2.1.1. BRAAISO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2.1.1. BRAAISO Descripción: test con 4 respuestas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
. ¿Cuáles de las siguientes divisiones o elementos forman parte del sistema nervioso PERIFÉRICO?. • Sistema nervioso somático. • Sistema nervioso entérico. • Sistema nervioso autónomo. • Haces o tractos corticoespinales. . ¿Cuáles de las siguientes divisiones o elementos NO forman parte del sistema nervioso PERIFÉRICO?. • Sistema nervioso somático. • Sistema nervioso entérico. • Sistema nervioso autónomo. • Haces o tractos corticoespinales. Las células responsables de formar la mielina en el SNC (sistema nervioso central) son los: 4. Relacione cada tipo y parte de las neuronas con la letra y el número que corresponda: cuerpo o soma neural. neurona bipolar. neurona unipolar. axon. dendritas. neurona multipolar. . Un potencial postsináptico INHIBIDOR se produce porque en la célula postsináptica: • Entra cloro. • Estos potenciales solo ocurren en las sinapsis eléctricas. • Entra sodio. • Sale potasio. . La entrada de ANIONES en una neurona provoca: • Un potencial de acción. • Un potencial postsináptico excitador. • Un potencial graduado. • Una despolarización. Una sinapsis será INHIBITORIA cuando: • En la membrana postsináptica se produzca la apertura de canales para el K+. • En la membrana postsináptica se produzca la apertura de canales para el Na+. • Como consecuencia de la acción del neurotransmisor se reduzca la diferencia de potencial a ambos lados de la membrana postsináptica. • El neurotransmisor bloquee los canales iónicos postsinápticos. . La vaina de mielina en el SNC está formada por los astrocitos y en el SNP por las células de Schwan. • Verdadero. • Falso. 12. La entrada de CATIONES en una neurona provoca: • que su potencial de membrana sea menos negativo. • siempre un potencial de acción. • un potencial postsináptico excitador. • un potencial graduado. . La porción motora o motriz del sistema nervioso autónomo puede dividirse en: • simpática y parasimpática. • voluntaria e involuntaria. • somática y simpática. • simpática y parasimpática. • entérica y somática. . La vaina en el SNC está formada por oligodendrocitos y en el SNP por las células de Schwan. • Falso. • Verdadero. La entrada de cationes en una neurona hace que su potencial de membrana: • sea más negativo. • sea menos negativo. • no varíe. • sufra siempre un potencial de acción. En un potencial sináptico EXCITADOR se produce porque en la célula postsináptica: • estos potenciales solo ocurren en las sinapsis eléctricas. • sale potasio. • entra sodio. • entra cloro. El sistema nervioso periférico está formado por. • la médula espinal. • los nervios raquídeos. • los nervios espinales. • el encéfalo. ¿Cuál de las siguientes características de la conducción del estímulo nervioso en las fibras mielínicas es cierta?: • Es saltatoria. • Presenta una velocidad mayor que en las amielínicas. • La fase de repolarización es más lenta porque es necesaria una transferencia de iones. • Consume más energía porque los iones han de atravesar la vaina de mielina. Durante la secuencia de acoplamiento de excitación-contracción, indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la troponina: • Regulan la apertura de los canales de iones de sodio y potasio. • Es la encargada de liberar el calcio almacenado en el retículo sarcoplásmico. • Los iones de calcio se unen a la troponina. • Retira las moléculas de tropomiosina permitiendo liberando las zonas de unión de actina y miosina. Durante la fase de REPOLARIZACIÓN del potencial de acción: • Están abiertos los canales de Na+. • Están abiertos los canales de K+. • Aumenta la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana celular. • Se reduce la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana celular. ¿Cuáles de las siguientes divisiones o elementos NO forman parte del sistema nervioso PERIFÉRICO?. • Haces o tractos espinocerebelosos. • Sistema nervioso somático. • Sistema nervioso autónomo. • Haces o tractos corticoespinales. ¿Cuál de las siguientes NO es una función del sistema nervioso?. • Función motora. • Función sensitiva. • Función integrativa. • Función hormonal. ¿Cuál de los siguientes es un efector del sistema nervioso vegetativo?: • Glándulas. • Músculo cardiaco. • Músculo liso. • Músculo esquelético. . Respecto a los canales de sodio podemos afirmar que: • Su compuerta de activación comienza a abrirse y se mantiene abierta durante la despolarización. • Permanecen abiertos durante la fase de repolarización. • En condiciones normales permiten la salida de sodio de la célula, para restaurar el potencial de reposo. • Permanecen abiertos durante la fase de hiperpolarización. . El periodo refractario RELATIVO del potencial de acción: • Se caracteriza porque no puede producirse otro potencial de acción. • El interior de la célula es más negativo que en condiciones habituales de reposo. • Se debe a que los canales para el potasio permanecen abiertos más tiempo del necesario. • Se debe al cierre de la compuerta de inactivación de los canales para el sodio. . ¿Qué parte de una neurona forma parte de las “fibras nerviosas”?. • Axón. • Dendritas. • Todas las partes de la neurona. • Axón y dendrita. ¿Cuáles de las siguientes divisiones forman parte del SNC?. • Tronco encefálico. • Nervios craneales o encefálicos. • Cerebro. • Cerebelo. ¿Cuáles de los siguientes es un efector del SN Somático ?. • músculo liso. • musculo cardiaco. • músculo esquelético. • glándulas. Respecto a los canales de sodio podemos afirmar que. • en condiciones normales permiten la salida de sodio de la célula para restaurar el potencial de reposo. • Permanecen abiertos durante la fase de hiperpolarización. • Permanecen abiertos durante la fase de repolarización. • Su compuerta de activación comienza a abrirse y se mantiene abierta durante la despolarización. Con respecto a los ganglios nerviosos podemos afirmar que. • forman parte del sistema linfático tienen funciones defensivas. • suelen localizarse en la ME. • están formados por cuerpos de neuronas. • suelen localizarse en el encéfALO. En el sistema nervioso somático podemos encontrar: • Vías eferentes que se dirigen a los músculos esqueléticos. • Vías eferentes que se dirigen a diversas glándulas. • Vías aferentes que proceden de mecanorreceptores musculoesqueléticos. • Vías aferentes que proceden de receptores viscerales. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los astrocitos es cierta. • Envuelven a los capilares sanguíneos y aíslan a las neuronas de sustancias potencialmente dañinas. • Eliminan los detritos celulares que se forman durante el desarrollo. • Forman las vainas de mielina en el sistema nervioso central. • En el embrión regulan el crecimiento, la migración y la interconexión entre las neuronas. |