2.3.-TÉCNICAS GENERALES LABORATORIO
|
|
Título del Test:![]() 2.3.-TÉCNICAS GENERALES LABORATORIO Descripción: Preguntas IA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.-Los materiales reutilizables que pueden emplearse tras limpiarlos y esterilizarlos se llaman: Materiales consumibles. Materiales fungibles. Materiales no fungibles. Materiales complejos. 1.- ¿Cuál de los siguientes materiales volumétricos tiene un volumen EXACTO indicado por una sola marca?. Probeta. Matraz aforado. Pipeta Pasteur. Bureta. 1.-El cuentagotas (o pipeta Pasteur) se usa cuando: Se requiere una medición exacta. Se manejan volúmenes muy grandes. Se realizan esterilizaciones intensivas. La cantidad añadida no es crucial. 1.- El flambeado se clasifica como un método de: Radiación. Filtración. Calor húmedo. Calor seco. 1.-¿Qué tipo de agua se obtiene mediante ósmosis inversa?. Tipo I. Tipo II (destilada o desionizada). Tipo III. Agua ultrapura. 1.-Una sustancia identificada con la clase “C” en el etiquetado es: Inflamable. Sensibilizante. Mutagénica. Corrosiva. 1.-En el diamante NFPA, el color azul indica: Inflamabilidad. Reactividad. Riesgos especiales. Peligro para la salud. 1.-¿Cuál de estas prácticas es INCORRECTA al manipular reactivos?. Sujetar el tapón con los dedos. Rotular cualquier disolución preparada. Mantener ordenado el estante. Dejar el tapón sobre la mesa. 1.-Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) son establecidos por organismos como: OMS y FAO. FDA y EMA. UNE e ISO. EPA y CDC. 2.-El almacenamiento de microorganismos a temperaturas entre 25 y 37 ºC, se utiliza para: Mantener cultivos largos. Preservar muestras congeladas. Incubar cultivos durante periodos cortos. Desinfectar materiales. 2.-El tipo de radiación ionizante más penetrante y peligrosa, que requiere plomo u hormigón para detenerse, es: Alfa. Beta. Gamma (γ). Ultravioleta. 2.-Los residuos biosanitarios que requieren medidas especiales de recogida y almacenamiento se clasifican como: Clase I. Clase II. Clase III. Clase VI. 2.-Los microorganismos capaces de causar enfermedad grave, con riesgo para trabajadores pero con tratamiento disponible, pertenecen al: Grupo 1. Grupo 2. Grupo 3. Grupo 4. 2.-Al manipular productos peligrosos, lo primero que debe hacerse siempre es: Avisar al supervisor. Colocar el material en incubadora. Leer la ficha de seguridad (H y P). Colocarse doble bata. 2.-Las cabinas de flujo laminar utilizadas para muestras biológicas incorporan, además del flujo de aire: Ionizadores. Luz ultravioleta para esterilización. Placas calefactoras. Nitrógeno líquido. 2.-La vía más frecuente de entrada accidental de patógenos en pinchazos o cortes es: Digestiva. Respiratoria. Dérmica. Parenteral. 2.-Los documentos que describen paso a paso cómo realizar cada procedimiento de laboratorio se denominan: Diagramas de flujo. Registros. POE (Procesos Operativos Estándar). Planes de emergencia. 3.-¿Qué parámetro de una balanza indica la cantidad mínima que puede medir sin error significativo?. Exactitud. Precisión. Capacidad de carga. Sensibilidad. 3.-¿Cuál de los siguientes instrumentos NO debe colocarse nunca en posición horizontal cuando contiene líquido?. Probeta. Matraz. Pipeta aforada. Micropipeta. 3.-¿Qué unidad de concentración utilizamos cuando trabajamos con cantidades extremadamente pequeñas de soluto?. % p/v. Molaridad. Normalidad. Partes por millón (ppm). 3.-¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a una disolución diluida 500 veces respecto a la original?. 5·10⁻¹. 1/500. log10 = 3. 1:50. 3.-¿Cuál de las siguientes expresiones de concentración relaciona masa de soluto con volumen de disolución?. Porcentaje p/p. Porcentaje v/v. Porcentaje p/v. ppm. 3.-Una disolución verdadera se caracteriza por: Sus componentes se ven a simple vista. Se pueden separar sin alterar la mezcla. Es homogénea y sus componentes no se distinguen. Solo contiene sustancias sólidas. 3.-La unidad de concentración “molaridad” se expresa como: g/ml. mg/l. mol/l. eq/l. 3.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las partes por millón (ppm) es correcta?. Se utilizan para expresar grandes cantidades de soluto. Son equivalentes a un porcentaje p/p. Son útiles para expresar trazas de sustancias muy pequeñas. Son menos precisas que la molaridad. 3.-¿Cuál es la fórmula correcta de la molaridad?. M = masa \ litros. M = moles de soluto \ litros de disolución. M = litros \ moles. M = equivalentes \ litros. 4.-¿Qué técnica se basa específicamente en la capacidad de un sólido para atraer moléculas y retenerlas en su superficie?. A. Cromatografía de reparto. B. Cromatografía de adsorción. C. Cromatografía de exclusión molecular. D. Electroforesis de zona. 4.-En la filtración por vacío, la función de la goma situada entre el embudo y el Kitasato es: Acelerar la filtración aumentando el tamaño del poro. Evitar que el líquido rebose. Garantizar un cierre hermético para generar depresión. Evitar que el filtro se rompa. 4.- ¿Qué tipo de rotor deja el sedimento desplazado hacia las paredes del tubo?. Rotor basculante. Rotor vertical. Rotor de ángulo fijo. Rotor para hematocrito. 4.-En una extracción líquido–líquido, los compuestos apolares pasarán preferentemente a: La fase acuosa. La fase orgánica. El pellet. El sobrenadante de una centrifugación previa. 4.- ¿Qué técnica permite separar componentes sin necesidad de realizar centrifugaciones sucesivas?. Centrifugación diferencial. Centrifugación a velocidades crecientes. Centrifugación en gradiente de densidad. Ultracentrifugación manual. 4.-¿Cuál de los siguientes métodos NO depende de la densidad para realizar la separación?. Decantación. Centrifugación. Extracción. Sedimentación espontánea. 4.-En electroforesis, ¿qué determina principalmente la velocidad de migración de una molécula?. Su volumen y polaridad. Su relación masa/carga. Su solubilidad en la fase móvil. La viscosidad del buffer. 4.-En cromatografía líquida, cuando la fase móvil es más polar que la estacionaria, hablamos de: Fase normal. Fase inversa. Fase isoeléctrica. Fase diferencial. 4.-¿Cuál de las siguientes técnicas NO es una técnica preparativa?. Cromatografía para purificación. Centrifugación para separar células. Electroforesis capilar para cuantificación. Extracción para retirar componentes no deseados. 4.-¿Qué característica distingue a una electroforesis libre de una de zona?. La presencia o ausencia de electrodos. Si hay o no gradiente de pH. Si las moléculas migran en un medio que ofrece resistencia al paso. Si usa geles de poliacrilamida o agarosa. |




