option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2. Lenguaje y comunicación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2. Lenguaje y comunicación

Descripción:
II Bimestre

Fecha de Creación: 2017/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los textos producen su propio contexto, de modo que para entender una frase recurrimos a partes anteriores para inferir su: a. Secuencia. b. Importancia. c. Significado.

2. La capacidad para reflexionar y manipular las unidades fonémicas y grafémicas de la palabra, se define como conciencia: a. Ortográfica. b. Sintáctica. c. Grafofónica.

3. La conducta comunicativa del ser humano depende de cuatro factores que intervienen de modo simultáneo y jerárquico en la acción comunicativa, estos son: a. La dotación genética, sociológica, innata y heredada. b. La dotación genética, innata y antropológica. c. La dotación genética, biológica, innata y heredada.

4. Los actos de comunicación requieren la consciencia e intención explícita del: a. Sujeto. b. Texto. c. Objeto.

5. Las habilidades de hablar , escuchar, leer y escribir son fundamentales en el proceso de integración social y desarrollo: a. Intelectual de las personas. b. Cultural del ser humano. c. Social del individuo.

6. Todos los niveles y fases de desarrollo previos al texto (ideas, imágenes, preposiciones, reflexiones, mensajes internos, etc) pueden ser considerados como: a. Pretextos. b. Textualización. c. Paratexto.

7. El sistema de comunicación se compone siempre de tres tipos de aparatos: a. Recepción, emisión y central de procedimiento. b. Descripción, adquisición y maduración de conocimientos. c. Transmisión, complementación y adquisición de actitudes.

8. Las habilidades dependen de las competencias del sujeto y permiten una actuación de un acto: a. Regulado. b. Culminado. c. Determinado.

9. En el acto comunicativo aparecen siempre un emisor y un receptor, que establecen un tipo concreto de: a. Relación – Inferencia. b. Transferencia – dependencia. c. Relación – Transferencia.

10. Los procesos fonológicos- grafémicos se refieren a la codificación (escritura) o decodificación (lectura) de: a. Trabajos lingüísticos. b. Textos escritos. c. Estudios gramaticales.

11. Si el mensaje se presenta mediante formas naturales, espontáneas, relativamente universales, altamente significativas, incluso entre diferentes grupos culturales, la comunicación es: a. Analógica. b. Digital. c. No verbal.

12. El texto es una entidad comunicativa real compuesta por los hablantes con significado unitario y extensión: a. Formal. b. Ascendente. c. Variable.

13. En el proceso comunicativo pueden aparecer impedimentos más o menos graves, como los ruidos, fallos, confusiones, errores, redundancia, que afecta a todos los niveles y componentes de: a. Audición. b. Interrelación. c. Comunicación.

14. El objeto educativo es desarrollar progresivamente la competencia comunicativa, es decir, un repertorio de conocimientos y conductas: a. Lingüísticas -- auditivas. b. Visuales – lingüísticas. c. Comunicativas – lingüísticas.

15. La forma en que cada lector lleva a cabo las actividades de compresión de su: a. Experiencia previa. b. Análisis. c. Predisposición.

16. La enseñanza ha dejado progresivamente de basarse en la simple memorización de contenidos y, por lo tanto, la capacidad de comprender lo que se lee ha ido adquiriendo una importancia creciente y estrechamente relación con los requerimientos de: a. Instrucción. b. Atención. c. Comunicación.

17. Leer en voz alta se convierte, en una magnífico ejercicio que ayuda al desarrollo y mejora la comunicación: a. Escrita. b. Oral. c. Simbólica.

18. La experiencia previa del lector es uno de los elementos fundamentales dentro de su capacidad general para comprender un: a. Mensaje. b. Estilo. c. Texto.

19. La lectura es el estímulo mayor que nos hace escribir; el estilo viene, generalmente como una consecuencia de lo que se: a. Aprende. b. Lee. c. Interpreta.

20. La tensión entre fomentar la lectura a través del libre acceso y enseñar a leer a través de una lectura obligatoria y guiada conlleva: a. Satisfacción. b. Esfuerzo. c. Problemas.

21. Las nuevas tecnologías, en particular Internet están influyendo en todos los ámbitos de nuestras vidas sobretodo es: a. La comunicación. b. La lectoescritura. c. Las actitudes.

22. La enseñanza – aprendizaje de la expresión escrita es una de las habilidades lingüísticas más complejas para el alumno como para el: a. Padre de familia. b. Profesor. c. Director.

23. La comprensión lectora, es un proceso multinivel, que va desde los grafemas hasta el texto como un: a. Complemento. b. Todo. c. Compendio.

24. Cada texto nos ofrece particulares estímulos textuales y cada uno de nosotros, como lectores, somos los responsables de hacer que el texto cobre vida porque somos los agentes de su: a. Difusión. b. Actualización. c. Comprensión.

25. La lectoescritura es una cultura y una forma de pensamiento, pero también es una técnica y un dominio de unas habilidades concretas para interpretar unas determnadas: a. Acciones. b. Grafías. c. Frases.

26. Uno de los objetivos básicos de la Educación Primaria es capacitar al alumnado para que lea de forma comprensiva, interpretativa y: a. Rápida. b. Exegética. c. Reflexiva.

27. En el modelo interactivo la comprensión está dirigida simultáneamente por los datos del texto y por el conocimiento. a. Fundamental activo. b. Básico elemental. c. Previo del lector.

28. El proceso lector se produce mediante la conjunción de un mocroproceso de reconocimiento léxico, de preposiciones y un macroproceso que integra tola la: a. Interpretación. b. Información. c. Codificación.

29. El conocido e influyente modelo de Flower y Hayes es interactivo, en lo que se refiere al proceso de la escritura implica tres fases: a. Textualización, planificación y escritura. b. Escritura, revisión y testualización. c. Planificación, textualización y revisión.

30. La gran mayoría de los grandes escritores son o han sido apasionados lectores. Y es que la lectura comprensiva, placentera y libre desarrolla la imaginación, agranda la sensibilidad, ennoblece el espíritu, despierta y activa el deseo de exteriorizar todos esos sentimientos mediante: a. La contemplación. b. La escritura. c. La meditación.

31. El modelo ascendente (bottom up), considera la lectura como un proceso secuencial y jerárquico; este proceso comienza en la grafía y asciende hacia la letra, palabra, frase, texto. Lo fundamental de este proceso es la : a. Codificación. b. Decoficicación. c. Metacognición.

32. El proceso de escritura según el modelo de Mather y Roberts se compone de: a. Escritura, revisión y publicación. b. Planificación, escritura y revisión. c. Planificación, revisión y corrección.

33. En el aprendizaje ortográfico intervienen una serie de factores de orden: a. Afectivo, social, cognitivo, sensorio motor, inferencial. b. Cognitivo, sensorio motor, lingüístico y afectivo social. c. Sensorio motor, inferencial, lingüístico y cognitivo.

34. La selección, clasificación y elaboración de frecuencias de las palabras en las que habitualmente se comete errores ortográficos se llama: a. Lista de errores ortográficos. b. Inventario cacográfico. c. Fichero ortográfico.

35. En la lengua oral se producen constantes interrupciones entre los interlocutores, al captar, con pocas palabras, el mensaje y desear responder inmediatamente al estímulo. En la escrita, el que escribe y el que lee no se: a. Relacionan. b. Interrumpen. c. Complementan.

36. La narración y da descripción son dos técnicas que se suelen considerar como equivalentes o, al menos, parecidas. Mientras que para algunos constituye la misma actividad, otros la interpretan como distintas, un sentir mayoritario las presenta como dos técnicas: a. Estrechamente vinculadas en el tratamiento didáctico del lenguaje. b. Interdependientes en el tratamiento didáctico del lenguaje. c. Totalmente separadas en el tratamiento didáctico del lenguaje.

37. Uno de los objetivos del lenguaje oral es pronunciar correcta e inteligiblemente los sonidos con miras a la obtención de una expresión clara y: a. Armónica. b. Contundente. c. Precisa.

38. El resumen es la exposición ordenada, concisa y objetiva de las principales ideas contenidos en un tema preparado y la argumentación tiene como misión exponer con claridad y precisión razones y datos en defensa de: a. La propria opinión sobre un tema. b. La opinión de los demás sobre un tema. c. La propria opinión del texto.

39. El lector no puede ser clasificado como mero receptor, tiene que ser considerado como: a. Creador. b. Co- creador. c. Impulsador.

40. Para incentivar la lectura se propone trabajar en un ambiente lúdico- afectivo. Para asumir la línea de acciçon antes mencionada qué slogan asumiría en su práctica docente con finalidad de rescatar la lectura: a. El verbo leer si soporta el imperativo. b. El verbo leer no soporta el imperativo. c. El verbo leer soporta toda exigencia lectora.

41. Las funciones del lenguaje son siete, pero la que sirve para explorar la realidad y aprender es la : a. Personal. b. Heurística. c. Imaginativa.

42. En la comunidad se debe considerar cuatro tipos de contextos: a. Humano, general, específico y concreto. b. Holístico, concreto, específico y humano. c. Concreto, humano, espacial y concreto.

43. Un sistema cognitivo bien desarrollado permite una efectividad más equilibrada, empática y enriquecedora, tanto hacia: a. El ser personal como a uno mismo. b. Los demás como a si mismo. c. Los demás como eje de comunicación.

44. La cohesión se refiere a aquellas unidades, operaciones y mecanismos lingüísticos que se utilizan para establecer relaciones entre: a. las partes de texto y el enunciado. b. los elementos y parte del texto. c. los elementos y el prólogo.

45. El alumno debe conocer el significado individual de una palabra en general o en diversidad de contextos, para poder: a. Codificar y decodificar mensajes. b. Representar y codificar anuncios. c. Articular y estructurar textos.

46. El texto se produce en un contexto determinado mediante el discurso; es en el contexto donde el texto como signo adquiere un significado. No podemos esperar la comprensión oral o lectora de los alumnos si carecen de la información contextual que da sentido al texto en: a. La redacción. b. El discurso. c. El significado.

47. El acto lingüístico requiere transformar la escritura interna, cognitiva o mental en una estructura abstracta donde se produce una estructura: a. Profunda. b. Superficial. c. Textual.

48. La lectura es hoy no sólo una preocupación de muchos docentes, sino también un problema para miles de estudiantes y adultos en el sentido de construir su falta de: a. Estilo. b. Dominio. c. Motivación.

49. Una metodología o didáctica de carácter integral o de modo globalizador/ integrador abarca tres fases: a. Previo, posterior y después de la lectura. b. Precedente, ulterior y después de la lectura. c. Antes, durante y después de la lectura.

50. Para enseñar a leer el docente usa simultáneamente los recursos del proceso sintético y analítico. Buscando siempre el significado de la lectura y no el mecanismo lector, el ejecutar todo este proceso, utiliza el método: a. Sintético. b. Mixto. c. Analitico.

51. Debemos reconvertir la antigua autocracia escolar en una democracia participativa, en que maestro y alumnos negocien: a. La tarea. b. La actividad del aula. c. La planificación.

52. Frente a las dificultades que enfrenta la lectura en relación con la tecnología, muchas personalidades se atreven a hacer pronósticos, qué autor pronostica la siguiente frase: “El libro resistirá el embate de las nuevas tecnologías, pero los lectores se reducirán a una minoría”. a. Vargas Llosa. b. Isabel Solé. c. Antonio Mendoza.

53. Pretender que un niño se exprese bien por escrito sólo a partir de la teoría es una labor ingente y poco fructífera. a. Exigencia. b. Ortografía. c. Lectura.

54. La correcta articulación- pronunciación, lectora frecuente, fijación nemo (dictado) gnoso (redacción) grafo- motriz (copia) son factores indispensables para el aprendizaje de la: a. Ortografía. b. Caligrafía. c. Redacción.

55. La motivación, en la composición escrita es el factor más importante en el proceso de: a. Planificación- proyección. b. Enseñanza- aprendizaje. c. Evaluación – retroalimentación.

56. Los padres también pueden ser un modelo lector si leen a sus hijos y les transmiten interés por la lectura, porque el hábito lector se: a. Proyecta. b. Enseña. c. Contagia.

57. La ortografía es un instrumento de capital importancia para el enriquecimiento de: a. La redacción- pronunciación. b. La composición – redacción. c. La pronunciación- redacción.

58. El cultivo de la exposición oral, también llamada conferencia o charla, genera una serie de destrezas o habilidades básicas de diversa índole: a- Práctico utilitarias, entonación, intelectivas, psicosociales e intelectivas. b. Emocionales, intelectivas, lingüísticas, psicosociales y práctico utilitarias. c. Intelectivas, lingüísticas, pronunciación, emocionales y práctico utiliarias.

59. Tanto la narración como la descripción tiene como objetivo general perfeccionar el dearrollo de la comunicación oral y escrita en su dimensión: a. Teórica. b. Práctica. c. Funcional.

60. La lectura del texto por el profesor debe ser lo más clara posible con el objeto de que las imágenes acústicas queden fijadas con exactitud en la mente del alumno, enfatizando, clara y pausadamente, los vocablos con dificultad ortográfica que pretenda: a. Aclarar. b. Enseñar. c. Corregir.

61. Los extraordinarios poderes informativos y seductores de los enunciados de los medios de comunicación altamente tecnológicos están configurados como auténticas industrias culturales que pueden ser definidas como industrias que construyen la: a. Felicidad. b. Inteligencia. c. Conciencia.

62. La comunicación es el acto consciente de transferencia de información y asignación de: a. Situaciones. b. Sintáctica. c. Grafofónica.

63. El lenguaje que se utiliza para la expresión de sensaciones físicas y afectos propios hacia los demás, hacia el mundo, se llama expresiva o: a. Emocional. b. Declarativa. c. Regulativa.

64. El acto comunicativo será integral y significativo en la medida en que el emisor haga uso de variados sistemas de comunicación analógica, sobretodo: a. Verbal.- lingüística. b. Digital- lingüística. c. Lingüística – gestual.

65. Para enseñar a leer el docente prioriza los factores lógicos y técnicos del lenguaje y el proceso de aprendizaje, iniciado en los elementos más simples y abstractos (letras, fonemas o sílabas) para componer las unidades más complejas de la lengua (palabra, frases), al ejecutar todo este proceso, utiliza el método: a. Mixto. b. Analítico. c. Sintético.

66. La composición escrita exige la combinación de dos componentes básicos complementarios: a. Planificación – exigencia. b. Motivación – planificación. c. Exigencia – motivación.

67. Las técnicas para comprender un texto, las estrategias para abordar según el propósito del lector, la estructura del texto, los tipos de conocimientos previos, las preguntas e hipótesis de partida, se deben aplicar en : a. Todas las áreas. b. Áreas básicas. c. Áreas complementarias.

68. La lengua oral abundan las repeticiones, la interjecciones y las exclamaciones. En la escritura se procura evitar las repeticiones y el uso constante de: a. Interrogaciones – viñetas. b. Interjecciones – exclamaciones. c. Viñetas – interjecciones.

69. La descripción y comprensión de los procesos comunicativos parten de cuatro pilares difíciles de separar: a. Competencia, aptitudes, actitudes y factores. b. Adquisición, propuesta, escritura y desarrollo. c. Naturaleza, maduración, adquisición y aprendizaje.

70. La superestructura es independiente de la macroestructura que puede tener cada texto del: a. Contenido semántico. b. Proceso creativo. c. Programa informativo.

71. La macroestructura es la representación abstracta de la estructura social de naturaleza semántico y lógica que posee: a. El párrafo. b. El texto. c. La oración.

72. Todos los niveles y fases de desarrollo previos al texto (ideas, imágenes, proposiciones, reflexiones, mensajes internos, etc) pueden ser considerados como: a. Pretextos. b. Textualización. c. Paratexto.

73. La enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura es una cuestión fundamental, no sólo desde una perspectiva didáctica, sino como eje en tomo al cual gira el desarrollo: a. Económico de la persona. b. Cognitivo de la persona. c. Social de una persona.

74. Para enseñar a leer el docente parte de elementos más complejos (la frase o la palabra) para ir descomponiendolos (sílabas, letras), al ejecutar todo este proceso, utiliza el método: a. Analítico. b. Sintético. c. Mixto.

75. La discusión o el debate consiste en examinar atentamente un tema entre dos o más personas que dialogan, razonando cada una sus puntos de vista, con el fin de llegar a unas determinadas: a. Recomendaciones. b. Conclusiones. c. Acotaciones.

76. El fijar el tema del coloquio y sus objetivos de acuerdo con los alumnos, designar el ponente y moderador, señalar el tiempo, participación, le corresponde al: a. Inspector. b. Rector. c. Profesor.

77. La narración cultiva imaginación; la descripción cultiva: a. El realismo. b. Lo inverosímil. c. Lo subjetivo.

78. La recitación, lejos de quedar reducida , como ocurre, a actos folclóricos de fin de curso, debe ser una actividad que se practique en el aula de forma: a. Frecuente. b. Asidua. c. Esporádica.

79. Una de las ventajas más productivas del texto literario es la activación de capacidades (meta) cognitivas y (auto) reguladoras del proprio proceso de la : a. Escritura. b. Lectura. c. Lectoescritura.

80. Con toda precisión Dámaso alonso menciona: “La lectura modifica al hombre en su inteligencia, es sus afectos y en su voluntad”, es decir el ser humano se interpreta a si mismo e interpreta el: a. Mundo. b. Texto. c. Contexto.

81. Las lenguas humanas utilizan signos auditivos y visuales, íntimamente: a. Conectados. b. Seleccionados. c. Utilizados.

82. La participación en actos comunicativos será posible y efectiva en la medida en que el comunicante disponga de: a. Preguntas generales y completas. b. Conocimientos generales y específicos. c. Códigos actuales y difíciles.

83. En el proceso comunicativo pueden aparecer impedimentos más o menos graves, como los ruidos, fallos, confusiones, errores, redundancia, que afecta a todos los niveles y componentes de: a. Audición. b. Interrelación. c. Comunicación.

84. Leer y escribir no se reduce al dominio de una técnica de lectoescritura, sino que el desafio consiste en formas lectoras inteligentes, voluntarios, asiduos, críticos y autónomos que experimentan placer e incorporen la lectura a sus actividades cotidianas y que además, puedan producir textos: a. Coherentes – sintéticos. b. Adecuados – amplios. c. Coherentes – adecuados.

85. La práctica de la conversación aumenta el grado de sociabilidad de los alumnos y cultiva hábitos sociales como el: a. Lingüístico. b. Respeto. c. Contextual.

86. El lingüista debe estudiar la lengua en todo sus niveles y registros y posteriormente formular una teoría sobre la naturaleza del lenguaje en: a. Particular. b. General. c. Natural.

87. El lenguaje literario brindará a los alumnos la oportunidad de manifestar contra el pensamiento único dominante en la sociedad actual y contra las visiones: a. Unilaterales. b. Progresistas. c. Estereotipadas.

88. La capacidad para participar en actos sociales de comunicación de una manera adecuada, es la competencia: a. Psicolingüistica. b. Sociolingüistica. c. Biolingüistica.

89. Para enseñar a leer el docente usa simultáneamente los recursos del proceso sintético y analítico. Buscando siempre el significado de la lectura y no el mecanismo lector; al ejecutar todo este proceso, utiliza el método: a. Sintáctico. b. Mixto. c. Analítico.

90. El modelo descendente (top- down) considera que el proceso de lectura comienza en el lector, no en el texto. En este modelo priman los conocimientos y experiencias del lector sobre el texto o mensajes para acceder a la comprensión lectora. Por lo tanto , el núcleo de la lectura es: a. La decodificación. b. La codificación. c. La comprensión.

91. En la lengua oral abundan las repeticiones, las interjecciones y las exclamaciones. En la escritura se procura evitar las repeticiones y el uso constante de: a. Interrogaciones – viñetas. b. Interjecciones – exclamaciones. c. Viñetas – interjecciones.

92. Desde la perspectiva de la mente, la conversación exige el mantenimiento de la atención para no perder: a. El mensaje implícito. b. El hilo del discurso. c. La oportunidad de opinar.

93. La selección, clasificación y elaboración de frecuencias de las palabras en las que habitualmente se comente errores ortográficos se llama: a. Lista de errores ortográficos. b. Inventario cacográfico. c. Fichero ortográfico.

94. El lenguaje se utiliza para la expresión de sensaciones físicas y efectos propios hacia los demás, hacia el mundo, se llama expresiva o: a. Emocional. b. Declarativa. c. Regulativa.

95. La redundancia pragmática nos permite participar de modo sencillo en situaciones: a. Sucesivas – dinámicas. b. Temporales – estables. c. Cotidianas – típicas.

96. El grupo de factores de orden sensorio – motor se halla integrado por la percepción auditivo-visual, la estructura y orientación espacio – temporal y la psicomotricidad: a. Gruesa. b. Fina. c. Lateralidad.

Denunciar Test
Chistes IA