option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 2- Dietoterapia (Ilerna)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 2- Dietoterapia (Ilerna)

Descripción:
Ciclo superior de dietética

Fecha de Creación: 2022/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre los objetivos del plan dietético en pacientes con úlceras gastroduodenales se encuentra: Promover la curación. Evitar las complicaciones. Atenuar los síntomas. Todas las respuestas son objetivos a conseguir en pacientes con úlceras gastroduodenales.

En pacientes con cirrosis descompensada que cursan con encefalopatía crónica se recomienda: Ninguna respuesta es correcta. Dieta vegetariana hipoproteica con bajo aporte de proteína animal. Dieta vegetariana hiperproteica con aporte de proteína animal. Dieta hipoproteica con bajo aporte de proteína vegetal.

Selecciona la respuesta INCORRECTA en cuanto a los tipos de desnutrición proteico-energéticas: La desnutrición de tipo Kwashiorkor se caracteriza por la pérdida severa de proteínas. La desnutrición de tipo Marasmo cursa con edema. La desnutrición de tipo Marasmo se caracteriza por la pérdida importante de energía y proteínas. La desnutrición de tipo Kwashiorkor cursa con edema.

El nutriente que permanece en el estómago menos tiempo por su rápida digestión (en relación con el resto de nutrientes) es: Fibra. Proteína. Hidratos de carbono. Grasas.

La recomendación de una dieta pobre en cobre debido a que el metabolismo de este mineral no se realiza adecuadamente y tiende a acumularse, se debe valorar en pacientes con: Pancreatitis crónica. Colitis ulcerosa. Gastritis. Cirrosis.

Entre las pautas principales de tratamiento en personas con estreñimiento se encuentra: Llevar a cabo un hábito intestinal. Todas las respuestas son correctas. Aumentar la ingesta de fibra y líquidos. Practicar actividad física.

El indicador que tiene en cuenta tanto la calidad como la cantidad de hidratos de carbono que contiene un alimento, se denomina: Ninguna respuesta es correcta. Curva glucémica postprandial. Índice glucémico. Carga glucémica.

Entre las recomendaciones generales de dietas hipercalóricas, se encuentra: Consumir gran cantidad de fibra por su efecto saciante. Repartir los macronutrientes a expensas de hidratos y proteínas, ya que las grasas son más saciantes. Pautar comidas suficientes para conseguir digestiones pesadas y así nutrir mejor. Aconsejar alimentos que aportan pocas calorías.

Los suplementos energéticos y proteicos se puede valorar su indicación en caso de pacientes con: Riesgo de que su capacidad funcional empeore. Todas las respuestas son correctas. Ingesta oral insuficiente. Malnutrición energético-proteica.

Pautar una dieta con sobrecarga de 100 gramos de grasa al día durante los 3 días previos a la prueba es característica de: Test del Hidrógeno. Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa. Prueba de Van de Kamer. Prueba endocrinológica.

La principal vía de eliminación del fármaco es: Mediante heces. Mediante bilis. Mediante leche materna. Mediante vía renal.

Entre las pautas dietéticas en la dieta con modificación en purinas se encuentra: Aconsejar el consumo de vísceras, mariscos, carnes rojas y de caza, entre otros. Evitar dietas desequilibradas en las que haya un alto consumo de un determinado nutriente. Aumentar el consumo de alimentos ricos en fructosa. Disminuir el consumo de líquidos.

Entre las recomendaciones de una Dieta DASH, se encuentra: Todas las respuestas son correctas. Elevado consumo de frutas, verduras y lácteos desnatados y consumo de granos enteros, legumbres y frutos secos. Limitación de grasas y aceites y un bajo consumo de dulces, bebidas azucaradas y carnes rojas. Aporte proteico mediante pescado, carnes magras y aves.

Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a las dietas de texturas modificadas (DTM): Las indicaciones principales son pacientes con pérdidas de piezas dentales o prótesis, disfagia, enfermedades neurológicas o patología maxilofacial. Son dietas normocalóricas, incompletas y seguras. Suelen estar destinadas a personas mayores en restauración colectiva. Están dirigidas a personas con dificultad en la salivación, masticación y/o deglución de alimentos.

El tipo de dieta terapéutica que se caracteriza específicamente por facilitar al paciente una lista de alimentos aconsejados, limitados y desaconsejados es: Dieta cualitativa. Dieta completa. Dieta incompleta. Dieta cuantitativa.

La obesidad hiperplásica: Se define como el aumento del número de los adipocitos. Tiene buen pronóstico si se pauta una dieta hipocalórica. Es más frecuente en adultos. Ninguna respuesta es correcta.

Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto al efecto de los medicamentos en los nutrientes: El consumo de ciertos medicamentos puede afectar a la absorción y aprovechamiento de ciertos nutrientes, en la mayoría de los casos, las deficiencias suelen ser vitamínicas. La deficiencia más usual es la de la vitamina B6 provocado por el consumo de diuréticos. Uno de los principales medicamentos causantes del déficit de vitamina B12 es el omeprazol. El tratamiento farmacológico con anticancerosos puede provocar náuseas y vómitos.

La recomendación de “Aportar nutrientes concentrados y evitar volúmenes elevados con poca densidad energética” corresponde a: Paciente con hipertensión. Paciente con ictus. Paciente con insuficiencia cardíaca. Paciente con caquexia cardíaca.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a los FODMAPS: Son monosacáridos y disacáridos, exclusivamente. No se absorben en el intestino. Son hidratos de carbono de cadena corta fermentables por las bacterias del colon. Son osmóticamente activos y aumentan la cantidad de agua en el colon.

Trabajamos con un caso de un paciente que ha tenido un proceso intenso de diarreas y vómitos, por lo tanto, se encuentra muy débil. ¿Qué tipo de dieta sería conveniente pautar en primer lugar?. Dieta basal. Dieta blanda de fácil digestión. Dieta líquida. Dieta semiblanda.

Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto al mecanismo de acción de la reacción alérgica tipo I: La reacción mediada por IgE se ve influenciada por tres factores: la barrera gastrointestinal, el antígeno alimentario y la capacidad para sintetizar IgE del individuo. El antígeno alimentario es de tipo proteico con bajo peso molecular, debido a ello, son absorbidos por la mucosa intestinal con mayor facilidad. El alimento estimula a los linfocitos T que son los responsables de liberar los anticuerpos de tipo IgE que son vertidos a la sangre. Los mediadores liberados, como la histamina, son los que desencadenan los síntomas característicos de la alergia alimentaria.

La dieta completa con contenido de fibra entre 10-20g, sobre todo insoluble, es la definición propia de: Dieta pobre en residuo. Dieta alta en fibra. Dieta pobre en fibra. Dieta pobre en hidratos de carbono.

Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a las recomendaciones de hipertensión: Reducir la ingesta de sal. Disminuir las fuentes de calcio y magnesio. En pacientes que presenten sobrepeso u obesidad se recomienda la pérdida de peso. Aumentar la ingesta de potasio.

Entre las recomendaciones para un paciente con dieta hiposódica, NO se encuentra: Disminuir el consumo de productos ultraprocesados ricos en sal. Controlar el consumo de productos cárnicos que hayan sufrido proceso de ahumado o curado. Aconsejar los quesos curados como opción de ingrediente de una cena por su bajo contenido en sal. Todas las opciones son recomendaciones de la dieta hiposódica.

Uno de los factores que afecta al metabolismo del alcohol es la menor tolerancia a esta sustancia debido a una menor síntesis y actividad enzimática que presentan algunos individuos. Este factores de tipo: Factor no nutricional debido a genética. Factor nutricional. Factor nutricional debido a composición y tamaño corporal. Factor no nutricional debido a composición y tamaño corporal.

Entre las indicaciones de la dieta baja en FODMAPS, NO se encuentra: Síndrome de intestino irritable. Enfermedad inflamatorio intestinal. Sensibilidad al gluten no celíaca. Enfermedades hepáticas.

La dieta que muestra resultados muy positivos en pacientes con epilepsia y Alzhéimer es: Paleo. Cetogénica. Rica en selenio, hierro y zinc. Mediterránea.

La pauta dietética de un paciente que está en tratamiento con hemodiálisis es: Dieta rica en proteínas y controlada en potasio, sodio, fósforo y líquidos. Dieta pobre en proteínas y rica en potasio. Dieta rica en proteínas y en potasio. Dieta pobre en proteínas y controlada en potasio, sodio, fósforo y líquidos.

Entre las sustancias que inhiben la absorción del hierro, se encuentran: Fosfatos. Fitatos. Todas las respuestas son correctas. Oxalatos.

En pacientes con litiasis cálcica, se recomienda: No restringir el calcio, pero sí controlar el aporte. Disminuir el aporte de oxalato. Todas las respuestas son correctas. Controlar el consumo de sodio.

Respecto a las siguientes afirmaciones sobre la segunda fase del tratamiento nutricional de diarrea aguda, señala la respuesta INCORRECTA: Se aconseja el consumo de oligosacáridos en cualquier fase. Restringir la lactosa en la fase inicial e introducir según tolerancia. Evitar disacáridos como sacarosa, fructosa o maltosa en la etapa inicial por su alta carga osmolar. La fibra debe evitarse en la fase aguda y progresar según tolerancia.

Indica la respuesta FALSA sobre el tratamiento dietético de gastritis y úlceras duodenales: En la fase aguda se aconseja pautar una dieta de protección gástrica. Se desaconsejan las frutas crudas. Utilizar preparaciones culinarias sencillas. Limitar los alimentos estimulantes o irritantes.

El nutriente que se considera el componente energético principal del pulmón debido a que reduce el trabajo respiratorio es: Grasa. Proteína. Ninguna respuesta es correcta. Hidrato de carbono.

Un criterio para clasificar las dietas terapéuticas es: Según se cuantifiquen o no los nutrientes en la dieta. Según proporcionen todos los nutrientes y energía o escasee algunos de ellos. Todas las respuestas son criterios de clasificación. Según el fin que persigamos y la evolución de la enfermedad.

En la pauta dietética de disfagia, no es recomendable utilizar alimentos como piña, apio, espárragos o puerros, porque son: Alimentos resbaladizos. Alimentos fibrosos. Alimentos con dobles texturas. Alimentos con textura pegajosa.

El tratamiento dietético del reflujo gastroesofágico se caracteriza por evitar el consumo de: Lácteos enteros. Alimentos con diferentes texturas. Sustancias estimulantes, irritantes y ácidas como los cítricos, menta, té, chocolate o café. Verduras de hoja verde.

El hidrato de carbono de elección en la nutrición enteral es: Almidón. Sacarosa. Maltodextrina. Fructosa.

Entre los factores que desencadenan la aparición de caries dental se encuentran los exógenos, y entre ellos, los factores dietéticos. Indica cuál NO pertenece a este grupo: Almidón. Fluoruro. Azúcares fermentables. Microbiota de la boca.

¿Cuál de los siguientes factores de riesgo cardiovascular es modificable por el paciente?. Edad. Todas las respuestas son correctas. Hábitos alimentarios. Enfermedad genética.

Uno de los objetivos del tratamiento nutricional en pacientes con SIDA es: Mejorar la calidad de vida y reducir el desarrollo de complicaciones. Controlar los trastornos metabólicos y morfológicos. Todas las respuestas son objetivos del tratamiento. Prevenir la desnutrición y mantener la masa magra.

Denunciar Test