option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2- Ley de Ordenación Sanitaria de Cantabria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2- Ley de Ordenación Sanitaria de Cantabria

Descripción:
OPE SCS AUX

Fecha de Creación: 2018/10/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a la educación para la salud, estará fundamentalmente dirigida a: El ámbito rural. Colectivos sociales donde puedan concurrir riesgos especiales. Los colegios. Los centros de formación profesional.

Para desarrollar actuaciones relacionadas con la educación para la salud, se dispondrá de espacios gratuitos en: Los periódicos de mayor circulación del la Comunidad. Los medios de publicidad públicos y privados. En los medios públicos estatales. En los medios públicos de Cantabria.

En relación con el derecho a la atención sanitaria, se establece el derecho a la libre elección de. Centro. Médico. Servicio. Son ciertas las tres anteriores.

Superadas las posibilidades del Sistema Sanitario Público de Cantabria, se tendrá derecho a acceder a otros recursos asistenciales ubicados en: Cantabria o en otras Comunidades Autónomas. Exclusivamente en Cantabria. En otras comunidades pero siempre del sistema nacional de salud. De fuera de Cantabria o incluso de otros países de la Unión Europea, en virtud de tratado.

Si no se estuviera de acuerdo con el diagnóstico del médico. . Se puede solicitar una segunda opinión pero siempre en el ámbito privado. Es posible la segunda opinión en el S.C.S. Se podrá acudir a un tribunal médico que resolverá la discrepancia. Se podrá acudir a un segundo médico del S.C.S. y si la opinión de este fuera distinta del primero, a un tribunal médico.

- El respeto a la autonomía del paciente se manifiesta a través de: El consentimiento informado y la expresión de la voluntad previa. El consentimiento otorgado y el testamento vital. El testamento vital y la “carta de intenciones”. La firma del documento de conformidad con el diagnóstico y la expresión de la voluntad previa.

El consentimiento informado es necesario para. Cualquier tratamiento médico siempre que sea de carácter experimental. Las intervenciones quirúrgicas, exclusivamente. Para cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico. Para tratamientos que puedan resultar dolorosos.

Para que el consentimiento informado sea válido será necesario. Que sea prestado por un mayor de edad. Que haya sido precedido de la información necesaria. Que la información haya sido prestada por el equipo responsable del tratamiento. Todas las anteriores son ciertas.

En los supuestos de intervenciones quirúrgicas o prácticas arriesgadas, el consentimiento: Deberá prestarse ante testigos. Deberá ser por escrito ante testigos. Precisará la ratificación mediante declaración jurada. Nada de lo anterior es cierto.

Los usuarios del sistema sanitario podrán rechazar cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico, estando obligados. A hacerlo antes de su inicio. A manifestarlo por escrito. A manifestarlo de palabra o por escrito. A hacer frente a los gastos desembolsados hasta ese momento por el tratamiento que se nieguen a terminar.

¿En qué momento podrá la persona afectada revocar su consentimiento. En cualquier momento. Antes de su inicio. Hasta una semana antes de su inicio. Durante la primera semana de su administración.

El consentimiento será otorgado en régimen de representación en los siguientes casos:(señala la falsa). Cuando el médico responsable entienda que el usuario no está en condiciones de entender. Cuando el usuario le haya conferido la representación al que la ejerza en forma legal. Cuando el usuario haya sido declarado judicialmente incapacitado. Cuando el usuario sea menor de edad.

Será, además, necesaria la autorización judicial cuando. Se trate de menores de 12 años. Se trate de discapacitados psíquicos. Se derive un gran peligro para la vida o la integridad del enfermo. Se trate de incapaces y haya oposición de otros familiares directos.

La opinión de los menores en los tratamientos que les afecten: Será tenida en cuenta atendiendo a su edad y madurez. No se considerará pues no se les deberá informar sobre los tratamientos a los que van a ser sometidos. Es determinante en la decisión a tomar. Sólo se tendrá en cuenta en el caso de que sea desfavorable al tratamiento.

No será preciso el consentimiento del usuario en los siguientes supuestos: Por riesgo para la salud pública. Cuando la demora en la intervención médica pueda ocasionar graves molestias o el lesiones al paciente. Cuando, a pesar de la negativa del paciente, el facultativo considere que de no someterle al tratamiento su vida corre grave peligro. Todas las anteriores son ciertas.

En el supuesto previsto en la pregunta anterior, una vez adoptada la decisión se deberá: Informar a la familia. Contar con la ratificación del director del centro. Comunicarlo a la autoridad judicial en 24 horas. Pedir su conformidad a la familia.

El usuario tiene derecho al respeto absoluto de su voluntad expresada con carácter previo cuando no pueda expresarla de manera personal, actual y consciente. Esta voluntad deberá otorgarse: Por escrito de su propio puño y letra. Por escrito ante dos testigos. Por escrito o personándose ante el responsable médico antes del inicio del tratamiento. Ante notario.

Mediante el escrito al que hace referencia la pregunta anterior se podrá: echazar de los procedimientos de soporte vital. la petición de sedación y/o analgesia en los casos terminales. rechazar tratamientos que prolonguen temporal y artificialmente su vida. Todas las anteriores son ciertas.

Un enfermo terminal tiene derecho a: Recibir el duelo tras su muerte en el centro sanitario. Solicitar que se acorte su vida a través de la eutanasia activa. Que le sean administradas los fármacos que solicite para aliviar su sufrimiento. Todas las anteriores son ciertas.

En relación con el derecho a la intimidad, un paciente tiene derecho a: Que sus familiares puedan visitarle y residir con él en hospital. Sólo le visiten los médicos que él desee. Conocer la identidad de los profesionales, sean o no médicos, que intervienen en su atención sanitaria d. Que los familiares que le acompañen reciban manutención mientras lo hagan.

El derecho de la confidencialidad respecto a los datos médicos de los pacientes. Afecta solo al personal médico. Afecta a toda la información relacionada con su proceso y estancia en centros sanitarios. Se refiere a todo tipo de datos que respecto a su persona se posean en el centro. No afecta a las informaciones que se suministren a otras administraciones públicas que no requerirán el permiso del interesado.

Para que un tratamiento que es aplicados pueda ser utilizado para un proyecto docente o de investigación será necesario que (señala la falsa): En ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su salud. Autorización escrita del paciente. Aceptación de la dirección del centro. Autorización de la consejería competente en materia de sanidad.

Las pruebas o muestras que se realicen al paciente: Podrán ser utilizadas para usos diferentes a su tratamiento pero comunicándoselo previamente. reviamente b. Podrán ser reclamadas por el paciente para recabar una segunda opinión. Podrá requerirlas para seguir el tratamiento en otro centro pero deberá abonar su coste. No tendrá derecho a saber si han sido conservadas pero se precisará su autorización cuando vayan a ser utilizadas en usos diferentes a su tratamiento.

Una persona que se realiza pruebas médicas para diagnosticar si padece una enfermedad muy grave: Puede solicitar que le mientan sobre la gravedad. La familia puede acordar que no se le diga la verdad sobre la gravedad de su enfermedad. Tendrá que dar su consentimiento para que su familia sea informada de los resultados. El médico deberá informarle, aunque no quiera, de los resultados de las pruebas.

En cuanto a la información sobre el tratamiento que se va a dispensar, el paciente tendrá derecho a saber: (señala la falsa) a. Los efectos de no seguir ese tratamiento. . Los tratamiento alternativos. El pronóstico, pero solo al final del proceso asistencial. El diagnóstico.

El derecho a recibir el informe de alta se tiene cuando. a. Sólo en el caso del alta voluntaria. En la interconsulta en atención especializada. En todo tipo de consultas. Sólo cuando el tratamiento ha sido exitoso.

¿En qué caso el paciente tiene derecho a acceder a su historia clínica. . En cualquier caso. . Sólo con autorización judicial. Cuando se traslade a otro centro a seguir tratamiento. Con permiso especial de la dirección del área de salud.

¿En qué caso pueden terceros distintos del paciente acceder a su historia clínica?. En ninguno. Cuando acrediten interés legítimo. Es cierta la anterior pero siempre que se trate de pacientes fallecidos. Siempre que así lo soliciten y salvo manifestación contraria del titular.

Respecto a los familiares de un paciente podrán acceder a su historia clínica cuando: Exclusivamente cuando él lo autorice. Es cierta la anterior, pero no cuando esté muerto en cuyo caso podrán acceder sin limitaciones. No podrán acceder salvo autorización judicial. Podrán acceder a datos asistenciales por riesgo grave para su salud o cuando así lo establezca la autoridad judicial.

Respecto a la calidad de los servicios, los pacientes tendrán derecho a: A que se incorporen a la asistencia sus propios valores y creencias. A conocer los resultados de la evaluación de la calidad. A exigir un servicio de acuerdo con sus propios gustos o necesidades. A pedir un Servicio a la Carta.

Dentro de los deberes de los usuarios no se encuentra el de. Deber del buen uso de derechos, recursos y prestaciones. Deber de cumplir las prescripciones sanitarias comunes y específicas. Deber de respetar las actuaciones de promoción y prevención de la salud. Deber de obedecer todas las indicaciones terapéuticas de los servicios médicos.

En el caso de que un paciente se negara a firmar la negativa a las actuaciones sanitarias. Se requerirá a la familia para que lo autorice o al juez. No puede negarse a obedecer las actuaciones sanitarias. Será la dirección del centro sanitaria la que le dará el alta. Podrá ser dado de alta por el médico responsable del tratamiento.

El paciente tiene el deber de aceptar el alta en el siguiente caso. Una vez hubiese finalizado su proceso asistencial. Cuando la situación clínica no mejoraría prolongando su estancia. Cuando la complejidad del cuadro aconseje su traslado a un centro de referencia. d. Todas son ciertas.

Para el cumplimiento de las garantías del paciente se creará una unidad específica de atención al usuario del Sistema Autonómico de Salud en: La Consejería competente en materia de sanidad. La dirección general que se establezca. El Consejo Asesor del Servicio Cántabro de Salud. Cada centro asistencial o gran unidad administrativa.

Los centros y establecimientos sanitarios privados, deberán de proporcionar (señala la falsa): a. Un teléfono de información gratuita para los servicios sanitarios de urgencia. . Información sobre los derechos y deberes de los usuarios. Formularios de sugerencias y reclamaciones. Personal y locales para la información, reclamaciones y sugerencias del público.

Denunciar Test