option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2ª Examen de Atención Socio Sanitaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2ª Examen de Atención Socio Sanitaria

Descripción:
TEMAS 4,5,6

Fecha de Creación: 2023/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.-Las incidencias se deben: Comunicar y registrar. Obviar. Enumerar.

La recogida de la información se puede realizar a través de: Una encuesta o entrevista. La observación. Ambas son correctas.

En un programa de actividades podrán ser: Obligatorias y opcionales. Obligatorias, opcionales, y voluntarias. Opcionales y voluntarias.

Los objetivos de la adaptación son: Evitar riesgos e incrementar la seguridad. Mejora la comodidad y el confort. Todas son correctas.

La ficha para la realización de un inventario debe indicar: Nombre del producto. Cantidad que se almacena. Todas son correctas.

Cuando una persona habla en tono impositivo con órdenes y mandatos, no deja hablar a los demás, el tono de voz es elevado y suele ir acompañado de movimientos violentos y amenazantes, estamos hablando de una comunicación: Inhibido. Agresivo. Asertivo.

Ejemplo de materiales fungibles son: Papel higienico, gasas, o esparadrapo. Mobiliario, material deportivo. Aparato eléctronico.

Cuando comunicamos un problema de forma franca y honesta, estamos utilizando una comunicación: Agresivo e intimidador. Inhibido o no asertivo. Asertivo.

¿En qué tipo de comunicación no se dice nada sobre el comportamiento que molesta, se evita actuar por miedo y se aborda una situación de manera poco directa?. Asertiva. Inhibida. Agresiva.

¿En qué aspectos se centrará la revisión de estado de los productos?. Seguridad, eficacia y resistencia. Seguridad y novedad. Seguridad, eficacia y novedad.

Los materiales fungibles son: Los duraderos. Los perecederos. Los tecnológicos.

¿Cómo podemos facilitar la orientación personal, espacial y temporal de la persona?. Situando calendarios en lugares de acceso visual y objetos significativos en zonas destacadas de la casa. Cerrando las cortinas para que no entre luz. Poniendo letreros en exceso.

¿Qué dos tipos de materiales podemos encontrar?. Material ignífugo e inviable. Material fumigante e inventado. Material fungible e inventariables.

Algunos indicadores para la adaptación cognitiva del entorno serían;. Estanterías y armarios. Relojes, imágenes, letreros, calendarios etc. Espejos, neveras.

Las indicaciones más adecuadas para la adaptación del entorno son…. Evitar los cambios, simplificar el entorno, facilitar la orientación y hacer del entorno un espacio estimulante sin sobrecargas. Hacer sobreesfuerzos. Facilitar la orientación.

¿Cuáles son los recursos de un programa de actividades?. Materiales, espaciales y humanos. Ingresos, gastos y financiación. Ninguna es correcta.

¿Que tipo de objetivos podemos encontrar en un programa de actividades?. Específicos o lo se pretende conseguir y que contribuye al cumplimiento de objetivo. Generales o lo que se quiere conseguir. Todas son correctas.

¿Qué tipo de información podemos encontrar en los tablones de ¿Información en las instituciones?. Cuadrante de horarios y actividades propuestas en la institución. Teléfonos de familiares. Las dos son correctas.

¿Que son los productos de apoyo?. Productos que favorezcan la somnolencia. Cualquier producto fabricado especialmente o disponible en el mercado para prevenir, compensar, controlar o mitigar limitaciones en la actividad diaria. Ninguna es correcta.

¿Qué indicadores deberemos tener en cuenta para una metodología eficaz?. Facilitar momentos de satisfacción, alegría y diversión. Elaboración de un programa de actividades. Facilitar la competitividad, la individualidad y la cooperación.

La persona técnica en atención sociosanitaria para el diseño de una actividad deberá: Proporcionar información del usuario/a para el diseño de dicha actividad. No proporcionará información del usuario/a porque no le compete. Favorecerá cortes de conversación para imponer sus ideas.

Los estilos y modos de comunicarse son: Asertivo. Todas son correctas. Inhibido y agresivo.

¿Quién es la persona responsable en asesorar a la persona técnica en atención sociosanitaria sobre las indicaciones más adecuadas en medidas de trabajo en grupo de manualidades: El o La DUE. Terapeuta ocupacional en coordinación del TASOC. El podólogo.

Lola siempre va en silla de ruedas y en el baño tiene los accesorios muy altos, ¿a qué altura deberían estar?. A una altura mayor de 1,50 m. A una altura comprendida entre 0´40m y 1´40 m. En cajones a ras del suelo.

¿Cómo será una comunicación entre el profesional y el usuario/a?. Respetuosa, agradable, con respeto, y educación. Agradable, pero con quejas. Irritable y siempre sin ganas.

1.¿Qué turno de trabajo comprende de las 15:00 a las 22:00 horas?. Turno de mañana. Turno de tarde. Turno de noche.

¿Qué características tiene que tener una comunicación entre el profesional y el usuario?. Escucha activa, presencia activa y empatía. Hablar a la defensiva y con sarcasmo. Hablar de manera poco clara evitando mirar a los ojos.

¿En qué fase se determina si se han cumplido los objetivos finales?. Evaluación inicial. Evaluación procesual. Evaluación Final.

¿Cuál son las siglas de la Fundación para la Gestión de Calidad que funciona en España a través del modelo Ciudadanía?. EFQM. ISO. AENOR.

¿Cuáles son las características para que un profesional en una institución socio sanitaria ofrezca un servicio de calidad?. El usuario debe estar satisfecho con los servicios que se le aplican. Los servicios deben de ser de calidad. Las dos son correctas.

¿Cuáles son las fases del proceso de evaluación?. Evaluación Inicial, Continúa, y Final. Evaluación constante. Evaluación ordinaria.

En la distribución de tareas hay que tener en cuenta: Los objetivos, las actividades, recursos humanos y materiales necesarios. La metodología, la temporalización, y el sistema de evaluación y control de intervención. Ambas son correctas.

Los indicadores de calidad de las intervenciones son: Datos que se utilizan como medida para la evaluación. Datos que se utilizan como medida de prevención. Ninguna es correcta.

Los objetivos de la evaluación individual son: Detección del problema y la planificación de la intervención individual. El seguimiento del proceso con el fin de garantizar la calidad de las intervenciones realizadas. Ambas son correctas.

La ficha de necesidades: Lo rellena el usuario. El profesional debe ir completándolo diariamente. No es útil esta ficha.

Indica a que siglas se refiere esta definición: “Intenta reducir los rechazos e incidencias en la prestación del servicio, aumentar la productividad, obtener un mayor compromiso con los requisitos del cliente y la mejora continua”. Normas ISO. EFQM. AENOR.

¿Cuál es la evaluación que determina si se han cumplido los objetivos propuestos?. Evaluación inicial. Evaluación continua. Evaluación final.

¿Qué propósito tiene AENOR?. Mejorar la calidad y la competitividad de las empresas, así como proteger el medio ambiente. Mejora la calidad en las empresas, adaptación a los cambios o la innovación. Ambas son correctas.

Un técnico/a en Sociosanitaria debe emplear una comunicación: Escucha inactiva, y presencia inactiva. Escucha activa, presencia activa y empatía. Ponerse en el lugar de la otra persona.

Para que un servicio sea considerado de calidad tendremos en cuenta la valoración positiva de: El usuario, el profesional, y servicios. Tareas, formas y modos. Ninguna es correcta.

¿Qué garantiza la evaluación técnica?. La calidad de prestación de servicios sociosanitarios. Prestaciones económicas. Ninguna es correcta.

El régimen de actividad continuada conlleva: Que los trabajadores ocupen sucesivamente y según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, lo mismo puestos. Que se trabaja con distinto horario durante determinados días o semanas. Ambas son correctas.

Indica cuales de los siguientes aspectos definen la garantía de calidad de un servicio o intervención: Los responsables que han de llevarlos a cabo. La planificación y la programación de necesidades de los usuarios. Ambas son correctas.

¿Que son los indicadores?. son conceptos para desarrollar una actividad. son cuidados paliativos. datos que se utilizan como medida en la evaluación.

¿Cuántos turnos y que horarios suele haber en las residencias?. De mañana. turnos de mañana de 8,oo a 15,oo ,de tarde de 15,oo a 22,00 y de noche de 22,00 a 8,00. de tarde.

María se despertó esta mañana con los ánimos bajo y decide acudir a la auxiliar sociosanitaria para contarle lo que le está sucediendo. En ese momento, la auxiliar sociosanitaria se encontraba ocupada haciendo las camas, pero se detiene por un momento, se coloca frente a María y la mira fijamente mientras María le cuenta lo que le sucede. La auxiliar sociosanitaria está haciendo un acto de: Escucha activa, presencia activa y empatía. Lenguaje común. Ambas son correctas.

¿Que garantiza la calidad de la prestación de servicios sociosanitario?. La gestión. La evaluación técnica. Los criterios.

En Casariche, se está planeando la apertura de un nuevo centro de día, y los profesionales encargados se encuentran actualmente realizando la planificación del trabajo y la distribución de tareas. Durante este proceso, deben tener en cuenta diferentes aspectos, entre ellos encontramos: Horarios, los turnos y los grupos de trabajo. El proceso. La intervención.

En los horarios de mañana se desarrollan el mayor número de actividades de la institución. Levantamiento a los usuarios dependientes. Actividades educativas y formativas. Ambas son correctas.

La comunicación consiste en comprender al otro y hacerse entender, para ello, el profesional debe emplear: Escucha activa, presencia activa, empatía. Escucha agresiva. Ninguna es correcta.

¿Es importante la organización funcional en la institución socio sanitaria?. No, porque son instituciones para enfermos. Sí, porque es una organización autónoma. Sí porque se planifica, se distribuyen actividades y tareas en función de unos horarios, turnos, y grupos de trabajo para conseguir un servicio de calidad.

El uso de los indicadores de calidad en las intervenciones: Serán necesarios como medida en la evaluación. No favorecerá la empatía. No nos servirá para evaluación final.

Los objetivos de la evaluación individual, en cualquier caso, irán dirigidos: Para el seguimiento del proceso, con el fin de garantizar la calidad de las intervenciones realizadas. Para la planificación de intervención individuales. A y B son correctas.

El lenguaje que utilice la persona técnica sociosanitaria deberá ser: Adaptado a su interlocutor/a. Llano y coloquial en todas las situaciones. Muy técnico en todos los casos.

En una ficha de necesidades en el centro de día encontraremos…. Controlar visitas, alimentación, defecación, micción, etc. Controlar horario de entrada y salida del profesional. Descontrolar a los usuarios/as.

En la evaluación individual adquiere especial relevancia todo lo que rodea al usuario/a. Aporta una visión pluridimensional más rica que la que se centra en el usuario como sujeto aislado. Para ello ¿qué tendremos en cuenta?. Proceso de Calidad. Evaluación técnica. Núcleo Social.

El equipo técnico realizará los métodos de evaluación a través de: Interacciones Personales y No personales. Interacciones nulas. Ninguna es correcta.

Señala las actitudes que pueden suponer un obstáculo en la comunicación. Etiquetas. Empatía. Valoración de conductas.

Una idea clave sobre la evaluación sería: Conocer mejor la gestión de un proyecto. Potenciar la competitividad. Utilizar una situación como aprendizaje.

1.La documentación del Expediente Individual de la persona usuaria se clasifica en tres grandes grupos...... Documentación sanitaria, documentación administrativa y documentación social. Documentación evolutiva. Documentación de datos personales.

¿Cuáles son las actividades de seguimiento?. Valoración continua del usuario y valoración de nuevas exploraciones complementarias. valoración del cumplimiento terapéutico y educación sanitaria. Ambas son correctas.

Los pasos de la etapa de supervisión son: Desarrollo de tareas, revisión de impacto y factores externos. Desarrollo de informes. Actividades de seguimiento.

¿Qué documentos deben estar expuestos en el tablón de anuncios a la entrada del centro y en un lugar visible?. La licencia de apertura, el organigrama del centro y la lista de precios. El libro de actas, la ficha de cada usuario y el plan de legionela. Las hojas de reclamaciones, la póliza del seguro y el DDD.

¿Cuál de los siguientes documentos deben estar incluidos en el historial clínico?. El certificado de defunción, la anamnesis y los procedimientos diagnósticos. El libro de actas y el control de residuos. El certificado de defunción y el libro de actas.

¿Qué protocolos hay que contemplar para asegurar la flexibilidad para adaptarse a situaciones especiales?. Protocolo de evaluación y protocolo de seguimiento. Protocolo de diagnóstico y protocolo de seguimiento. Protocolo de actuación y protocolo de diagnóstico.

En los elementos de un plan de cuidados individualizados podemos encontrar: Nombre, apellidos, DNI, teléfono. Enfermedades, operaciones, patologías. Todas son correctas.

Los libros de incidencias reflejan las incidencias: Diarias. Semanales. Anuales.

Quien interviene en el equipo interdisciplinar: Limpiadoras. Medico sanitarios. Ninguna es correcta.

Una historia clínica recoge los siguientes objetivos: Comunicar a los profesionales del equipo interdisciplinar la información necesaria sobre el estado de salud del usuario. Recoger la Ley general de la sanidad. Controlar el material que utiliza el usuario.

Que hábitos son adecuados para una vida saludable. Una alimentación equilibrada. Ejercicio y buen descanso. Todas son correctas.

María va a visitar a su madre al centro de día y observa que las instalaciones no están muy limpias ¿Qué debe de hacer María?. Comentárselo a la limpiadora del centro. Poner una hoja de reclamaciones. No comunicar nada.

¿Cuál es una de las tareas del profesional técnico sociosanitario/a?. Realizar o ayudar en la higiene y el aseo del usuario. Controlar y vigilar de manera global el dinero. Ninguna es correcta.

¿Qué es la anamnesis?. Un documento de admisión. Un resumen de la historia clínica en el que se incluyen toda la información relacionada con las personas. Hoja de orden médicas.

¿Cuál es el documento sanitario que el profesional debe conocer sobre la salud de una persona?. Historia clínica. Documento sanitario. Ninguna es correcta.

Señala que clase de documentos están presentes en el tablón de anuncios de un centro residencial. Las hojas de reclamaciones, hoja de tratamientos, registros de enfermería, libro de actas, y el alta. Licencia de apertura, reglamento, programa de actividades, oferta de servicios, menú. Los documentos de mantenimiento, documentos relacionados con la gestión de los recursos humanos, plan de limpieza del centro.

Señala cuál de los siguientes documentos deben estar incluidos en el historial clínico. El control en el historial clínico. Anamnesis. Libro de actas.

¿Cuál de los pasos de la etapa de supervisión es su definición: “Mantener la atención de elementos que no están necesariamente ligados al plan, pero que puedan estar afectándolo”. Desarrollo de tareas. Factores externos. Revisión de impacto.

¿Qué es un plan de cuidados?. Un documento de trabajo personalizado a la persona usuaria. Plan de mantenimiento físico. Carta de ingreso.

¿Cuáles son los elementos que constituyen un plan de cuidados individualizados?. Datos personales. Diagnóstico médico. Todas son correctas.

La importancia de una valoración integral está dentro de un conjunto de actuaciones y es un…. análisis e identificación de los datos. proceso sistematizado de recogida y análisis de información acerca del funcionamiento integral de una persona. Expediente individual.

Para elaborar un plan eficaz el equipo interdisciplinar debe tener en cuenta…. Priorizar las necesidades del usuario, diagnosticar las enfermedades del usuario, delimitar el estado de salud…. La historia clínica donde se reflejan todas las enfermedades y operaciones que el residente ha padecido a lo largo de los años. Ninguna de las anteriores es correcta.

María tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de César. Por ello quiere llevar a cabo un plan de cuidados individualizado. ¿Cómo son las tareas de vital importancia que María necesita para la adaptación de César?. Supervisar parcial o totalmente al usuario a vestirse y desvestirse, así como apoyar en la preparación, colocación, ordenación y recogida de la ropa. Acompañar y realizar gestiones fuera del centro, ofreciendo al usuario habilidades que pueda realizar estratégicamente. Todas son correctas.

La información que recoge la historia clínica es tan amplia que el sistema de salud pública utiliza: El soporte informático. Documentación sanitaria. La hoja de evolución.

El profesional debe llevar a cabo, de acuerdo con el plan cuidados individualizado, una serie de tareas de vital importancia para la adaptación del usuario, ¿Cómo son?. Suministrar o ayudar en la administración de alimentación. Realizar o ayudar en la higiene o aseo del usuario. Todas son correctas.

La historia clínica incluye: El certificado de defunción. La anamnesis. Ambas son correctas.

¿Cómo se responde a la demanda individualizada de cuidados?. Satisfaciendo todas las necesidades individuales y la institución diseñará un plan de cuidados individualizados. Satisfaciendo todas las necesidades grupales. La institución diseñará planes en grupos.

La documentación administrativa relacionada con el usuario/a son: La tarjeta sanitaria, el justificante médico y los documentos de enfermedades de declaración obligatoria. La tarjeta de demanda de empleo. DNI.

A Marta le han pedido que realice la valoración de un caso, y ella ha comenzado con el proceso de: Recogida de información. Transmisión de información. Control de residuos sanitarios.

¿Quién es el responsable de la recogida y registro de la información social?. El trabajador/a social. El médico. La auxiliar sociosanitaria.

¿De qué tipo son los documentos básicos que existen en los centros Residenciales?. Carácter público y carácter reglamentar. Carácter privado y carácter social. Carácter privado y carácter público.

La documentación administrativa dentro del expediente individual de la persona usuaria recoge: La solicitud de la tarjeta sanitaria y el justificante medico. Los documentos de enfermedades de declaración obligatoria. Ambas son correctas.

Todas las historias clínicas contienen el mismo tipo de documento. Si ,todos tienen el mismo documento. No ,cada usuario tiene su documento e información personalizada. Todas son falsas.

En los planes de cuidados individualizados se pretende conseguir que el profesional en atención sociosanitaria sea capaz de: Identificar las necesidades y características de los usuarios a los que van dirigidos. Ofrecerse para el voluntariado. Crear un plan de salidas diarias.

¿A que se refieren las siglas DDD?. Es el programa por el que cada tres meses como mínimo se deben revisar las instalaciones para prevenir plagas. Cada año revisan las cañerías. Al mes hacen una limpieza general.

María está en el hospital y un paciente acaba de fallecer, que debe incluir su historia clínica?. Certificado de defunción. La anamnesis y registros de enfermería. Todas son correctas.

Denunciar Test