Test 2. Constitucion ESPAÑOLA 1978. Titulo 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 2. Constitucion ESPAÑOLA 1978. Titulo 8 Descripción: Test 2. Constitucion ESPAÑOLA 1978. Titulo 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que tuvieran régimen provisional de autonomía?. 2/4 partes. 1/3 parte. Ningún porcentaje o fracción. 2/3 partes. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que tuvieran régimen provisional de autonomía?. 1/3 parte. Ningún porcentaje o fracción. 2/4 partes. 2/3 partes. ¿Ante quien jura su cargo el Presidente de una Comunidad Autónoma?. Ante el Senado. Ante las Cortes Generales. Ante el Congreso de los Diputados. Ante el Rey. Las medidas que obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas, y la libre circulación de bienes en todo el territorio del Estado: No se podrán adoptar tales medidas por ninguna autoridad. Podrán ser adoptadas por los Gobiernos de las diferentes Comunidades Autónomas en los casos previstos constitucionalmente. Sólo podrán ser adoptadas, por el Estado o por los Gobiernos Autónomos, cuando tales limitaciones se produzcan indirectamente. Solamente podrán ser adoptadas por el propio Estado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Las Comunidades Autónomas pueden aprobar leyes de transferencias. Existen 15 Comunidades Autónomas. Existen 2 ciudades autonómicas. Las Comunidades Autónomas pueden aprobar leyes de marco. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía especial, en el caso de que si hubieran plesbiscitado estatutos en el pasado?. Ningún porcentaje o fracción. 2/3 partes. 1/3 parte. 2/4 partes. ¿A quién corresponde el Gobierno y Administración de los Municipios?. Al Ayuntamiento. Al Pleno de los Ayuntamientos. Al Alcalde y Concejales. Al Alcalde. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España: El Gobierno requerirá al efecto a la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma con la que se ha originado el incidente. Se efectuará un requerimiento previo por parte del Congreso de los Diputados al Presidente de la Comunidad Autónoma. Si el requerimiento no es atendido, por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones. Si el requerimiento no es atendido, podrá ser declarado en el territorio de la Comunidad Autónoma afectada el estado de alarma, el de excepción, o el de sitio, dependiendo de la gravedad de la causa que motive la adopción de tal medida. Un Delegado nombrado por el Gobierno en el territorio de la Comunidad Autónoma: Ostentará la representación máxima del Estado ante las autoridades y organismos autónomos. Asumirá las funciones en la Comunidad Autónoma de los Gobernadores Civiles destinados en las distintas provincias integrantes de la misma. Dirigirá la Administración autonómica en coordinación con los responsables territoriales de la misma. Dirigirá la Administración del Estado en dicho territorio, y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad. Los recursos del Fondo de Compensación serán distribuidos entre las Comunidades Autónomas y las provincias, en su caso, por: El propio Fondo. Las Cortes Generales. El Tribunal de Cuentas. El Gobierno de la Nación. Las vías de acceso a la autonomía se recogen en la Constitución en los artículos: 146 y 157. 153 y 151. 143 y 151. 144 y 143. No es pluriprovincial la Comunidad Autónoma de: Baleares. Castilla y León. Cataluña. Canarias. Será competencia exclusiva del Estado: Seguridad pública. Emisión de las normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión, y, en general, de todos los medios de comunicación social. La legislación sobre protección de medio ambiente. La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos. Es histórica la Comunidad Autónoma de: Cataluña. Valencia. Castilla la Mancha. Extremadura. ¿Qué Título de la Constitución está dedicado a la regulación de la Organización territorial del Estado?. El Título VI. El Título VII. El Título VIII. El Título IX. ¿Cuál de los siguientes principios no se recoge en el artículo 2 de la Constitución española de 1978?. Autonomía. Unidad. Subsidiariedad. Solidaridad. Las Comunidades Autónomas, respecto de los recursos tributarios del Estado: Podrán actuar como delegados o colaboradores del Estado exclusivamente para su recaudación. Podrán actuar como delegados del Estado para su recaudación y gestión, pero no para su liquidación. Podrán actuar como delegados o colaboradores del Estado para su recaudación, gestión y liquidación. No podrán asumir ningún tipo de competencias. ¿A quién está encomendado el gobierno y administración de las provincias?. A las Comunidades Autónomas en cualquier caso. A las Comunidades Autónomas siempre. A las Diputaciones en cualquier caso. A las Diputaciones en algunos casos. Los Alcaldes serán elegidos: Por los Concejales o por los vecinos. Todas las otras respuestas son falsas. Por los Concejales. Por los vecinos, mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Una de las siguientes afirmaciones, relativas a la provincia, no es correcta: Es una entidad local. Viene determinada por la agrupación de municipios. Viene determinada por la división territorial para el cumplimiento de las obligaciones que le son propias. Ostenta personalidad jurídica propia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades de los vecinos. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Gobierno. La provincia es una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades de la Comunidad Autónoma. La autonomía de los municipios: Está garantizada por el Gobierno de la Nación. No existe. Está garantizada por la Constitución. Está garantizada por el Estado. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que no tuvieran régimen provisional de autonomía?. 1/3 parte. 2/4 partes. 3/4 partes. 2/3 partes. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el Fondo de Compensación Interterritorial?. 158.4. 158.1. 158.3. 158.2. Una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos, podrán ser modificados: Solamente mediante referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes. Solamente mediante los procedimientos establecidos en ellos, y con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes. Solamente mediante el procedimiento establecido constitucionalmente, y con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes. Solamente mediante los procedimientos establecidos en ellos. ¿Qué artículo de la Constitución recoge las competencias asumibles por las Comunidades Autónomas?. 151. 150. 148. 149. De no alcanzarse el acuerdo entre la Comisión competente del Congreso y la delegación de la Asamblea proponente del proyecto de Estatuto: El proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de Ley ante las Cortes Generales. Será convocado nuevo referéndum en dichas circunscripciones, sometiendo a los electores el nuevo texto. El Gobierno de la Nación elaborará un nuevo texto, que someterá de forma definitiva a referéndum entre los ciudadanos de las circunscripciones comprendidas en los territorios que aspiran al autogobierno. Será devuelto nuevamente a la Asamblea de Diputados y Senadores de la circunscripción que aspire al autogobierno, para su modificación. ¿Cuál de las siguientes Comunidades Autónomas es uniprovincial?. Canarias. Valencia. Murcia. Aragón. El Estado tiene competencia exclusiva sobre todas las materias siguientes, menos sobre una: Iluminación de costas y señales marítimas. Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de una sola Comunidad Autónoma. Servicio meteorológico. Marina mercante y abanderamiento de buques. ¿En qué año se aprobó el primer estatuto de autonomía, tras la aprobación de la Constitución de 1978?. 1979. 1980. 1978. 1981. Las competencias que pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas, se encuentran recogidas en la Constitución en su artículo: 149. 146. 148. 147. El Estado tiene competencia exclusiva sobre todas las materias siguientes, menos sobre una: Nacionalidad. Extranjería. Inmigración. Fomento de la cultura, de la investigación, y, en su caso, de la enseñanza de las lenguas del Estado. La mayoría necesaria para aprobar la reforma de un Estatuto de Autonomía en el Congreso de los Diputados es: 1/3. Simple. 2/3. Absoluta. ¿De qué año es el Texto Refundido de Disposiciones legales vigentes en materia de régimen local?. 1986. 1987. 1988. 1985. ¿Quién representa al Gobierno estatal en una Comunidad Autónoma?. El Consejo de Gobierno. El Delegado del Gobierno. El Presidente de la Comunidad Autónoma. El Subdelegado del Gobierno. El Estado se organiza territorialmente: En municipios, provincias y Comunidades Autónomas. En comarcas, provincias y Comunidades Autónomas. En municipios, comarcas y Comunidades Autónomas. En administración local, autonómica y nacional. El control de la actividad de los órganos de las comunidades Autónomas, en lo relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de Ley, corresponderá: Al Tribunal Constitucional. A la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. Al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. El Tribunal Superior de Justicia. Al Estado autonómico no se le aplica el: Principio de progresividad. Principio de igualdad. Principio de supremacía estatal. Principio de dependencia financiera. El régimen de consejo abierto: Serán reguladas por Ley las condiciones en que proceda. Ha sido excluido por la presente Constitución. Ha sido implantado con carácter general por la presente Constitución. Su empleo ha quedado circunscrito a varios casos concretos determinados constitucionalmente. No se recoge en el artículo 2 de la Constitución española de 1978: El principio de Solidaridad. El principio de Unidad. El principio de Subsidiariedad. El principio de Autonomía. Además del contenido mínimo ordinario, ¿cuál de los siguientes debe incluir en su estatuto, una Comunidad Autónoma de vía especial?. Un Tribunal Superior de Justicia. Un Tribunal Supremo. Un Defensor autonómico. Una Cámara de Cuentas. ¿Qué norma aprueba un Estatuto de Autonomía?. Un Real Decreto. Un Decreto ley. Una ley ordinaria. Una Ley orgánica. No podrán acceder al autogobierno: Las provincias limítrofes con características sociales comunes. Los territorios insulares. Las provincias limítrofes con características económicas comunes. Las provincias con entidad regional histórica. ¿Pueden crearse agrupaciones de municipios distintas de la provincia?. Sí, con autorización previa del Senado. Sí. No, según el art. 146 de la Constitución. No, en ningún caso. No puede ser sujeto de autonomía: Los territorios con entidad provincial histórica. Los territorios no integrados en la organización provincia. Los territorios limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunes. Los territorios insulares. No puede ser sujeto de autonomía: Los territorios con entidad provincial histórica. Los territorios no integrados en la organización provincial. Los territorios limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunes. Los territorios insulares. Una de las siguientes afirmaciones, relativas a la Administración Local, no es cierta: Los municipios gozarán de personalidad de obrar plena. Los concejales son elegidos por los vecinos del municipio, mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Los Ayuntamientos están integrados por los Alcaldes y los Concejales. El gobierno y administración de los municipios corresponde a sus respectivos Ayuntamientos. Los Estatutos podrán establecer circunscripciones territoriales propias: Sin personalidad jurídica propia. Mediante la agrupación de municipios aunque no sean limítrofes. En ningún caso. Mediante la agrupación de municipios limítrofes. Con el fin de corregir desequilibrios interterritoriales, y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituirá: Un Fondo de Solidaridad. Un Fondo de Aportación. Un Fondo de Planificación. Un Fondo de Compensación. El principio de solidaridad interterritorial se recoge en la Constitución en su artículo: El artículo 5. El articulo 1. El artículo 3. El artículo 2. |