option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2° EX A/L SALE / ABTO / MANTO / MOV Y TRANSP.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2° EX A/L SALE / ABTO / MANTO / MOV Y TRANSP.

Descripción:
mafia buena 2

Fecha de Creación: 2025/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El inventario de una unidad, que tiene cargado en SIGLE, que está formado por todos los artículos que esa UCO tiene a cargo para su uso y consumo, tanto de material de plantilla como de almacén, se denomina: Inventario particular. Inventario permanente. Inventario agregado. Inventario general.

El inventario agregado en SIGLE que se visualiza en los Centros de Control (CC), es: El inventario de material agregado de cadena logística. El inventario de las oficinas de control SIGLE. El inventario particular de los artículos de material de almacén que tiene una unidad consumidora. El inventario de material agregado de cadena orgánica.

El material que pertenece a un UCO, que se encuentra físicamente en la unidad, que la unidad es responsable de su mantenimiento y puede desglosarse en función del estado de operatividad en: operativo, operativo limitado, inoperativo e inútil, es: En tránsito. Agregado de otra UCO. Asignado presente. Pendiente de envío.

¿Cuál es la herramienta más importante para el control de inventario en el Ejército?. SIPERDEF. SINFRADEF. El Acta de recuento de armamento y material. El SIGLE.

Señale la unidad u órgano que es punto de control de inventario en el ET: La UCO tipo Batallón / Grupo. El CICAL de AALOG. Todas las opciones son correctas. El Área de Control de Inventario y Bajas del CEGAL.

El stock de recursos que usa y consume una unidad consumidora SIGLE, es: Material consumible. Material obsoleto. Material de almacén. Material de plantilla.

El documento que se graba en el sistema SIGLE y que comunica la necesidad que tiene una unidad de que se le suministren uno o varios recursos materiales, en unas condiciones determinadas, justificado en base a unos criterios definidos e informando el periodo temporal en que deben ser recibidos, es una: Petición de abastecimiento (PA). Orden de suministro (OS). Petición de suministro (PS). Orden de abastecimiento (OA).

El documento que graba un Centro de Control en el sistema SIGLE y que comunica a un suministrador que debe proceder al envío de uno o varios recursos materiales a un receptor, en unas condiciones determinadas e informando el periodo temporal en que deben ser recibidos, es: Una orden de abastecimiento (OA). Una solicitud de orden de abastecimiento (SOA). Una solicitud de orden de suministro (SOS). Una petición de abastecimiento (PA).

El proceso interno que se genera en una UCO, que sea unidad consumidora (UC) u oficina de control (OC) en SIGLE, para que esa UCO suministre uno o varios recursos materiales a otra UCO, es consecuencia de un/una: Petición de repuestos (PA). Aviso de recepción (AR). Orden de catalogación (OC). Orden de suministro (OS).

El documento que graba una unidad (unidad consumidora u oficina de control SIGLE) y que comunica a un Centro de Control, la necesidad de que éste último genere una orden de abastecimiento, para que la unidad que lo graba, suministre uno o varios recursos materiales a otra unidad, es: Una solicitud de orden de abastecimiento. Una petición de repuestos. Una orden de abastecimiento. Una petición de abastecimiento.

-El conjunto de actividades logísticas necesarias para mantener y reparar los sistemas de armas, y sus elementos asociados se conoce como: Suministro. Mantenimiento. Apoyo. Sostenimiento.

-La probabilidad de que un sistema opere de forma satisfactoria durante un periodo de tiempo determinado se denomina: Sostenibilidad. Disponibilidad. Mantenibilidad. Fiabilidad.

Proteger y alargar la vida del material, sus componentes y repuestos mediante los cuidados necesarios para prevenir averías es una actividad de mantenimiento conocida cómo: Recuperación. Reparación. Entretenimiento. Evacuación.

-El MANTENIMIENTO EVOLUTIVO es el: Conjunto de actividades conducentes a la sustitución o cambio de una pieza, tarjeta, elemento, kit,..., por otro de mejores prestaciones o más moderno. Conjunto de actividades conducentes a la transformación de las capacidades operativas, de seguridad, medioambientales o de cualquier otra índole, de un conjunto de utilización final mediante la introducción de mejoras en su diseño. Mantenimiento en el que se realizan determinadas tareas de mantenimiento preventivo cuando se alcanza una condición. Conjunto de actividades destinadas a restituir las condiciones de servicio del material averiado.

Cuál de los siguientes formularios NO forma parte de la documentación de mantenimiento dentro del Procedimiento Operativo. M-2407 Petición de Mantenimiento. M-2404 Control de Mantenimiento de primer escalón. M-0059 Registro de Mantenimiento de tercer y cuarto escalón. M-401 Adelanto de petición de Mantenimiento.

Señale la opción NO correcta. El documento M-401 “Adelanto de Petición de Mantenimiento” es el documento necesario que siempre se debe de utilizar para solicitar la reparación entre el 1º y 2º escalón. El documento M-2404 “Control de Mantenimiento de primer escalón” es el documento que relaciona el 1º y el 2º escalón. El documento M-704 se define como “Petición de Repuesto”. El documento M-2407 se define como “Petición de Mantenimiento”.

Cuál de los siguientes NO es un formulario descriptivo de la filiación. Registro de componentes. Registro de recepción del material. Registro de kilómetros recorridos. Registro de piezas auxiliares.

Del siguiente NOC, 2350 - 33 – 1085285 señale la opción que sea correcta: 2350-33, representa el NIN (Número de Identificación Nacional). 33-1085285, representa el NPC (Número Provisional de Catálogo). 2350, representa el Grupo y Clase, constituyendo el COA (Código de Clasificación OTAN de Abastecimiento). 10 representa el Código OTAN de la Oficina Nacional de Catalogación.

-El Mantenimiento en empresas civiles o en organismos ajenos al Ejército de Tierra de los materiales y equipos de responsabilidad del ET se conoce en SIGLE como: Mantenimiento interno. Automantenimiento. Mantenimiento externo. Mantenimiento principal.

Una petición de mantenimiento 1P es una: Petición Mantenimiento Civil. Petición de Mantenimiento de Fabricación/Cambio NOC-Nº Serie. Petición de Programa Previo Mantenimiento Preventivo. Petición de Mantenimiento Modificativo.

-Las reparaciones que se realizan lo más a vanguardia posible para procurar la rápida vuelta al servicio de los materiales y poder seguir combatiendo constituyen el: Mantenimiento de apoyo directo. Mantenimiento de operador. Mantenimiento general. Mantenimiento de combate.

El tiempo máximo autorizado para que un órgano logístico de mantenimiento deba reparar el material programado se conoce cómo: Carga de trabajo. Sistema de control. Reparación programada. Reparación expedita.

En los Complejos Logísticos de Apoyo General (COLAG) se proporciona apoyo de mantenimiento de: Tercer escalón. Cuarto Escalón. Segundo Escalón. Primer Escalón.

Las averías causadas por el empleo del material en un entorno geográfico determinado durante el desarrollo de la operación, sin que haya causa directa de combate se reparan mediante: BDR: Battle damage repair. BDAR: Battle Damage Assessment and Repair. BFR: Battle field repair. OER: Operational emergency repair.

El conjunto de métodos, procesos y actividades homogéneas cuyos objetivos son satisfacer las necesidades de las unidades en cuanto al control de los movimientos de personal, material y ganado necesarios para apoyar una operación; el montaje y explotación de terminales (marítimas, aéreas, terrestres, etc.), así como los servicios asociados; la ejecución y control de los transportes o refuerzos que se le encomienden; la colaboración en las acciones RSOM bajo la autoridad del jefe del TO o de quien este delegue; así como la organización, regulación, ejecución y control del movimiento, se entiende como: Control de movimientos. Función Logística Movimiento y Transporte. Acarreo. Subsistema de Transporte.

El movimiento de una unidad que se efectúa utilizando medios de transporte distintos a los orgánicos, y bajo la responsabilidad del jefe de dichos medios, se define como: Movimiento. Transporte. Movilidad. Marcha.

La unidad del SUTRANS que, desde instalaciones fijas o mediante equipos móviles y constituida con carácter permanente, es responsable de diligenciar las gestiones administrativas, así como de ejecutar las operaciones específicas que requieren las transferencias de recursos entre diferentes modos de transporte, se denomina: Unidad de proyección. Unidad de Terminal. Punto de Embarque. Terminal.

Las actividades necesarias para mover las fuerzas y sus apoyos logísticos asociados dentro de un TO, incluyendo los desplazamientos de las reservas operacionales y que se efectúa entre la zona de comunicaciones y la zona de combate se define como: Movimiento operacional. Movimiento estratégico. Movimiento táctico. Ninguna de las respuestas es correcta.

Según la clasificación de los modos de transporte, el transporte fluvial está incluido en el: Modo aéreo. Ductos. Modo terrestre. Modo marítimo.

El instrumento mediante el cual el Jefe del Mando de Apoyo Logístico (GEMALE), a su nivel, transporta los recursos, de personal, material y ganado que el ET necesita, empleando los medios necesarios con la máxima eficiencia, para situarlos con oportunidad y precisión en el tiempo y lugar ordenados y en las condiciones de empleo necesarias para el cumplimiento de sus misiones o para el desempeño de las tareas que con ellos deban realizarse, define como: Movimiento. Subsistema de Transporte (SUTRANS). Subsistema de Abastecimiento (SUABTO). Subsistema de Movimiento (SUMOV).

-El Subsistema de Transporte (SUTRANS) actúa sobre: -A- La totalidad del personal, ganado y material del ET. -B- En general, sobre todo el personal, ganado y material del ET, así como los materiales excluidos del SUABTO y SUMANTO, entre otros. -C- El material catalogado de interés histórico o artístico. Las opciones -A- y -B- son correctas.

En la Red de Apoyo del SUTRANS, ¿qué órgano perteneciente a la Dirección de Integración de Funciones Logísticas (DINFULOG) del MALE, es el más representativo en cuanto a la gestión y coordinación del transporte?. El Centro de Gestión del Apoyo Logístico (CEGAL). La Agrupación de Transporte (AGTP). La Agrupación de Apoyo Logístico nº 41 (AALOG nº 41). Batallón de Helicópteros de Transporte V (BHELTRA V).

-En la Malla de Gestión del Sistema de Apoyo Logístico (SALE), ¿con quién interacciona el CEGAL en cuanto a la gestión y coordinación del transporte?. Con los Centros de Control del Apoyo Logístico (CCAL) de los Órganos Logísticos Centrales (OLC). Con todos los órganos indicados en las opciones. Con los Centros de Integración y Control del Apoyo Logístico (CICAL) de las AALOG y de los Grupos Logísticos. Con los CICAL de la Unidades Logísticas (ULOG) de las Comandancias Generales de Ceuta y Melilla.

-¿Quién es responsable del control y validación de las peticiones de transporte (PT) relacionadas con las operaciones (ROPE) para el movimiento de recursos de TN a ZO (proyección) y de ZO a TN (repatriación)?. El CG de la BRILOG. Los Centros de Control del Apoyo Logístico (CCAL) de los Grupos Logísticos. El Centro de Apoyo Logístico a Operaciones (CALOG-OP). El CICAL del SUBANA.

Respecto a la clasificación del transporte por los procesos básicos de gestión en SIGLE y su ejecución, marque la afirmación incorrecta: El Transporte Regular está pensado para el transporte de carga fraccionada. La petición de transporte (PT) de la UCO peticionaria para un Transporte Regular se dirige automáticamente al CEGAL. En el Transporte Discrecional se pueden transportar todo tipo de recursos. A la hora de plantearnos cualquier transporte, la primera opción a valorar es hacerlo mediante Transporte Regular (SETRE).

-La primera opción que hay que considerar antes de realizar una Petición de Transporte discrecional es: Utilizar el Servicio de Estafeta. Posibilidad de contratar con créditos propios de la UCO un transporte civil. Hacer el transporte con los medios orgánicos de nuestra Unidad. Utilizar el Servicio Regular de Transporte del Ejército.

Una UCO que tenga que remitir una mercancía utilizando el Servicio de Transporte Regular (SETRE) deberá: Mandar el recurso utilizando un transporte de Correos hasta el PRD más próximo. Esperar a que un vehículo SETRE recoja el recurso en donde quiera que este se encuentre. Llevar el recurso con sus medios al Punto de Recepción y Distribución (PRD) de cargas más próximas. Llevar el recurso a la AALOG que le apoye logísticamente.

-Los transportes discrecionales que deben ejecutar las Unidades con medios no orgánicos, en el desarrollo de ejercicios y actividades previstos en el Plan General de Preparación, es un transporte: RPA. ROPE. REN. RLOG.

El transporte cuyo objetivo es lograr el máximo aprovechamiento o rendimiento de los medios de transporte, evitando desplazamientos en vacío o a media carga, se define como: Transporte discrecional. Transporte de oportunidad. Refuerzo de transporte. Transporte regular.

El documento SIGLE por el cual una UCO (peticionaria) formula su necesidad de transporte, y la transmite dirigiéndola a la Autoridad (destinataria), que en cada caso corresponda, se denomina: Orden de suministro. Petición de movimiento. Orden de transporte. Petición de transporte.

El documento SIGLE por el cual la Autoridad competente ordena la ejecución de un transporte solicitado en una petición de transporte, indicando las condiciones de ejecución, se denomina: Orden de transporte. Petición de movimiento. Petición de transporte. Orden de recepción.

La Carta de Porte es el documento legal para el transporte por carretera que justifica el desplazamiento de mercancías y el contenido de las mismas. En el Ejército de Tierra, este documento es: El F-302. La declaración del expedidor de mercancías peligrosas. La OT. La PT.

El conjunto de datos relacionados con el transporte terrestre de los recursos de un conjunto de Órdenes de Transporte y realizado con el Servicio de Transporte Regular del Ejército de Tierra (SETRE) se define como: Hoja de Ruta (HR). Orden de Ejecución de Transporte (OET). Declaración de Mercancía (DM). Conocimiento de Embarque (CE).

El documento que relaciona un conjunto de bultos que va a tener salida desde un punto origen para ser transportados a un punto destino (recorrido de la OT) mediante la utilización de transporte discrecional o de operaciones, se conoce como: Declaración de Mercancía (DM). Hoja de Ruta (HR). Manifiesto de carga (MC). Conocimiento de Embarque (CE).

¿A dónde se tramitan las peticiones de transporte (PT) del tipo RLOG?. Al CG de la unidad peticionaria. A la AGTP Nº 1. Al CALOG-OP. Al CEGAL.

deberían dejar a los de ICT elegir destino de primeras. si. no. no lo necesitan, son muy buenos.

Denunciar Test