2 parcial D.Penitenciario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2 parcial D.Penitenciario Descripción: (temas 6,7,9) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué debe hacerse al recibir una orden de libertad para un penado?. Comunicar al JVP. Iniciar una revisión del expediente del interno. Informar únicamente a los familiares del interno. Comunicar al Juez de Guardia. ¿Cuál es la duración máxima de la incomunicación en prisión?. 3 días. 7 días. 5 días. 10 días. ¿Qué derecho tienen los extranjeros al ingresar en prisión en relación con sus autoridades consulares?. Pueden solicitar que se informe a sus autoridades consulares. El Estado siempre debe informar a las autoridades diplomáticas de su país. Solo tienen derecho a contactar con su abogado. No tienen derecho a contacto consular. ¿Qué debe hacer el director del establecimiento penitenciario dos meses antes del término de la condena de un interno?. Emitir una solicitud de revisión de expediente. Proponer la libertad definitiva al tribunal sentenciador. Pedir un informe médico del interno. Contactar son los familiares del interno. ¿Qué tipo de medidas se aplican a los internos clasificados como FIES?. Las mismas que a cualquier otro interno. Medidas de máxima seguridad y cacheos minuciosos. Solo tienen restricciones en las comunicaciones. Pueden cumplir condena en régimen abierto. ¿Qué asistencia ofrece la Comisión de Asistencia Social a los internos y liberados?. Asistencia médica gratuita. Servicios de orientación jurídica. Asistencia solo a familiares. Asistencia económica y social para la reinserción. ¿Cuál es el subsidio por desempleo que pueden recibir los liberados de prisión?. El 100% del salario mínimo. 50% del Indicador Público de Renta. 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples. Una cantidad fija de 400 euros al mes. ¿Quién es el encargado de ordenar los traslados de los internos?. La Junta de Tratamiento. El director del Establecimiento. El centro directivo. El abogado defensor del interno. ¿Qué documento personal se abre cuando una persona ingresa en prisión?. Informe de ingreso. Ficha de antecedentes. Expediente personal. Registro de identificación. ¿Qué sucede si, tras 72 horas del ingreso voluntario, no se recibe el mandamiento de prisión?. El interno es liberado. El interno es trasladado a otra prisión. Se le asigna un régimen especial. Se le somete a incomunicación. ¿Qué se incluye en la reseña dactilar realizada a un interno al ingresar en prisión?. Solo la huella de los pulgares. Huellos de todos los dedos de ambas manos. Huellas de los pulgares y reseña fotográfica. Solo las huellas de la mano derecha. ¿Qué derecho tiene el interno sobre su expediente personal?. Ninguno, es confidencial. Solo puede ver el expediente al final de la condena. Derecho a conocer su contenido, salvo razones de seguridad. Derecho a modificarlo cuando lo desee. ¿Qué establece la normativa respecto a los medicamentos que un interno tiene al ingresar?. Pueden conservarlos sin restricciones. Deben entregarlos al médico para su evaluación. Se destruyen al ingresar en el centro. Se almacenan en la celda del interno. ¿Qué sucede si un penado tiene otra condena pendiente tras extinguir una condena?. Cumple la siguiente condena inmediatamente. Puede solicitar la revisión de la nueva condena. Es liberado temporalmente. Se le concede la libertad condicional. ¿Qué son las conducciones en el contexto penitenciario?. Traslados de internos para diligencias judiciales. Traslados para fines terapéuticos. Transporte de internos de un centro a otro. Salidas programadas para eventos sociales. ¿Qué tamaño máximo puede tener el equipaje de un interno durante un traslado?. 15 kg. 25 kg. 10 kg. 20 kg. ¿En qué se basa la clasificación inicial de un interno preventivo, según el art.72 de la LOGP?. En la recomendación del psicólogo. En la duración de su condena. En la observación de su conducta y entrevistas iniciales. En la sentencia del tribunal que dictó su prisión preventiva. ¿En qué se diferencia un “programa de actuación especializada” de otros programas en el contexto penitenciario?. Se aplica únicamente a internos con condenas menores. Se basa en actividades recreativas sin seguimiento técnico. Es obligatorio para todos los internos de segundo y tercer grado. Responde a problemáticas concretas como adicciones o violencia de género. ¿Qué se evalúa en el informe de personalidad de un interno para la individualización del tratamiento?. El temperamento, carácter, historial delictivo y entorno familiar. Únicamente la gravedad de los delitos cometidos. La relación del interno con otros reclusos. La actitud del interno hacia el personal penitenciario. ¿Con qué periodicidad se revisa la clasificación de un interno en segundo grado, según el Reglamento Penitenciario?. Cada 6 meses. Cada 3 meses. Anualmente. Ninguna es correcta. ¿Cómo se utiliza el “juicio pronóstico” en la evaluación inicial de un interno?. Para prever la duración exacta de su estancia en prisión. Para valorar cómo se comportará el interno en un futuro. Para decidir automáticamente el régimen penitenciario aplicable. Para establecer si el interno será apto para trabajos dentro del penal. ¿Cuál es la única excepción a la voluntariedad del tratamiento penitenciario?. La participación en actividades laborales. Los programas de deshabituación. El cumplimento de sanciones disciplinarias. La enseñanza obligatoria de estudios básicos. ¿Qué derechos constitucionales deben respetarse en todo momento durante el tratamiento penitenciario?. Los derechos políticos y electorales. Los derechos de privacidad y propiedad. Los derechos no afectados por la condena. Los derechos de libertad de movimiento y de expresión. ¿Qué requisito es necesario para obtener la libertad condicional en el sistema penitenciario español?. El trascurso de los dos primeros años de condena. Haber cumplido tres cuartas partes de la condena. Cumplir más de la mitad de la condena y tener pronóstico favorable. La autorización del JVP. ¿Cómo se evalúa la eficacia de un programa de intervención para la deshabituación de drogas?. Por la tasa de internos que abandonan un programa. Por el número de sesiones completadas por los internos. Por la duración total del tratamiento. Por la tasa de reincidencia tras la finalización del programa. ¿Cuál es el papel de las “comunidades terapéuticas” en el contexto penitenciario?. Crear un entorno de cambio de hábitos para la deshabituación de drogas. Proporcionar un ambiente que refuerce los hábitos previos del interno. Servir como espacio de aislamiento para internos reincidentes. Facilitar un espacio recreativo sin intervención terapéutica. ¿Qué entidad es responsable de proponer cambios en la clasificación de grado de un interno?. El director del centro penitenciario. El JVP. La Junta de Tratamiento. El Tribunal Superior de Justicia. ¿Qué es el “período de seguridad” en el contexto penitenciario español según el CP?. El período de observación inicial tras el ingreso en prisión. El lapso para evaluar el comportamiento del interno antes de su liberación. El periodo obligatorio para cumplir sanciones disciplinarias. Periodo durante el cual el interno no puede ser clasificado en tercer grado. ¿Cuál de los siguientes es un requisito para el indulto particular?. Participación en actividades culturales. Buena conducta continuada. Pena inferior a 10 años. Haber sido condenado por delitos leves. ¿Cuál de las siguientes categorías no se evalúa en el programa de tratamiento de beneficios penitenciarios?. Rendimiento. Esfuerzo. Asistencia. Actitud. ¿Cuál es una de las causas por las que el beneficio de redención por trabajo fue criticado en los años 80?. Concesión generalizada y uso excesivo. Generaba vacíos legales para los condenados. Sólo se aplicaba a delitos menores. Fue aplicado sin regulación alguna. Con referencia al indulto y la amnistía es correcto decir: a) El indulto perdona el delito. b) La amnistía perdona el delito. c) El indulto perdona la pena. d) B y C son correctas. ¿Cuántos puntos es la calificación máxima en la evaluación de actividades?. 10. 8. 14. 12. ¿Cuál fue el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación con la Doctrina Parot?. Violaba el principio de proporcionalidad. Iba en contra del reglamento europeo. Iba en contra del principio de irretroactividad. Imposibilitaba la reeducación del penado. ¿Qué limitaba la concesión de indultos particulares según el artículo 206 del Reglamento Penitenciario?. No repetir periodos ya contabilizados para indultos anteriores. Solo un indulto por cada interno. Requiere acreditación de todos los profesionales del equipo técnico. Todas son correctas. Según el Reglamento penitenciario, ¿quién debe firmar la hoja de registro de actividades al finalizar el mes?. El Director del Centro. El JVP. El subdirector de tratamiento. El profesional responsable de la actividad. ¿Qué se considera buena conducta para optar al indulto particular, según el RP?. No haber recibido sanciones en los últimos seis meses. Buena conducta extraordinaria durante un mínimo de dos años. Participación en actividades deportivas. Ausencia de sanciones. ¿Cuál de las siguientes es una recompensa prevista en el RP?. Descuento de condena automática. Concesión de una visita judicial. Nota meritoria en el expediente. Ascenso en la clasificación del interno. ¿Quién determina la concesión y cuantía de las recompensas en un centro penitenciario?. La Junta de Tratamiento. El JVP. El director del centro penitenciario. La Comisión Disciplinaria del Centro. ¿Cuál de las siguientes no es una recompensa aplicable a los internos según el RP?. Reducción de sanciones impuestas. Beca de estudio. Extensión de la libertad condicional. Premio en metálico. |