option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2.2.Lectoescritura

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2.2.Lectoescritura

Descripción:
Aprendizaje de la lectura.

Fecha de Creación: 2023/04/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.La primera tarea a lo que los niños se enfrentan durante el aprendizaje de la lectura es la de conseguir identificar las letras que componen nuestro alfabeto y aprender el sonido que corresponde a cada una de ellas. Verdadero. Falso.

2.Salvo los disléxicos y los que tienen algún tipo de retraso lector, los niños consiguen la habilidad de la lectura a los pocos meses de iniciar la lectura, por lo que en ese momento" técnicamente" se puede decir que ya saben leer.¿ Esto es cierto?. No, no es cierto. Si, "técnicamente" es cierto. Es parcialmente cierto.

3.El aprendizaje de las reglas de conversión grafema-fonema es una tarea que puede resultar aburrida, requiriendo asociar una serie de signos gráficos con unos sonidos entre los que no existe ningún tipo de relación. La relación entre las letras y sus fonemas correspondientes es totalmente arbitraria. Esa arbitrariedad ciertamente dificulta su aprendizaje y , es la causa principal de los problemas de lectura. Esa arbitrariedad en el sentido de que no existe ningún indicio en las letras que indique cómo deben pronunciarse. Ambas respuestas son correctas.

4.Para los niños ingleses es mucho más complicado aprender las reglas grafema-fonema, dado que un mismo grafema puede tener pronunciaciones muy diferentes dependiendo de la que forme parte. por ejemplo la "i" se pronuncia /i/ en mint, pero /ai/ en "pint". Verdadero. Falso.

5.Existen los llamados grafemas dependientes del contexto, que tienen diferente pronunciación en función de la vocal que les sigue(grafema "g" y "c") o si van al inicio o en medio de la palabra(grafema "r").¿Esto significa un problema para el aprendizaje de la lectura?. Si, dificulta en sobremanera el aprendizaje de la lectura, ralentizando el proceso. No, las condiciones están perfectamente regladas y conociendo las reglas se sabe la pronunciación. resultando un aprendizaje más rápido y eficaz que en otro idioma, por ejemplo el inglés. Ninguna es correcta.

6. En el estudio de Seymour, Aro y Erskine (2003)sobre los efectos de los sistemas ortográficos europeos en el aprendizaje de la lectura, encontraron una relación casi perfecta entre la regularidad ortográfica y los resultados lectores. Los resultados del estudio mostraron que los que pertenenecían a sistemas ortográficos totalmente transparentes como el finlandés, el griego o el castellano eran los que conseguían los mejores resultados. Los resultados de sistemas ortográficos profundos como el francés y especialmente en el inglés, obtenían resultados muy pobres. Ambas respuestas son correctas.

7.Leer de una manera fluida exige conocer bien las correspondencias grafema-fonema y automatizar ese aprendizaje, para que se genere la pronunciación de forma automática. Muchos de los problemas de comprensión de los niños al leer se deben a ello. Verdadero. Falso.

8.La automatización de las reglas grafema-fonema se consigue a base de pronunciar una y otra vez cada letra. Realizándose antes con los grafemas que han visto y pronunciado más veces. Verdadero. Falso.

9. Mientras van automatizando las relaciones grafema-fonema, lo que supone poner en pleno funcionamiento la vía subléxica, también se comienza a utilizar la vía léxica, dado que a medida que van leyendo palabras que aparecen de forma repetida van formando representaciones léxicas de esas palabras. Verdadero. Falso.

10. la automatización de grafema -fonema implicando las dos vías tanto subléxica como léxica, supone un cambio importante porque ya no tiene que leer esas palabras de manera serial de izquierda a derecha, sino que pueden leer todas las letras que forman la palabras en paralelo, tal como lo hacen los lectores experimentados(Cooltheart y col.,2001). Verdadero. Falso.

11.¿La lectura léxica es sinónimo de lectura logográfica?. No, pues las palabras no se reconocen por su perfil, sino por la secuencia de grafemas que lo componen. La lectura léxica exige la identificación de las letras de la palabra. Ambas respuestas son correctas.

12.Cada vez que el niño lee correctamente una palabra desconocida, siguiendo la conversión de cada letra en su fonema correspondiente, está consiguiendo información sobre la ortografía de esa palabra, la secuencia de letras y con ello está formando una nueva representación en su memoria, esto se denomina: Léxico ortográfico. Léxico visual. Ambas respuestas son correctas.

13, La memorización de las secuencias de letras no solo ocurre con las palabras, sino también con unidades intermedias entre el grafema y la palabra, como son las sílabas, las rimas o los morfemas que el niño encuentra con frecuencia. Permitiendo una lectura más veloz y precisa. Verdadero. Falso.

14. El cambio de lectura desde los grafemas a unidades mayores, incluida la palabra, se observa porque el niño va ganando velocidad, pero también se observa por otros cambios en su conducta lectora. Uno de ellos es el tipo de errores que comete al leer. En un primer momento suelen ser grafémicos (sustitución, omisión, o intercambio de grafemas) que indican una lectura basada en los grafemas. Después pasan a ser léxicos, sustitución de una palabra por otra que comparte muchos grafemas (por ejemplo verdadero por vertedero). Otro cambio es que comienzan a afectar a su lectura variables psicolingüísticas como la lexicalidad y la frecuencia y disminuye el efecto longitud de los primeros momentos. Ambas respuestas son correctas.

15.Para una lectura fluida es necesario: Vía Léxica. Vía Subléxica. Ambas respuestas son correctas.

16.En los años 80 y 90 proliferaron muchos modelos de aprendizaje de la lectura basados en etapas, a partir del modelo pionero de Utah Frith (1985) que sostiene que para ser lectores hábiles atraviesan las siguientes etapas. Logográfica, Alfabética y Ortográfica. Logográfica, Silábica y Ortográfica. Logográfica. Fonética y Ortográfica.

17.Cuando nos referimos a la etapa logográfica: Antes de leer en sentido estricto, antes de que pueda transformarlos signos gráficos en palabras o en sonidos cuando la lectura es en voz alta. Los niños de 4 a 5 años son capaces de reconocer un pequeño grupo de palabras. Las palabras las reconoce globalmente según su longitud, ascendente, descendente.... y del contexto en que aparecen, al igual que reconoce otras formas impresas tales como ciertos dibujos o signos (como coca cola, en la botella, MacDonald´s, o su nombre en el baby). Ambas respuestas son correctas.

18.Algunos niños encuentran dificultades para pasar de la etapa logográfica a la alfabética, estos niños se reconocen porque al leer globalmente, confunden las palabras y letras similares visualmente <<d>> con <<b>>,<<p>> con <<q>>,¿este hecho puede darnos idea de qué puede ser disléxico?. Este hecho no debe servir de criterio y menos si se trata de un niño pequeño. Significa,simplemente es que no ha entrado en la etapa alfabética. Ambas respuestas son correctas.

19. Con la enseñanza sistemática de las reglas de conversión de grafema-fonema...significa que tiene que ser capaz de segmentar las palabras en sus letras componentes y de asignar a cada letra el sonido que le corresponde. Nos estamos refiriendo a la etapa: Logográfica. Alfabética. Ortográfica.

20. El niño en la etapa alfabética el niño tiene que darse cuenta de que los sonidos siguen un orden determinado en cada palabra ,aunque tengan los mismos grafemas. Ejemplo: "pato", "pota" o "tapo" y el orden de pronunciación es diferente, así como aprender a unir estos fonemas para formar el sonido global de la palabra. Verdadero. Falso.

21. ¿En qué etapa pueden darse los primeros problemas asociados a la dislexia?. Logográfica. Alfabética. Ortográfica.

22. La etapa ortográfica se consigue y perfecciona a medida que el lector lee las palabras una y otra vez( a través de la vía subléxica), terminando formándose una representación léxica de las palabras.¿ hacen falta muchas exposiciones para el establecimiento de vínculos entre la forma escrita de la palabra y su significado?(Baron y Baron,1977). Es necesario de muchas exposiciones para que esto se consiga. No es necesario de muchas exposiciones, apenas unas cuantas. No es necesario ninguna exposición,.

23.Aunque pueda parecer que no hay diferencia entre la etapa logográfica de la ortográfica ,son diferentes estadios... Los lectores identifican cada una de las letras y detectan enseguida si se produce un error en su orden. Así como no es tan importante la forma concreta de la palabra, y su contexto como la etapa logográfica. El método de enseñanza de la lectura tiene que ver con la aparición de estas etapas. Es posible que con un enseñanza desde el principio con métodos fonéticos pueden entrar en la etapa fonológica sin pasar por la logográfica. Dependerá también del idioma en que se enseñe. Ambas respuestas son correctas.

24. En los últimos años hay una crítica a los modelos de etapas porque los estudios parecen mostrar... Hay una sucesión progresiva de aprendizaje más que una sucesión de etapas, no es que los niños estén esperando a cumplir etapa alfabética para alcanzar la ortográfica, sino que al mismo tiempo que están aprediendo nuevas reglas grafema-fonema, pueden conseguir representaciones completas de algunas palabras de uso común, especialmente las palabras cortas de alta frecuencia. Según la Teoría del autoaprendizaje las palabras que el niño consigue leer pronto, porque están formadas por regls grafema-fonema simples(papá, mamá...), las conseguirá representar pronto en su léxico ortográfico. Si además esas palabras aparecen de forma repetida en sus textos, las representaciones ortográficas se irán haciendo más consistentes(desarrollando la vía léxica), incluso aunque queden reglas grafema-fonema por aprender. Ambas respuestas son correctas.

25. El proceso evolutivo de la adquisición de la lectura, la habilidad para descodificar(convertir grafemas en fonemas) constituye la clave del desarrollo... Esta habilidad se convierte en un medio de autoaprendizaje, de modo que cada vez que el niño se encuentra con una palabra desconocida y es capaz de decodificarla con éxito, tendrá la oportunidad de ir adquiriendo información ortográfica de la palabra concreta y de ir desarrollando progresivamente la representación ortográfica gráfica correspondiente. El progreso en el reconocimiento de palabras, y por tanto de la capacidad lectora, dependerá de la frecuencia con la que el aprendiz se enfrente a nuevas palabras y el éxito con el cual las lea o descodifique. Ambas respuestas son correctas.

26. En ortografías altamente transparentes como el español, italiano...La presencia conjunta de las variables: efecto de longitud y efecto de frecuencia indica la co-ocurrencia de la lectura subléxica junto a la lectura léxica, lo que significa que la etapa alfabética y ortográfica coexisten desde los primeros estadios. Verdadero. Falso.

27. El aprendizaje de la lectura, necesita de otros procesos ,a parte del reconocimiento de palabras, para que la lectura sea comprensiva. Procesamiento sintáctico. Procesamiento semántico. Ambos procesos, éstos necesitan de un aprendizaje específico para conseguir una lectura comprensiva.

28. La capacidad para utilizar las claves sintácticas se va perfeccionando cada vez más a medida que el niño va desarrollando el lenguaje. Hay determinadas claves que los niños generalmente no consiguen hasta alcanzar una edad avanzada, y mientras tanto se valen de la información semántica y de los propios conocimientos que tienen del mundo para asignar los papeles sintácticos a las oraciones que tienen varias posibles interpretaciones. Verdadero. Falso.

29. Los lectores jóvenes tiene que aprender además de construir la estructura semántica del texto, el modelo mental de lo que están leyendo para poder entender el mensaje de texto. Esto es: Comenzar por saber diferenciar las partes importantes(las proposiciones básicas) de las menos importantes, este hecho es bastante pobre en los lectores que comienzan. Aprender a integrar las ideas o proposiciones básicas en ideas más generales o macroproposiciones para formar macroestructura, ya que se trata de estrategias de considerable complejidad cognitiva. Ambas respuestas son correctas.

30.Para poder integrar la estructura semántica en sus propios conocimientos el niño necesita disponer de un sistema conceptual lo suficientemente complejo como para entender el texto. Por ello es importante: Facilitar la integración, al menos en estos primeros niveles( a partir de los 6 años), proporcionar el título del texto e incluso un pequeño resumen de su contenido antes de que se pongan a leer, con el fin de activar sus esquemas correspondientes. Acostumbrar al niño a predecir la información que se va a encontrar para que la lectura no sea sólo un proceso que trabaja con la información que recibe del exterior, sino que haga actuar también los procesos superiores. Ambas respuestas son correctas.

31.El niño tiene que desarrollar las estrategias metacognitivas para convertirse en un lector activo que interactúa con el texto. Tiene que aprender a leer de forma diferente en función de cuál sea el objetivo de la lectura, pues no debe utilizar las mismas estrategias cuando está leyendo un cómic que cuando está leyendo la lección de historia. Verdadero. Falso.

32.Señala la respuesta incorrecta, para aprender a leer: Es de vital importancia la madurez en la lectura, una psicomotricidad desarrollada y una alta capacidad de memoria operativa. Desarrollo de ciertos aspectos fonológicos, lingüísticos y cognitivos para favorecer la lectura. El proceso más importante es el reconocimiento de palabras,y dentro de él el mecanismo de conversión grafema-fonema.

33.Para conseguir una lectura comprensiva es necesario que el niño disponga de un sistema cognitivo lo suficientemente desarrollado como para poder llevar a cabo la integración del mensaje en su memoria y para elaborar las inferencias sobre hechos no expresados en el texto. Verdadero. Falso.

34. Para poder leer mediante la vía subléxica, es decir, transformar los grafemas en sus correspondientes sonidos, el lector tiene que ser capaz de segmentar el habla en sus fonemas componentes, esto es tener desarrollada la: Conciencia fonológica. Conciencia grafémica. Ninguna respuesta es correcta.

35. Una forma de trabajar la preparación de la lectura es: Desarrollar en los niños prelectores, al menos, las formas más simples de conciencia fonológica: un primer paso sería segmentar sílabas(mediante canciones, juegos..),después juegos de ritmo y por último separación de fonemas. Comenzar por los fonemas colocados en la posición inicial y final por ser más fáciles de aislar. Ambas respuestas son correctas.

36.Cuando comprendemos un mensaje oral llevamos a cabo una serie de operaciones bastante similares a las que realizamos durante la lectura. Ello implica que al niño que está acostumbrado a entender mensajes orales le resultará más fácil entender los mensajes escritos. tanto más cuanto más se parezca el discurso oral al escrito. Surgen dificultades cuando.... En las conversaciones cotidianas se emplean oraciones muy esquemáticas porque continuamente se está haciendo referencia al contexto, cuando el niño está acostumbrado a oír oraciones cortas porque sustituyen en las descripciones con claves contextuales tendrá dificultades para entender relatos escritos. Cuando no está acostumbrado a escuchar narraciones y relatos(leídas o comentadas),contar episodios...dificultará que sea un lector ávido y competente. Ambas respuestas son correctas.

37. Un niño para el que muchas palabras que se encuentra en un libro de lectura son desconocidas, tiene que crear una nueva unidad de reconocimiento visual, aprender un nuevo significado y establecer una nueva unidad fonémica. ¿Esto es así?. Si, es totalmente cierto. No, es falso. Si es cierto, cosa que no le ocurre al niño con amplio vocabulario que ya tendrá el significado de la palabra y la representación fonológica y sólo tendrá que unir la nueva forma visual con los componentes ya presentes.

38. Dentro de los factores cognitivos para el aprendizaje de la lectura a destacar: Capacidad de memoria operativa a corto plazo, memoria conceptual, y sistema sintáctico. Capacidad de memoria operativa, memoria conceptual o sistema semántico y RAN(Rapid Automatic Naming). Niguna de las respuestas es correcta.

39. ¿ A que nos referimos con la siguiente definición sobre los factores cognitivos del aprendizaje de la lectura? " Los niños pequeños son incapaces de entender las oraciones largas porque desbordan su capacidad de esta memoria. Incluso pueden tener dificultades para entender oraciones cortas cuando leen muy despacio y su capacidad todavía es muy escasa (...)". Capacidad de la memoria operativa. Capacidad de la memoria conceptual. Capacidad de la memoria léxica.

40. Dentro de los factores cognitivos del aprendizaje de la lectura ,a qué factor nos referimos con la siguiente definición:" Cuántos más significados y mejor organizados tenga almacenados el niño más fácil le resultará establecer representaciones para las palabras....Es importante que el niño disponga del mayor número posible de esquemas de conocimiento que le permitan entender los textos, así como la elaboración de las inferencias no explícitas en el texto pero necesarias para su comprensión". Capacidad de memoria operativa. Memoria conceptual o semántica. RAN.

41.Dentro de los factores cognitivos del aprendizaje de la lectura, a que nos referimos con la siguiente definición: " Otra capacidad decisiva para el aprendizaje de la lectura es la de rapidez de denominación .Esta capacidad se mide pidiendo a los niños que nombren lo más rápidamente posible una serie de dibujos, colores, letras o números que aparecen en la hoja...". También llamada RAN. En esta capacidad los disléxicos son más lentos. Ambas respuestas son correctas.

Denunciar Test