2º Test neuro cognitiva temas 1-4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2º Test neuro cognitiva temas 1-4 Descripción: Universidad Santiago de Compostela |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que estructura NO se ocupa del procesamniento sintáctico en el tema de lenguaje. Región lateral anterior del lóbulo temporal bilateral (ATL). Giro frontal inferior posterior izquierdo. Ganglios basales. Región parietotemporal silvana izquierda. La región lateral anterior del lóbulo temporal bilateral (ATL) presenta más acitivad: ante frases estructuradas que ante palabras sueltas. ante frases estructuradas y palabras sueltas. ante pablabras sueltas que annte frases estructuradas. Ninguna de las anteriores. Cual es la función del giro frontal inferior posterior izquierdo en el procesamiento sintáctico. Procesamiento de morfemas regulares. Procesamiento de frases estructuradas. Procesamiento de palabras sueltas. No hay acuerdo sobre su función específica. La lesión en los ganglios basales provoca. déficit en el procesamiento de morfemas regulares que implican operaciones gramaticales pero no de los irregulares que están almacenados en el lexicón y dependen solo del acceso léxico. déficit en el procesamiento de morfemas irregulares que implican operaciones gramaticales pero no de los regulares que están almacenados en el lexicón y dependen solo del acceso léxico. déficit en el procesamiento de morfemas regulares que están almacenados en el lexicón y dependen solo del acceso léxico que implican operaciones gramaticales pero no de los irregulares que implican operaciones gramaticales. déficit en el procesamiento de morfemas irregulares que están almacenados en el lexicón y dependen solo del acceso léxico que implican operaciones gramaticales pero no de los regulares que implican operaciones gramaticales. Que circuíto neural específico está implementado en el procesamiento del lenguaje escrito. Vía dorsal. Vía ventral. Vía frontoparietal. No está implementado en circuitos neurales específicos. En el procesamiento del lenguaje escrito. Hay diferencias según el idioma y tipo de escrita. No hay diferencias según el idioma y tipo de escrita. La red neural implicada en la lectura NO incluye. Giro fusiforme izquierdo. Giro temporal media y superior posteriores izquierdos. Giro supramarginal izquierdo. Giros frontal inferior posterior izquierdo. Giro frontal inferior posterior derecho. Cual es el punto de entrada al sistema lingüístico en la lectura, activación específica para conjuntos de letras. Giro fusiforme izquierdo. Giro temporal media y superior posteriores izquierdos. Giro supramarginal izquierdo. Giros frontal inferior posterior izquierdo. Cual es el giro inmplicado en el acceso al lexicón e info fonológica. Giro fusiforme izquierdo. Giro temporal media y superior posteriores izquierdos. Giro supramarginal izquierdo. Giros frontal inferior posterior izquierdo. Cual es el giro especialmente importante para la lectura de pseudopalabras o combinaciones de letras no familiares. Giro fusiforme izquierdo. Giro temporal media y superior posteriores izquierdos. Giro supramarginal izquierdo. Giros frontal inferior posterior izquierdo. Cual es el giro asociado a la recuperación fonológica, último estadio de procesamiento previo a la articulación motora con lectura en voz alta o en la silente. Giro fusiforme izquierdo. Giro temporal media y superior posteriores izquierdos. Giro supramarginal izquierdo. Giros frontal inferior posterior izquierdo. Que es P150. Índice de selección visual de estímulos con forma de palabra. Índice de acceso al léxico. Índice de respuesta de pseudopalabras. Ínice de acceso a cadena de objetos y palabras. Que es PR. Índice de selección visual de estímulos con forma de palabra. Índice de acceso al léxico. Índice de respuesta de pseudopalabras. Ínice de acceso a cadena de objetos y palabras. A los ...... ms se comienza a diferenciar la respuesta a palabras, letras sin significado y pseudopalabras (PR). 150. 200. 250. 300. Que componente del PE NO está relacionado con el procesamiento linüístico: PR Potencial de recoñecemento. Negatividad izquierda anterior temprana ELAN. N400. P600. P150. Que característica NO es propia del PR (Potencial de reconocimiento). 1º Índice de acceso al léxico. Aparece ante imágenes reconocibles (palabras, dibujos o caras). Latencia de 150-300 ms. Origen en el giro lingual y giro fusiforme. Que característica NO es propia del PR (Potencial de reconocimiento). Sensible al nivel de análisis lingüístico. Componente más relacionado con el procesamiento semántico. Latencia de 200-300 ms. Origen en el giro lingual y giro fusiforme. Que característica es falsa del N400. Procesamiento implicado en la integración léxico-semántica: siempre que se integra un significado de un ítem en el general del contexto. Componente más relacionado con el procesamiento semántico. Latencia de 400-500 ms. Es una onda positiva de distribución centroparietal. Que característica NO es propia del N400. Procesamiento implicado en la integración léxico-semántica: siempre que se integra un significado de un ítem en el general del contexto. Amplitud máxima: Frontal izquierda. Aparece cuando una frase presentada palabra a palabra, acaba con una incongruente. Es una onda negativa de distribución centroparietal. Que característica NO es propia del ELAN. Latencia 280-500. Amplitud máxima: Frontal izquierda. Violaciones sintácticas básicas: cambio en la categoría gramatical o en forma morfosintáctica. Es una onda negativa de distribución centroparietal. Que característica no pertenece al P600. Violaciones sintácticas en una frase o cuando hay que reinterpretar el sentido de una frase ambigua. Amplitud máxima: Frontal izquierda. Refleja procesos más tardíos que requieren reanálisis de la frase para comprensión. Es una onda positiva que comienza a los 600-800 ms. Ordena el modelo de Friederici. Procesos_de_índole_léxico-semánticos_y_N400_aparece_cuando_no_se_producen Se_integran_las_análisis_sintáctica_y_semántica_iniciales_y_la_P600_aparece_cuando_esto_no_sucede Se_construye_una_estructura_sintáctica_de_la_frase_y_el_ELAN_refleja_interrupciones_de_este_proceso. De que dos neurociencias parte la neurociencia cognitiva. Neurociencia conductual y de sistemas. Neurociencia transitoria y de sistemas. Neurociencia transitoria y neuronal. Neurociencia conductual y de neuronal. Principio de sustracción de Donders (1º Tema). Identifica áreas cerebrales implicadas en operaciones específicas de procesamiento. Identifica áreas cerebrales implicadas en operaciones generales de procesamiento. Identifica áreas cerebrales implicadas en operaciones específicas de conocimiento. Identifica áreas cerebrales implicadas en operaciones generales de conocimiento. Que autores fueron relevantes en la consolidación de la disciplina (neurociencia cognitiva). Posner, Kosslyn y Gazzaniga. Posner, Poepper y Gazzaniga. Posner, Vigotsky y Pavlov. Posner, Donders y Gazzaniga. Señala el principio fundamental FALSO de la neurociencia cognitiva. La percepción y la atención se basan en representaciones externas. Las operaciones mentales son descomponibles en procesos elementales. Localización estricta en el cerebro. Interacción entre módulos para realizar actividades mentales. Modelo modular de neurociencia cognitiva. Procesos cognitivos como operaciones independientes con regiones específicas. Funciones cognitivas emergen de redes neurales interconectadas, superando la visión modular, más holístico que el anterior. Fuster. Registro de actividad neuronal en animales (microelectrodos. Estudios en pacientes neurológicos. Modelo de red de neurociencia cognitiva. Procesos cognitivos como operaciones independientes con regiones específicas. Funciones cognitivas emergen de redes neurales interconectadas, superando la visión modular, más holístico que el anterior. Fuster. Registro de actividad neuronal en animales (microelectrodos. Estudios en pacientes neurológicos. Qué técnica de estudio NO se emplea en la disciplina. Observación de conducta: la más evidente. Señales cerebrales indirectas (hemodinámicas). Señales cerebrales indirectas (eléctricas/magnéticas). Se emplean todas las anteriores. Actividad cerebral espontánea: Rítmica y constante; presente en vigilia, sueño, anestesia. En actividad permanente. EEG o MEG. Refleja actividad en ausencia de estímulos externos, perdura en pacientes anestesiados. RMF. Refleja actividad en presencia de estímulos externos, perdura en pacientes anestesiados. RMF. Rítmica pero no constante; presente en vigilia, sueño, anestesia. En actividad permanente. EEG o MEG. Actividad de reposo (resting state): Rítmica y constante; presente en vigilia, sueño, anestesia. En actividad permanente. EEG o MEG. Refleja actividad en ausencia de estímulos externos, perdura en pacientes anestesiados. RMF. Refleja actividad en presencia de estímulos externos, perdura en pacientes anestesiados. RMF. Rítmica pero no constante; presente en vigilia, sueño, anestesia. En actividad permanente. EEG o MEG. La actividad espontánea refleja un proceso de automodulación cortical que consiste en. Inhibición: Evita la propagación de señales erróneas, asegura que los estímulos lleguen a la región cerebral correcta. Excitación: Propugna la propagación de señales correctas, asegura que los estímulos lleguen a la región cerebral correcta. Inhibición: Evita la propagación de señales correctas, asegura que los estímulos lleguen a la región cerebral correcta. Excitación: Propugna la propagación de señales erróneas, asegura que los estímulos lleguen a la región cerebral correcta. Actividad cerebral en respuesta a eventos, definelo. Actividad transitoria en respuesta a acontecimientos discretos: Respuestas a estímulos específicos. Actividad transitoria en respuesta a acontecimientos discretos: Respuestas a estímulos no específicos. Actividad estática en respuesta a acontecimientos discretos: Respuestas a estímulos específicos. Actividad estática en respuesta a acontecimientos discretos: Respuestas a estímulos no específicos. Métodos de reducción de ruído en la actividad cerebral en respuesta a eventos. Promediación de registros repetidos para reducir la interferencia de la actividad espontánea. Manipulación de tareas para observar cambios cerebrales. Basadas en modelos cognitivos; utilizan tareas experimentales para evaluar hipótesis. Ninguna es correcta. Control experimental de la conducta en la metodología experimental en Neurociencia cognitiva. Promediación de registros repetidos para reducir la interferencia de la actividad espontánea. Manipulación de tareas para observar cambios cerebrales. Basadas en modelos cognitivos; utilizan tareas experimentales para evaluar hipótesis. Ninguna es correcta. Formulación de hipótesis en la metodología experimental en Neurociencia cognitiva. Promediación de registros repetidos para reducir la interferencia de la actividad espontánea. Manipulación de tareas para observar cambios cerebrales. Basadas en modelos cognitivos; utilizan tareas experimentales para evaluar hipótesis. Ninguna es correcta. Señala la técnica de registro NO invasiva y de actividad eléctrica. EEG. TEP. ETCD. EMT. Señala la técnica de registro NO invasiva y de actividad metabólica/hemodinámica. EEG. TEP. ETCD. EMT. Señala la técnica de registro NO invasiva y de actividad electromagnética. EEG. MEG. ETCD. PET. Señala la técnica de estumulación no invasiva y de actividad electromagnética. EEG. IRMf. TEP. EMT. Qué ténica de registro tiene máxima resolución temporal. EEG. TEP. ETCD. EMT. Qué ténica de registro tiene máxima resolución temporal. MEG. TEP. ETCD. EMT. Qué ténica de registro tiene baja resolución espacial. EEG. TEP. ETCD. EMT. Qué ténica de registro tiene ALTA resolución espacial. EEG. TEP. ETCD. EMT. Qué ténica de registro tiene BAJA resolución temporal. EEG. TEP. ETCD. EMT. Para el registro EEG se colocan electrodos en el cuero cabelludo siguiendo el sistema internacional. 10-20. 0-10. 20-30. 10-30. Señala la falsa acerca del EEG. Los primeros registros EEG en humanos fueron realizados en 1929 por Hans Berger, quien describió las ondas alfa y beta. El EEG se registran los potenciales postsinápticos. EEG capta principalmente actividad cortical y subcortical. Las neuronas piramidales de la corteza (capas 2 y 3), con una disposición paralela, facilitan la potenciación mutua de corrientes. Señala la falsa acerca del EEG. Las interferencias más dañinas son las musculares. Existen filtros analógicos o digitales que reducen las interferencias. EEG capta principalmente actividad cortical, no la subcortical. La señal captada es débil y requiere amplificación, lo cual también aumenta el ruido que debe ser filtrado. Montaje bipolar de los electrodos en el EEG. Los electrodos registran la diferencia entre dos áreas activas. Un electrodo activo se coloca en una zona activa y otro en una zona inactiva, permitiendo medir la actividad intrínseca de la zona activa. Se emplean tres electrodos mínimos: dos de registro y uno de tierra. Todas son correctas. Montaje monopolar de los electrodos en el EEG. Los electrodos registran la diferencia entre dos áreas activas. Un electrodo activo se coloca en una zona activa y otro en una zona inactiva, permitiendo medir la actividad intrínseca de la zona activa. Se emplean tres electrodos mínimos: dos de registro y uno de tierra. Todas son correctas. Montaje genérico de los electrodos en el EEG. Los electrodos registran la diferencia entre dos áreas activas. Un electrodo activo se coloca en una zona activa y otro en una zona inactiva, permitiendo medir la actividad intrínseca de la zona activa. Se emplean tres electrodos mínimos: dos de registro y uno de tierra. Todas son correctas. Señala la falsa del PE. Permiten identificar patrones de actividad cerebral específicos en operaciones cognitivas. Se obtiene al promediar la actividad EEG asociada a eventos repetidos. Permite verificar hipótesis mediante la latencia, amplitud, distribución topográfica y estimación de fuentes neurales. Imagen 3D de un determinado proceso biológico en vivo. |