option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2º parcial de DODE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2º parcial de DODE

Descripción:
temas 5-8

Fecha de Creación: 2023/12/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) Si vas a fabricar en las mismas instalaciones varios productos con muchas opciones de cada uno, va a utilizar una configuración productiva: a) Por proyectos. b) Por lotes. c) Por talleres. d) En batch. e) En línea. f) Continua. g) Ninguna correcta.

2) Cuando se analizan las decisiones de localización, las factorías de automóviles son un ejemplo de plantas: a) Orientadas al producto. b) Orientadas al mercado. c) Orientadas al proceso. d) De propósito general.

3) Las actitudes hacia la empresa, el marco jurídico y la formación de la mano de obra pueden considerarse en los siguientes métodos de localización: a) Método de transporte. b) Análisis del punto muerto. c) Método del centro de gravedad. d)Factores Ponderados.

4) Por lo general las decisiones de localización de las fabricas deberán enfocarse a : a) El coste. b) La mano de obra. c) Los ingresos. d) El medioambiente.

5) Respecto a las estrategias empleadas ante incrementos de capacidad: a) La estrategia expansionista se utiliza cuando hay, por ejemplo, un bajo coste por capacidad ociosa. b) La estrategia conservadora se utiliza, por ejemplo cuando se dispone de una previsión de demanda fiable. c) La estrategia conservadora se utiliza, por ejemplo, cuando hay altos beneficios esperados por la introducción de nuevos productos. d) La estrategia intermedia es siempre la mejor.

6) Entre las características de las decisiones de capacidad a largo plazo, podríamos incluir: a) El horizonte temporal al que se refieren suele ser superior a 2 años. b) Implican importantes inversiones. c) Permiten adecuar la capacidad disponible a la necesaria, para hacer frente a la evolución mensual de la demanda. d) Todas son correctas. e) Solo A y B son correctas.

7) Si se compara la distribución en planta por producto con la de proceso. ¿qué característica se corresponde con la distribución en planta por producto?. a) Los recursos usados son de propósito general. b) Las instalaciones necesitan una inversión de capital menor. c) Las tasas de producción son menores. d) Gran necesidad de espacio del material en proceso. e) Costes fijos relativamente altos.

8) Un hospital es un ejemplo de distribución en planta: a) Semihíbrida. b) Celular tornillos. c) Por producto automóviles. d) Por proceso pero el quirófano seria hibrida. e) Por posición fija astilleros.

9) En las decisiones que se adopten sobre selección y diseño de productos, hay que tener en cuenta que: a) Están íntimamente ligadas al coste, calidad y tiempo de servicio. b) No pueden originar problemas técnicos relacionados con el proceso. c) No pueden conllevar perdidas de mercado de otros productos de la empresa. d) Condicionan en gran medida las ventajas competitivas de la empresa por coste y diferenciación. e) A y D son correctas.

10) Entre las decisiones de diseño del subsistema de operaciones se encuentran. a) La distribución en planta. b) La planificación agregada. c) La programación maestra. d) La planificación de materiales.

11) si se utiliza el enfoque de sistemas en el estudio de la Dirección de Operaciones podemos afirmar que: a) Se concibe a la empresa como un sistema cerrado sin interacciones con el entorno. b) Se concibe a la empresa como un sistema abierto y estático. c) Impide alcanzar sinergias. d) El subsistema de información es el único que esta interrelacionado con los demas.

12) Cuál de las siguientes configuraciones productivas suele proporcionar el menor coste variable unitario de producción. a) Por proyectos. b) Por lote. c) De talleres. d) En batch. e) En línea. f) Continua.

13) Entre los principales factores condicionantes del diseño del proceso. Se encuentra: a) La fiabilidad. b) La estandarización. c) La flexibilidad del Subsistema de Operaciones. d) El diseño modular. e) La ingeniería del valor. f) La seguridad.

14) Una buena distribución en planta requiere determinar. a) Las necesidades de movimiento de los materiales. b) La superficie requerida. c) Las condiciones ambientales y de seguridad del local. d) El coste de los movimientos entre áreas de trabajo. e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

15) Las horas productivas: a) Son iguales a las horas estándar. b) Son iguales a las horas reales multiplicadas por la utilización. c) Son iguales a las horas reales multiplicadas por la utilización y la eficiencia. d) Son iguales a las horas reales. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

16) El tipo de distribución que agrupa las tareas en estaciones es: a) Distribución en planta de proceso. b) Distribución en planta de producto. c) Distribución en planta por posición fija. d) Distribución en planta hibrida.

17) Si en un centro de trabajo muy automatizado la jornada diaria es de 8 horas reales, trabaja durante 5 días a la semana y se pierden 1 hora diaria por términos médicos, ¿ cuántas horas estándar se desarrollan por semana si el factor de eficiencia medio de dicho CT es de 0.8?. a) 40. b) 36. c) 35. d) 32. e) 28.

1- Podemos afirmar que la producción permite incrementar la utilidad de los bienes, así el sistema productivo de la empresa es el responsable de crear: a) Utilidad en la forma. b) Utilidad de información. c) Utilidad de tiempo. d) Utilidad en el lugar.

2- De las decisiones referentes al subsistema productivo se encarga: a) La dirección de producción. b) La dirección de operaciones. c) La investigación operativa. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

3- En la historia de la dirección de operaciones, las ventajas de la especialización y división del trabajo fue propuesta por: a) Gantt. b) Taylor. c) Adam Smith. d) Eli Whitney.

4- Los trabajos realizados por Taylor a principios del siglo XX corresponden a la etapa histórica que denominamos como: a) Producción en serie. b) Organización científica del trabajo. c) Revolución Industrial. d) Investigación operativa.

5- Los académicos comenzaron a tratar la Dirección de Operaciones como una disciplina independiente: a) En los años 30. b) Entre los años 40 y 50. c) Entre los años 50 y 60. d) En los años 70.

6- La separación de actividades como son el “diseño del sistema” y el “funcionamiento y control” es propio de un enfoque: a) Sistémico. b) Estratégico. c) Táctico. d) Del ciclo de vida.

7- Desde un punto de vista del enfoque estratégico, podemos afirmar que son decisiones tácticas. a) La selección del producto que se va a producir. b) El desarrollo de procedimientos estándar y medida de tiempos. c) Determinar la capacidad productiva de nuestras instalaciones. d) Seleccionar la localización de las instalaciones.

8- Para dar respuesta a la pregunta ¿para qué estamos en el negocio?, debemos definir: a) Los objetivos de la empresa a corto plazo. b) Los objetivos de la empresa a largo plazo. c) Las estrategias a seguir. d) La misión de la organización.

9- En relación con los distintos niveles de planificación de operaciones, cuando la empresa concreta la cantidad de productos que va a producir por semanas o meses, hacemos referencia a la : a) Planificación estratégica de operaciones. b) Planificación a muy corto plazo. c) Planificación maestra de la producción. d) Planificación estratégica de operaciones.

10- Cuando en el proceso de dirección estratégica señalamos como características comunes a las diversas organizaciones que existe una competencia globalizada, nuevas prioridades competitivas, integración de proveedores y clientes, expansión de las tecnologías de producción avanzadas, etc., hacemos referencia a : a) Definición del objetivo empresarial. b) Características propias del entorno. c) Estrategias que desarrolla la empresa. d) Distintas etapas del proceso de planificación estratégica.

11- Al afirmar en el análisis DAFO que una empresa posee una tecnología obsoleta, mala imagen y escasa capacidad de innovación, hacemos referencia a : a) Una fortaleza de la organización. b) Una amenaza del entorno. c) Una oportunidad del entorno. d) Una debilidad de la organización.

12- Imagina que un empresario duda entre instalar su nueva fábrica en la ciudad A o B. En condiciones normales, cuáles de los siguientes factores pueden influir en su decisión: a) La disponibilidad de viviendas y de servicios bancarios. b) El nivel de salarios y beneficios laborales. c) Son correctas las respuestas a y b. d) Son incorrectas las respuestas a y b.

13- La creación de un nuevo producto requiere una primera etapa de “generación de ideas”. Las ideas sobre posibles nuevos productos pueden proceder de diversas fuentes, entre ellas: a) Los competidores. b) Los clientes. c) Son correctas las respuestas a y b. d) Las respuestas a y b son incorrectas.

31 - Señala qué afirmaciones son correctas cuando hablamos del método PERT: a) Pueden existir 2 o más actividades que teniendo el mismo suceso inicial tengan el mismo suceso final o viceversa. b) Puede existir más de un camino crítico. c) El tiempo last del nudo final de un proyecto será igual o superior que su tiempo early. d) Las respuestas a, b y c son correctas.

40.- Entre otros, la dirección de operaciones persigue los siguientes objetivos fundamentales: a) La mejora de la calidad, la mejora del servicio al cliente y la reducción de costes. b) El aumento de la flexibilidad. c) Son correctas las respuestas a y b. d) Son incorrectas las respuestas a y b.

41- Si con un aumento de productividad, pasamos de obtener 20 productos con 1 kg de materia prima, a obtener 20 productos con 0,5 kg de materia prima, el incremento de beneficio unitario que se produce, sabiendo que el coste un kilogramo de materia prima es de 100 ptas., será: 5 ptas. 28 ptas. 4.3 ptas. 2.5 ptas. 50 ptas.

42-El plan agregado de producción se enmarca dentro de: a) La planificación estratégica. b) La planificación operativa. c) La planificación adaptativa. d) La planificación a l/p. e) La planificación a m/p.

43-El enfoque jerárquico, bajo el cual debe desarrollarse la Planificción y control de la producción implica que: a) Los objetivos y planes de nivel inferior, se realizan para el logro de los de nivel superior. b) Cada plan se realiza a partir de su progenitor de nivel superior, con el objeto de asegurar su cumplimiento. c) Cada objetivo se desglosa en objetivos más detallados en el nivel siguiente, de manera que su consecución asegure el logro de aquellos. d) La A, B y C.

44-El tiempo de carga unitario de una operación es: a) El tiempo necesario para desarrollarla una vez en el centro de trabajo correspondiente. b) TCijk = TEi + TPik/Q. c) Depende del factor aprovechamiento (a) de la operación. d) La A, B y C son correctas.

45-El Aj del ítem j sería igual: a) Al factor v de la primera operación de la ruta j. b) Al factor v de la última operación de j. c) Al producto de los aprovechamientos de todas las operaciones de j. d) La A y la C.

46-Cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Las horas disponibles durante una jornada de trabajo no se dedican todas a producir. b) NHE = NHR x U x E. c) NHP = NHR x U. d) La A, B y C.

47-Entre las medidas tendentes a varias la dimensión de la estructura productiva, están: b) Aumentar los inventarios. a) El uso de rutas alternativas. c) La realización de horas extras. d) Ninguna de las anteriores.

48-Las medidas destinadas a la expansión o contracción de las instalaciones de la empresa: a) Permiten adecuar la capacidad a medio y corto plazo. b) No afectan a la estructura productiva de la empresa. c) Se encuadran dentro de la Estrategia de Operaciones. d) Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test