuya infección extraintestinal puede localizarse en la piel, afectando áreas como el periné, vulva, vagina y abdomen: A) Entamoeba histolytica. B) Sarcocystis hominis. C) Isospora belli. D) Chilomastix mesnili. Protozoario que debe diferenciarse clínicamente de infecciones bacterianas como las causadas por Escherichia coli, Shigella y Salmonella: A) Balantidium coli. B) Entamoeba histolytica. C) Strongyloides stercoralis. D) Giardia duodenalis. Parásito que puede causar un síndrome disentérico similar al de Balantidium coli, Trichuris trichiura y Schistosoma spp.: A) Entamoeba histolytica. B) Cyclospora cayetanensis. C) Cryptosporidium parvum. D) Endolimax nana. Protozoario ciliado, el único de su tipo que parasita al hombre, y el de mayor tamaño que infecta a los humanos: A) Giardia duodenalis. B) Balantidium coli. C) Entamoeba histolytica. D) Cryptosporidium parvum. Parásito cuyo hábitat se encuentra en el íleon terminal y colon, y que tiene como hospedero habitual al cerdo: A) Balantidium coli. B) Dientamoeba fragilis. C) Isospora belli. D) Chilomastix mesnili. Protozoario cuyo quiste es la forma infectante, de color amarillo verdoso, con doble membrana gruesa y translúcida: A) Endolimax nana. B) Balantidium coli. C) Sarcocystis hominis. D) Blastocystis hominis. Protozoario con trofozoíto de gran tamaño, cubierto de cilios y con un macronúcleo en forma de riñón: A) Balantidium coli. B) Entamoeba coli. C) Giardia duodenalis. D) Trichomonas vaginalis. Parásito que puede dividirse por fisión binaria transversa y realizar conjugación para intercambio genético: A) Balantidium coli. B) Cryptosporidium parvum. C) Entamoeba histolytica. D) Giardia duodenalis. Protozoario cuyo mecanismo de infección en humanos es la ingesta de quistes en agua o alimentos contaminados: A) Entamoeba histolytica. B) Balantidium coli. C) Giardia duodenalis. D) Cryptosporidium parvum. Parásito cuyo ciclo de vida incluye la exquistación en el estómago y la colonización del íleon terminal y colon por trofozoítos: A) Balantidium coli. B) Blastocystis hominis. C) Isospora belli. D) Trichomonas hominis. Protozoario cuya fase infectante es el quiste, resistente a las condiciones ambientales exteriores: A) Balantidium coli. B) Endolimax nana. C) Chilomastix mesnili. D) Dientamoeba fragilis. Parásito zoonótico y cosmopolita con prevalencia del 0.02 al 1% en humanos, predominando en zonas tropicales y subtropicales: A) Entamoeba histolytica. B) Balantidium coli. C) Giardia duodenalis. D) Cryptosporidium parvum. . Protozoario cuyo principal reservorio y fuente de infección para el hombre es el cerdo: A) Balantidium coli. B) Sarcocystis hominis. C) Cyclospora cayetanensis. D) Isospora belli. Protozoario capaz de causar inflamación catarral en el colon, aunque en algunos casos puede provocar ulceraciones extensas: A) Entamoeba histolytica. B) Balantidium coli. C) Giardia duodenalis. D) Cryptosporidium parvum. Parásito que produce hialuronidasa, facilitando su penetración en la mucosa colónica y provocando úlceras con fondo necrótico: A) Balantidium coli. B) Blastocystis hominis. C) Isospora belli. D) Dientamoeba fragilis. Protozoario cuya forma fulminante puede producir abscesos, úlceras y perforación intestinal, aunque rara vez invade el hígado: A) Endolimax nana. B) Balantidium coli. C) Sarcocystis hominis. D) Chilomastix mesnili. Parásito que puede causar disentería con moco y sangre, rectitis con pujo y tenesmo, y otros síntomas generales como anorexia y deshidratación: A) Entamoeba histolytica. B) Balantidium coli. C) Giardia duodenalis. D) Trichomonas vaginalis. Protozoario cuya infección crónica se caracteriza por alternancia de diarrea esporádica y estreñimiento, con dolor cólico: A) Balantidium coli. B) Cyclospora cayetanensis. C) Cryptosporidium parvum. D) Isospora belli. Protozoario cuyo tratamiento de elección incluye metronidazol, tetraciclina, iodoquinol y nitazoxanida: A) Entamoeba histolytica. B) Balantidium coli. C) Giardia duodenalis. D) Cryptosporidium parvum. Parásito cuyo tratamiento puede incluir tetraciclina, la cual no debe administrarse a mujeres embarazadas ni a niños menores de ocho años: A) Isospora belli. B) Balantidium coli. C) Blastocystis hominis. D) Dientamoeba fragilis. Protozoario cuyo tratamiento debe administrarse incluso en casos asintomáticos para evitar la transmisión y el desarrollo de formas invasivas: A) Entamoeba histolytica. B) Giardia duodenalis. C) Balantidium coli. D) Cryptosporidium parvum. Parásito cuyo tratamiento puede incluir amebicidas de acción luminal como etofamida, tedozán y furoato de diloxanida. A) Entamoeba histolytica. B) Dientamoeba fragilis. C) Chilomastix mesnili. D) Blastocystis hominis. Protozoario que puede ser tratado con derivados de 5-nitroimidazol, como metronidazol, tinidazol y ornidazol, para eliminar trofozoítos en los tejidos: A) Balantidium coli. B) Entamoeba histolytica. C) Sarcocystis hominis. D) Isospora belli. Protozoario cuyo tratamiento en casos graves puede requerir el uso de clorhidrato de emetina o dehidroemetina por vía parenteral: A) Entamoeba histolytica. B) Balantidium coli. C) Cyclospora cayetanensis. D) Trichomonas vaginalis. |