2º Integración Social: Habilidades Sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2º Integración Social: Habilidades Sociales Descripción: Tema 1: ¿Qué son las habilidades sociales? |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona las siguientes 6 emociones básicas con su función: Miedo. Aversión. Ira. Sorpresa. Tristeza. Alegría. La conducta, manera particular que tiene una persona de comportarse, actuar o dar respuesta en una situación determinada, es producto de... Un sólo factor, el genético. Dos factores, el genético y social. Dos factores, internos y externos o contextuales. Las habilidades sociales están formadas por... Componentes cognitivos, emocionales y personales. Componentes cognitivos, emocionales y conductuales. Componentes de acción, emocionales ,de pensamiento y la personalidad. Las tres dimensiones de las habilidades sociales son: El pensamiento, los sentimientos y las acciones, pero son dimensiones dependientes. El pensamiento o interpretación, las emociones o sentimientos y la acción o comportamiento, pero son dimensiones independientes. El pensamiento, emociones y acciones, pero son dimensiones interdependientes. ¿Las habilidades sociales se tienen o se adquieren?. Las habilidades sociales se adquieren en el proceso de socialización. Las habilidades sociales son innatas, es decir, se corresponden con una base genética. Las habilidades sociales responden a una capacidad más o menos innata que tenemos genéticamente, la cual puede facilitará o dificultará su desarrollo, pero, la adquisición de muchas habilidades sociales vendrá modelada por el propio proceso de socialización, educación y cultura. Según la clasificación de las habilidades sociales de A.P. Goldstein, la siguiente habilidad: Dar las gracias, pertenece al siguiente grupo de... Habilidades sociales avanzadas. Habilidades relacionadas con los sentimiento. Primeras habilidades sociales. La competencia social hace referencia a... Juicio sobre la calidad y adecuación de un comportamiento de algún agente social en un contexto. No tiene en cuenta las normas del contexto, los participantes y los valores. Conjunto de comportamientos adquiridos, aprendidos en sociedad. Son conductas específicas que se requieren para ejecutar las tareas de índole interpersonales. No son rasgos de la personalidad. La competencia social es la aptitud para comportarse de una manera adecuada, es decir, se tiene en cuenta las normas del contexto, los participantes y los valores. ¿Con qué nombre se conoce al proceso esencial de la comunicación que es necesario para que ésta se complete y no se quede en un nivel unilateral, como un proceso meramente informativo?. Comunicación verbal. Descodificación. Feedback o retroalimentación. La competencia emocional se define como la capacidad para... adentrarnos en la realidad personal de los demás y entender sus necesidades, motivaciones, sentimientos y problemas. reconocer y manejar adecuadamente las propias emociones y las ajenas. desarrollar la inteligencia emocional y aplicarla. Según las 5 habilidades emocionales de Bisquerra, ¿con qué habilidad o competencia emocional se relaciona la siguiente definición?: Capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida. Competencia social. Autonomía emocional. Competencia para la vida y el bienestar. Los psicólogos Filadelfia D. Spivack y M.B. Shure, han identificado 5 maneras o capacidades de pensar, propias de los comportamientos socialmente competentes. Une cada una con su definición: Capacidad de generar diferentes soluciones o salidas a un mismo problema. Prever las consecuencias de las decisiones que se plantean. Pensamiento evaluativo de los pros y los contras. Complementa al alternativo. Consiste en fijarse en unos objetivos y encontrar los medios para lograrlos. Capacidad de planificación. Capacidad para determinar el origen o la causa de un problema, éste se diagnosticará adecuadamente y se pondrán medida efectivas para solucionarlo. Promueve la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona. Son esquemas equivocados a la hora de interpretar los hechos, que dan lugar a una visión simplista o negativa, que influye en el comportamiento de la persona. Abstracción selectiva. Descalificación de lo positivo. Distorsiones cognitivas o pensamientos irracionales. Une cada distorsión cognitiva con su definición: Atribuirse la culpa, sin evidencia, de ciertos acontecimientos. Seleccionar solo los detalles negativos de una situación. Interpretar sin base alguna los sentimientos e intenciones de los demás. Quitar importancia a los aspectos positivos y buscar una lectura negativa. Considerar como fracaso cualquier logro que no responda a las expectativas máximas previstas. Extraer conclusiones generales a partir de un hecho aislado que no tiene relación directa con aquellas. Extraer conclusiones de situaciones que no están respaldadas por la experiencia. Señala a qué tipo de mecanismo de defensa hace referencia la siguiente situación: Quedas con varias personas y uno llega tarde, al llegar y preguntarle el motivo éste dice: llego tarde porque vosotros también llegáis tarde siempre y no quiero esperar" (cuando no es verdad que lleguen tarde). Racionalización. Proyección. Negación. Señala a qué tipo de mecanismo de defensa hace referencia la siguiente situación: Tenemos que ir a algún sitio al que no queremos ir, por ejemplo a una clase en la que no conocemos a nadie, y nos decimos a nosotros mismos (y a los demás) “da igual, no voy a ir porque en realidad no es importante”, cuando en realidad es porque nos da miedo o vergüenza. Sublimación. Supresión. Racionalización. Señala a qué tipo de mecanismo de defensa hace referencia la siguiente situación: Una persona con sus impulsos sexuales reprimidos (y, por lo tanto, incapaz de mantener relaciones de pareja) deriva esa energía hacia la solidaridad, declarando amar a la humanidad y desarrollando conductas de ayuda social. Altruismo. Sublimación. Desatención relativa. Según el psicoterspeuta Branden, hay dos actitudes clave que caracterizan a la autoestima de una persona. Éstas son: El autoconcepto y la eficiencia personal. El respeto hacia sí misma y la eficacia personal. La eficacia personal y el autoconcepto. La personalidad es un patrón único personal de acciones, emociones y pensamientos... que se mantienen más o menos estables a lo largo del tiempo y las situaciones, basados en la herencia genética. que se mantienen en el tiempo y se adaptan al contexto ya que son fruto del medio ambiente. que se mantienen más o menos estables a lo largo del tiempo y las situaciones, basados en la herencia genética y el medio ambiente. Los componentes conductuales delas habilidades sociales están relacionados con: La personalidad, su conducta predominante y el entorno. El tipo de conducta predominante que muestra, su competencia comunicativa y las respuestas fisiológicas. Las emociones que expresa, el entorno y su autoconcepto. Aquellas reacciones inconscientes, automáticas y de difícil control que experimentan las personas ante determinados contextos y que dan respuesta emociones que denotan falta de habilidades sociales, (como sonrojo, sudoración, temblores), se conocen como... mecanismos de defensa. conductas desadaptativas agresivas. reacciones fisiológicas. La reacción psicofisiológica involuntaria ante estímulos reales o imaginarios que desencadena conductas de reacción automática es... una reacción fisiológica. una emoción. un estado de ánimo. |